Guía docente de Ciencia Política (2141112)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Formación Básica

Materia

Ciencia Política

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • José Carlos Hernández Gutiérrez. Grupo: B
  • Chiara Olivieri . Grupo: A
  • Manuel Trenzado Romero. Grupos: A y C

Práctico

  • José Carlos Hernández Gutiérrez Grupos: 3 y 4
  • Chiara Olivieri Grupo: 2
  • Manuel Trenzado Romero Grupos: 1, 2, 5 y 6

Tutorías

José Carlos Hernández Gutiérrez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Chiara Olivieri

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Manuel Trenzado Romero

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se necesitan los requisitos legales y estar matriculados en la misma.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Introducción a la Ciencia Política
  • Conceptos, teorías y metodología de la Ciencia Política
  • Introducción a las formas de organización política y su evolución histórica
  • Los conceptos básicos, las instituciones, actores, el comportamiento ciudadano y los valores democráticos

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG05. Saber resolver problemas 
  • CG06. Capacidad para la toma de decisiones 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG14. Compromiso con el respeto a los derechos humanos y la no discriminación 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG25. Capacidades para relacionar los conocimientos de la Sociología con otras disciplinas afines 

Competencias específicas

  • CE01. Conocer los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 
  • CE06. Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y las diferencias culturales. 
  • CE09. Conocer las teorías sobre el poder, la legitimidad y el estado. 
  • CE10. Conocer las formas organización política, las políticas públicas y su evolución histórica, con especial atención a los sistemas políticos contemporáneos. 
  • CE11. Conocer la evolución de las sociedades contemporáneas y de sus movimientos sociales y políticos 
  • CE20. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 
  • CE38. Capacidad para reconocer la diversidad y multiculturalidad 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Con esta asignatura se pretende que el estudiante:

  • Conozca, comprenda, analice y desarrolle un razonamiento crítico sobre los conceptos básicos de la Ciencia Política
  • Conozca, comprenda, analice y desarrolle un razonamiento crítico sobre las teorías, enfoques interpretaciones, métodos y técnicas de la Ciencia Política
  • Adquiera un conocimiento general teórico y práctico relacionado con la disciplina
  • Esté capacitado para relacionar la asignatura con los diferentes campos disciplinares de la Ciencia Política y del resto de las Ciencias Sociales
  • Que ubique sus conocimientos teóricos en la realidad política local y global

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. La Ciencia Política
  • Tema 2. La política y el poder
  • Tema 3. El Estado
  • Tema 4. Las democracias y las dictaduras
  • Tema 5. Las Instituciones políticas: Gobierno y Parlamento
  • Tema 6. Actores y proceso político

Práctico

PODRÁ VERSAR SOBRE ALGUNO DE ESTOS BLOQUES TEMÁTICOS:

  • Acceso a los recursos documentales y elaboración de textos académicos
  • Análisis y comentario de textos clásicos y actuales
  • Análisis y comentarios de recursos audiovisuales
  • Estudios de caso
  • Realización de debates académicos en clase
  • Asistencia a conferencias, seminarios, debates, mesas redondas o jornadas relacionadas con la temática de la asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel: El oficio de político. Madrid, Tecnos, 2012.CPS/328.18 ALC ofi
  • BEAR, Mary. Mujeres y poder. Editorial Crítica 2018. CPS/396 BEA muj
  • CANALES, José Manuel (Ed.): Introducción a la Ciencia Política. Madrid, Universitas, 2014 CPS/32 CAN int.
  • LOIS GONZÁLEZ, Marta y ALONSO, Alba (coords.): Ciencia Política con perspectiva de género. Madrid, Akal, 2014. CPS/396 LOI cie
  • MACKENZIE, Ian: Political Concepts. Edinburgh University Press, 2005. CPS/ 32 MAC pol
  • MARSCH, David y STOKER, Gerry: Teoría y métodos de la Ciencia Política. Madrid, Alianza Universidad, 1997. CPS/32 TEO teo.
  • MAZZUCA, Sebastián: Latecomer State Formation. Political Geography and Capacity Failure in Latin America, 2021. Yale University Press 980 MAZ lat
  • NOHLEN, Dieter, ¿Cómo estudiar Ciencia Política?: una introducción de trece lecciones. Madrid, Tecnos, 2012, CPS/321 NOH int
  • PASQUINO, Gianfranco, y otros: Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Universidad, 1996. CPS/32 MAN man.
  • SODARO, Michael J.: Política y Ciencia Política. Una introducción. Madrid. McGraw-Hill 2006 CPS/32SOD pol.
  • URIARTE, Edurne: Introducción a la Ciencia Política. Madrid, Tecnos, 2002. CPS/321 URI int.
  • VALLÈS, Josep María y MARTÍ, Salvador: Ciencia Política: un manual. Barcelona, Ariel, 2024. CPS/32 VAL cie 2024
  • ZAPATA-BARRERO, Ricard: Conceptos políticos en el contexto español. 2007 Síntesis CPS/32 ZAP

Bibliografía complementaria

  • ANDUIZA PEREA, Eva, Ismael CRESPO y Mónica MÉNDEZ LAGO: Metodología de la Ciencia Política. Madrid, CIS, 2009. CPS/32 AND met
  • BATLLE, Albert (Comp.): Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona, Ariel, 1994. CPS/32 DIE die
  • MOLINA, Ignacio, y DELGADO Santiago: Conceptos fundamentales de Ciencia Política, Madrid, Alianza, 1998. CPS/32 MOL con.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Pruebas escritas que permitan evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia. Supondrán hasta el 70% de la calificación total. Se requiere un 5 sobre 10 en la calificación de las pruebas escritas para aprobar la asignatura.
  • Trabajos teóricos y prácticos en grupos y/o individuales que permitan evaluar competencias específicas procedimentales/instrumentales y actitudinales. Supondrán como mínimo el 30% de la calificación total.
  • La participación en clase se valorará positivamente a la hora de establecer la calificación final.

SITUACIONES ESPECÍFICAS:

  • Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Evaluación extraordinaria

  • Pruebas escritas que permitan evaluar la adquisición de los contenidos teóricos y competencias prácticas a desarrollar en la materia. La evaluación de las competencias prácticas supondrá al menos un 30% de la calificación final.

Evaluación única final

En los casos extraordinarios de Evaluación Única Final contemplados por las Normas de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (aprobadas en sesión extraordinario del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013), la misma podrá incluir pruebas orales o escritas que acrediten que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en esta Guía docente, extremo que –en su caso- se concretará en la Guía didáctica de la asignatura.

La EUF ha de ser solicitada en tiempo y forma al Departamento de Ciencia Política y de la Administración y solo en aquellos supuestos contemplados por la normativa. La concesión o denegación, en su caso, de la EUF depende exclusivamente de la Dirección del Departamento, no estando en ningún caso involucrado el docente de la asignatura en dicha decisión.

Información adicional

ADVERTENCIA CONTRA EL PLAGIO Y COPIA

Queda prohibido plagiar, copiar o generar mediante I. A. los documentos sometidos a evaluación. Los estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos.

Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente (Normativa de la planificación docente y la organización de exámenes de la Universidad de Granada: Título IV, Capítulo I, Artículo 14).

NORMATIVA DE EVALUACIÓN

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, consultar: https://www.ugr.es/universidad/normativa/texto-consolidado-normativa-evaluacion-calificacion-estudiantes-universidad-granada

ORIENTACIÓN Y AYUDA A ESTUDIANTES

  • Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso de la UGR (OPRA):

https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso

  • Unidad de Igualdad y Conciliación de la UGR:

https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion

  • Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica de la UGR:

https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico

  • Servicio de Asistencia Estudiantil de la UGR:

https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).