Guía docente de Introducción a la Sociología: Acción-Individuo (2141111)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 17/06/2025

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Formación Básica

Materia

Sociología

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Francisco Barros Rodríguez. Grupo: C
  • Ricardo Duque Calvache. Grupo: B
  • Carmuca Gómez Bueno. Grupo: A
  • María Isabel Palomares Linares. Grupo: B

Práctico

  • Francisco Barros Rodríguez Grupos: 5 y 6
  • Carmuca Gómez Bueno Grupos: 1 y 2
  • María Isabel Palomares Linares Grupos: 3 y 4

Tutorías

Francisco Barros Rodríguez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ricardo Duque Calvache

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Carmuca Gómez Bueno

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Isabel Palomares Linares

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Conceptos básicos en Ciencias Sociales y generalizaciones sobre la sociedad humana.
  • La empresa científica de la Sociología.
  • Sociedad, cultura e individuo.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG14. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG22. Capacidades en reconocer el carácter global y local de los fenómenos sociales 

Competencias específicas

  • CE01. Conocer los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 
  • CE02. Aprendizaje de la historia, de la teoría y sus principales escuelas hasta la actualidad. 
  • CE03. Conocimiento de los conceptos y de las técnicas estadísticas aplicadas a la sociedad humana. 
  • CE04. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y de los programas informáticos de aplicación. 
  • CE06. Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales. 
  • CE16. Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. 
  • CE18. Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento. 
  • CE19. Capacidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas. 
  • CE27. Capacidades para definir, localizar y contactar la población objeto de integración social. 
  • CE28. Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos. 
  • CE34. Capacidad de relacionar los conocimientos de Sociología y los de otras disciplinas afines. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Que el estudiantado:

  1. Aprenda los elementos centrales de la sociología.
  2. Interprete el papel que el individuo desempeña en la realidad social.
  3. Desarrolle las competencias necesarias para trabajar en equipo, realizando tareas analíticas y sintéticas acerca de la realidad social.
  4. Reconozca la complejidad social, la importancia de la agencia y el carácter global y local de los fenómenos sociales.
  5. Obtenga la capacidad para analizar de manera crítica los fenómenos sociales.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. La mirada sociológica.
  • Tema 2. Herramientas para el trabajo sociológico.
  • Tema 3. Cultura y sociedad: la construcción social del sujeto.
  • Tema 4. Interacción y vida cotidiana.
  • Tema 5. Control social, desviación y delito.
  • Tema 6. Estratificación y clase social.
  • Tema 7. Algunos otros ejes de desigualdad social: género, etnia, educación, salud y discapacidad.

Práctico

  • Aplicación de teorías sociales al análisis de procesos de interacción en la sociedad actual.
  • Diseño básico y aplicación de técnicas de investigación social.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aron, R. (2015 [1967]). Las etapas del pensamiento sociológico. Tecnos.
  • Giddens, A. y Sutton, P. W. (2018). Sociología (8ª ed.). Alianza.
  • Goffman. E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu.
  • Iglesias de Ussel, J., Trinidad Requena, A. y Soriano Miras R. Mª. (Coord.) (2018). La sociedad desde la Sociología: una introducción a la Sociología General. Madrid: Tecnos.
  • Macionis, J. J. y Plummer, K. (2011). Sociología (4º ed.). Pearson Educación.
  • Rivière, T. (2025). La Distinción. Basado libremente en la obra de Pierre Bourdieu. Garbuix.

Bibliografía complementaria

  • Dubet, F. (2012). ¿Cómo reconocer la buena sociología? ¿Para qué sirve realmente un sociólogo? Siglo XXI, pp. 33-43.
  • Elias, N. (1982). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
  • García Ferrando, M. et al. (2016). El Análisis de la Realidad Social. Métodos y técnicas de investigación. Alianza Editorial.
  • Gómez Bueno, C. (2018). Técnicas de investigación social cuantitativas (1-9). https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/49968/GomezBueno_InvestigacionSocial2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Martín-Criado, E. 2023. Entramados de interdependencias. https://entramadossociales.org/teoria-sociologica/entramados-de-interdependencias/
  • Martínez García, J. S. (2005). “Dos reflexiones sobre el sistema educativo español: el nivel educativo no cae y las clases sociales sí existen”, El viejo topo, 213, 66-73.
  • Pablos Ramírez, J. C. de (2022). Un mapa de la realidad social. Categorías centrales de la teoría sociológica. Centro de Estudios Andaluces.
  • Sutherland, E. H. (1988) “Delincuencia de cuello blanco”. En Sutherland, Ladrones profesionales, Madrid: La Piqueta.
  • Varela, N. (2016) Barcos y Corazones. Las sutilezas del patriarcado en la transmisión de valores que alimentan la violencia de género, Metamorfosis, 4, pp. 59-73.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!)

  • Pruebas teóricas escritas (constituyen el 70% de la calificación final, esto es, 7 puntos):
    • Para superar la asignatura es imprescindible alcanzar, al menos, 3,5 puntos en la parte teórica de la asignatura.
    • Se podrá reconocer hasta un 10% de la calificación (esto es, entre 0 y 1 punto) por la participación del estudiantado en talleres desarrollados en el marco del Programa de Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. En la guía didáctica de cada grupo se recogerá la decisión de reconocer o no, dentro de la evaluación de la asignatura, la participación del estudiantado en los talleres de Educación Abierta.
  • Actividades prácticas, a concretar en la guía didáctica de cada profesor/a (constituyen el 30% de la calificación final, esto es, 3 puntos):
    • Será necesario que el estudiante asista, al menos, al 80% de las sesiones prácticas.

Evaluación extraordinaria

Se llevará a cabo mediante examen en la fecha fijada al efecto. Los estudiantes dispondrán de dos opciones: a) mantener la puntuación obtenida en la parte práctica de la asignatura en la evaluación ordinaria y recuperar la materia de examen en un ejercicio sobre el 70% de la nota, y b) examinarse sobre el 100% de la nota en un ejercicio que incluye preguntas teóricas (70%) y preguntas prácticas (30%).

Evaluación única final

Las personas que no sigan la metodología de evaluación continua tienen derecho a un examen final único (100% de la nota) en la fecha establecida por la Facultad, pero deberán solicitarlo mediante el procedimiento electrónico (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-deevaluacion-unica-final/) a la Dirección del Departamento de Sociología durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o las dos semanas siguientes a su matriculación si es posterior al inicio de las clases.

El examen se preparará en base a la bibliografía que, el profesorado de cada grupo, recomiende en su guía didáctica.

Información adicional

Estudiantado internacional

En el caso del alumnado cuya lengua nativa no sea el español y que no tenga la competencia lingüística suficiente para realizar las actividades de evaluación, el profesorado de la asignatura podrá valorar la introducción excepcional de alguna adaptación específica.

Advertencia contra el plagio y copia

Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, 23 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, artículo 15: “Originalidad de los trabajos y pruebas:

  • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente”.

Protocolo de la UGR para la prevención y respuesta ante el acoso

Se recuerda que la Universidad de Granada dispone de un Protocolo para prevenir, evitar y afrontar las posibles situaciones de acoso de cualquier tipo. Se puede consultar dicho protocolo en el siguiente enlace: https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/NCG1125.pdf

Diseño inclusivo: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

La Universidad de Granada cuenta con un Programa de Atención al Estudiantado con Discapacidad y otras Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) para el estudiantado que lo precise.

PoliSocioLab

En el desarrollo de la docencia práctica, se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Gandia Integra Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, Atlas.ti...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).