Guía docente de Análisis de Datos Cualitativos en Sociología (2141133)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 17/06/2025

Grado

Grado en Sociología

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Métodos y Técnicas de Investigación Social

Materia

Análisis de Datos Cualitativos en Sociología

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Carmuca Gómez Bueno. Grupo: A
  • Juan López Doblas. Grupo: B

Práctico

  • Carmuca Gómez Bueno Grupos: 1 y 2
  • Juan López Doblas Grupos: 3 y 4

Tutorías

Carmuca Gómez Bueno

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Juan López Doblas

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda a los alumnos haber cursado la asignatura Técnicas de Producción de Información Cualitativa en Sociología.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Conceptos y teorías aplicadas al análisis cualitativo.
  • El análisis sociológico de datos en el proceso de investigación social.
  • La construcción del objeto del conocimiento sociológico.
  • Articulación de dimensiones epistemológicas, teorías, metodologías, técnicas y éticas.
  • La identificación de los casos y contextos.
  • Técnicas de organización y resumen de datos cualitativos mediante ordenador.
  • Informe de investigación.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Habilidades informática relativas al ámbito de estudio 
  • CG04. Capacidad de gestión de información 
  • CG07. Capacidad para comunicar resultados y conocimientos 
  • CG08. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG09. Habilidades para las relaciones interpersonales 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico 
  • CG13. Compromiso con la igualdad de género 
  • CG15. Capacidad de aprendizaje autónomo 
  • CG17. Capacidades para desarrollar trabajos creativos 
  • CG20. Motivación por la calidad y el conocimiento 
  • CG23. Habilidades para contextualizar e identificar actores clave 
  • CG24. Capacidades en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales 

Competencias específicas

  • CE01. Conocer los principales conceptos y generalizaciones sobre la sociedad humana y sus procesos 
  • CE04. Conocimiento de la metodología de las ciencias sociales y de sus técnicas básicas y avanzadas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social; con especial atención a los aspectos de muestreo y de los programas informáticos de aplicación. 
  • CE15. Habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos (interpretar y construir figuras, tablas, gráficos así como redactar informes, etc.). 
  • CE18. Saber elegir las técnicas de investigación social (cuantitativas y cualitativas) pertinentes en cada momento. 
  • CE35. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales. 
  • CE36. Actitudes de ética profesional. 
  • CE37. Actitud de compromiso frente a los problemas sociales y culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El objetivo fundamental de esta asignatura es adiestrar a los alumnos y alumnas en un conjunto de técnicas e instrumentos que les permitan realizar análisis e informes cualitativos.
  • El análisis se equipara a menudo con una fase más o menos característica en el proceso de investigación tras la recogida de datos en la que se realizan todas las intervenciones posibles sobre esos datos. Este no es el caso de la investigación cualitativa, en el que se compaginan periodos de reflexión, observación y análisis. Así pues, no podemos hablar en análisis cualitativo de una “fase independiente” sino de una etapa dentro de un proceso de investigación y reconstrucción de la realidad social.
  • En un sentido amplio, el análisis cualitativo tiene lugar antes de efectuar ninguna intervención sobre los datos recogidos. De esta manera, formular el problema es una buena manera de empezar el análisis y esto repercutirá claramente sobre la recogida de datos y las interpretaciones de los mismos. Así mismo, la preparación del trabajo de campo, es en sí misma una manera de analizar, porque en cierto modo revela lo que se quiere averiguar y relacionar. Más aún, se puede distinguir también, entre actividades de análisis que tienen lugar durante el trabajo de campo y las que se realizan una vez que se ha terminado dicha intervención.
  • Por tanto, las actividades de investigación sirven para responder a las cuestiones que se plantean en la misma. Todos los pasos que contribuyen a la formulación de respuestas son pasos fundamentales de dicho análisis. El modelo “pregunta-respuesta” es el que realmente evalúa las actividades de investigación. Sin embargo, las “preguntas”, no son en realidad las preguntas que se formulan durante la entrevista, sino más bien las preguntas que se plantea el propio investigador y las “respuestas” no son las que dan los entrevistados, sino las que obtiene el investigador tras interpretar los datos recogidos y filtrados según su propio marco teórico.
  • En los estudios cualitativos, los datos se reflejan normalmente como anotaciones de conversaciones, transcripciones de audios, documentos, etc. Son datos en bruto ya que han de ser procesados de una manera u otra para que puedan ser susceptibles de ser analizados. Hay que guardar el material organizadamente, de una manera accesible, fácil de manejar, y además de un modo que pueda dar la posibilidad de reorganizarlo tantas veces como se quiera. Para estas tareas los ordenadores y especialmente los programas cualitativos de análisis son herramientas fundamentales.
  • Por lo cual, el programa que se pretende desarrollar en esta asignatura habilitará al estudiantado:
  • Diseños cualitativos y formulación de problemas de investigación
  • Procesos de anotaciones de campo y codificación
  • Estrategias y métodos de análisis
  • Verificación y generación de teorías a través de los datos.
  • Introducción al análisis cualitativo mediante ordenador.
  • Realización de informes orales y escritos del material analizado

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la metodología del análisis cualitativo. Diseños de investigación. Niveles de análisis cualitativos sociológicos.
  • Tema 2. Elementos metodológicos “Grounded Theory” (GTM). Generación de teorías. Métodos de Comparación Constante. Muestreo teórico. Codificación. Memorandos. Matrices condicionales y diagramas. Saturación teórica. El análisis temático en investigación cualitativa.
  • Tema 3. Análisis del discurso. Diferentes niveles de análisis: 1) textual (el discurso como objeto); 2) contextual: a) Análisis situacional. b) Análisis intertextual. Herramientas: la semántica estructural (asociaciones y oposiciones) y la semiótica estructural y 3) análisis sociológico del discurso. Enfoque pragmático. Figuras retóricas como estrategias discursivas.
  • Tema 4. Introducción al análisis cualitativo por ordenador. Programas de análisis cualitativo: Nvivo / Atlas'ti. Aplicaciones y posibilidades.

Práctico

Se detallará en la guía didáctica de cada docente (grupo A y grupo B).

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Aldiabat, K. M., & Le Navenec, C. L. (2018). Data saturation: The mysterious step in grounded theory methodology. The qualitative report, 23(1), 245-261.
  • Andréu Abela, Jaime. García Nieto, Antonio y Pérez Corbacho, Ana María “Evolución Teoría Fundamentada”. Cuaderno Metodología. 40. CIS. 2007.
  • Becker, Howard (2009). “Lógica”. En Becker: Trucos del oficio. sXXI.

  • Bourdieu, Pierre (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. sXXI.

  • Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101.

  • Carrero, V., Soriano, R. M., & Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada grounded theory (Vol. 37). CIS

  • Conde Gutiérrez, Fernando (2009). Análisis Sociológico del Sistema de discurso. Cuadernos de Metodología. 43. CIS.
  • Glaser, Barney y Anselm Strauss (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

  • Gómez-Bueno, C.; Rodríguez-García de Cortázar, A.; Latorre, R. y González-Calo, I. (2024). Grupos de discusión, análisis del discurso y podcast. Negociaciones sobre sexualidad entre la juventud. En Jiménez rodrigo, M.L. (ed). La investigación sociológica en clave de género: estrategias metodológicas y experiencias docentes.

  • Lizcano, Emmánuel (2012) “Investigando cómo se construye /analiza un imaginario: retórica e ideología en los discursos expertos sobre la crisis económica”. En Guinea-Martin, Daniel: Trucos del oficio de investigador. Barcelona: Gedisa.

  • Martín Criado, Enrique (2014). “Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso”. Revista Internacional de Sociología, vol 72, nº 1.

  • Ruiz Ruiz, Jorge (2009). Análisis sociológico del discurso. Métodos y lógicas. FQS

  • Strauss Anselm y Juliet Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Antioquia.

Bibliografía complementaria

  • Ahmed, S. K., Mohammed, R. A., Nashwan, A. J., Ibrahim, R. H., Abdalla, A. Q., Ameen, B. M. M., & Khdhir, R. M. (2025). Using thematic analysis in qualitative research. Journal of Medicine, Surgery, and Public Health, 6, 100198.

  • Ahmed, S. K. (2025). Sample size for saturation in qualitative research: Debates, definitions, and strategies. Journal of Medicine, Surgery, and Public Health, 5, 100171.

  • Antaki, Billig et al. (2023). El análisis del discurso implica analizar. Crítica de 6 atajos analíticos. Athenea Digital.

  • Braun, V., & Clarke, V. (2021). One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis?. Qualitative research in psychology, 18(3), 328-352.

  • Charmaz, Katky (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI. Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social. En: N. Denzin e Y. Lincoln (coords.). Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 270-325). Barcelona: Gedisa.

  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa (Vol. 6). Ediciones Morata.

  • Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. CIS.

  • Lakoff, George y Mark Johnson (1986). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

  • Lakoff, George (2008). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.

  • Martín Criado, Enrique (1991). "Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso". En Latiesa, M.(ed): El pluralismo metodológico en la investiga­ción social: ensayos típicos. Servicio Publicaciones de la UGR.

  • Peñamarín, Cristina; Beatriz Amman y Elizabeth Parra (coord..) (2021). Semiosis y feminismos. Teorías feministas y del discurso. deSignis, 36.

  • Rahimi, S. (2024). Saturation in qualitative research: An evolutionary concept analysis. International Journal of Nursing Studies Advances, 6, 100174.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

El Sistema de Evaluación, régimen de convocatorias, compensación curricular, exámenes de incidencias, calificación y revisión de las calificaciones de las asignaturas cursadas por los estudiantes de las enseñanzas oficiales de Grado de este centro quedará regulado por la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno de 9 de noviembre de 2016. Incluye la corrección de errores de 19 de diciembre de 2016. Para más información sobre la Normativa de Evaluación y de Calificación del estudiantado de la Universidad de Granada
(http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr112/_doc/examenes/!)

Pruebas teóricas escritas (constituyen el 50% de la calificación final, esto es, 5 puntos): Para superar la asignatura es imprescindible alcanzar, al menos, 2,5 puntos en la parte teórica de la asignatura.

Se podrá reconocer hasta un 10% de la calificación (esto es, entre 0 y 1 punto) por la participación del estudiantado en talleres desarrollados en el marco del
Programa de Educación Abierta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. En la guía didáctica de cada grupo se recogerá la decisión de reconocer o no, dentro de la evaluación de la asignatura, la participación del estudiantado en los talleres de Educación Abierta.

Actividades prácticas, a concretar en la guía didáctica de cada profesor/a (constituyen el 50% de la calificación final, esto es, 5 puntos).

Será necesario que el estudiante asista, al menos, al 80% de las sesiones para examinarse por el sistema de evaluación continua.

Evaluación extraordinaria

Se llevará a cabo mediante examen en la fecha fijada al efecto. Los estudiantes dispondrán de dos opciones: a) mantener la puntuación obtenida en la parte práctica de la asignatura en la evaluación ordinaria y recuperar la materia de examen en un ejercicio sobre el 50% de la nota, y b) examinarse sobre el 100% de la nota en un ejercicio que incluye preguntas teóricas (50%) y preguntas prácticas (50%).

Evaluación única final

Las personas que no sigan la metodología de evaluación continua tienen derecho a un examen final único (100% de la nota) en la fecha establecida por la Facultad, pero deberán solicitarlo mediante el procedimiento electrónico (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud- deevaluacion-unica-final/) a la Dirección del Departamento de Sociología durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o las dos semanas siguientes a su matriculación si es posterior al inicio de las clases.
El examen se preparará en base a la bibliografía que, el profesorado de cada grupo, recomiende en su guía didáctica.

Información adicional

  • El seguimiento de esta asignatura requiere de la asistencia continua a clases teóricas y prácticas, y realización de actividades presenciales y online.
  • En el desarrollo de la docencia práctica se incentivará el uso de PoliSocioLAB (Laboratorios de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), que agrupa a: Laboratorio de Estudios Cuantitativos (SPSS, R, Visual QSL, Bellview Cati, Phyton...), Laboratorio de Estudios Cualitativos y Análisis Multimedia (NVIVO, QDA miner liter...) y Laboratorio de Radio. En función de la posible coordinación docente con otras asignaturas, dicho uso podrá tener lugar durante el horario de docencia reglada de esta asignatura o fuera de ese horario en forma de docencia complementaria.
  • Para todas las salidas profesionales relacionadas con el grado de sociología es necesario un conocimiento competente de todas las asignatura de metodología y un reciclaje continuo de todas las técnicas y procedimientos metodológicos que se derivan de ellas.
  • Salidas Profesionales: https://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/grados/grado-en-sociologia/
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).