Guía docente de Documentación Digital (2311138)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación: 20/06/2022

Grado

Grado en Información y Documentación

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Tecnologías de la Información y Edición Digital

Materia

Documentación Digital

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Jesús Cascón Katchadourian. Grupo: A

Práctico

Jesús Cascón Katchadourian Grupo: 1

Tutorías

Jesús Cascón Katchadourian

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Lenguajes de etiquetado de documentos digitales.
  • Aplicaciones para la producción y edición de documentos digitales
  • Metadatos Web: Estándares y aplicaciones.
  • Herramientas y aplicaciones para la gestión de metadatos.
  • Recuperación de información en el sistema basada en metadatos.
  • Mapas conceptuales. Sindicación de contenidos.
  • Arquitectura de la información en sedes Web.
  • Diseño y creación de sedes Web.
  • Análisis y evaluación de sedes Web.

Competencias

Competencias generales

  • CG05. Tener conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio  
  • CG10. Ser capaz de trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar  
  • CG17. Saber adaptarse a nuevas situaciones  

Competencias específicas

  • CE07. Identificar y representar el contenido semántico de un documento o de una colección de documentos o de un fondo de archivo. 
  • CE09. Buscar y recuperar la información por métodos que permitan dar respuesta a las expectativas de los demandantes en condiciones óptimas de coste y tiempo. 
  • CE11. Utilizar y poner en práctica métodos, técnicas y herramientas informáticas y de redes de comunicación (hardware y software) para la implantación, desarrollo y explotación de sistemas de información.  
  • CE12. Producir o reproducir documentos en cualquier soporte y formato con vistas a su difusión. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a los documentos digitales.
    • Introducción a los lenguajes de etiquetado de documentos y publicaciones digitales.
    • Aplicaciones para la producción y diseño de publicaciones digitales.
  • Tema 2. Creación y aplicación de metadatos en las publicaciones digitales.
    • ¿Qué entendemos por metadato?
    • Iniciativas y esquemas de metadatos.
    • Creación de metadatos.
    • Variables para la evaluación de estándares metadatos.
    • Idoneidad de los estándares metadatos para la interoperabilidad entre sistemas de información digital heterogéneos.
    • RDF (Resource Description Framework) y RDFs para el modelado de metadatos.
    • Herramientas y aplicaciones para la gestión de metadatos.
    • Aplicación de metadatos en Dublín Core.
  • Tema 3. Diseño Web y Arquitectura de la Información Digital
    • ¿Qué entendemos por Arquitectura de la Información Digital?
    • Sistemas de organización de la información.
    • ¿En qué consiste la organización de la información?.
    • Esquema de organización.
    • Estructuras de organización
    • Sindicación de contenidos.
    • Herramientas para el diseño Web.
    • Sistemas de gestión de contenidos: forma y contenido.
  • Tema 4. Administración de Contenidos de las Publicaciones Digitales en un sitio Web.
    • Registro de dominios y extensiones de dominio.
    • Servicios de hosting.
    • Gestión del contenido en las publicaciones digitales.
    • Plataformas de gestión de contenidos de las publicaciones digitales.
    • Posicionamiento y optimización en motores de búsqueda.

Práctico

  • Práctica-1 (25%). Tecnologías para la creación y el alojamiento de sitios web.
  • Práctica-2 (5%). Manejo de herramientas y aplicaciones para la gestión de metadatos.
  • Práctica-3 (15%). Manejo de herramientas para la gestión de contenidos digitales.
  • Lectura-1 (7,5%). Sistemas de navegación.
  • Lectura-2 (7,5%). Gestión de contenidos digitales.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Codina, LL.; Marcos, MC.; Pedraza, R. (coords.) (2009). Web Semántica y Sistemas de Información Documental. Gijón: TREA.
  • Méndez, E. (2002). Metadatos y recuperación de información: estándares, problemas y aplicabilidad en bibliotecas digitales. Gijón: TREA.
  • Tramullas Sanz, J., (coord.) (2006). Tendencias en Documentación Digital. Gijón: TREA.

Bibliografía complementaria

  • Buckland, Michael (1998). What is a digital document? Document Numerique, 2, 2, pp. 221-230.
  • Dillon, M. (2000). Metadata for Web Resources: How Metadata Works on the Web. In: Bicentennial Conference on Bibliographic Control for the New Millenium. Washington D.C.
  • Greenberg, J. (2002). Metadata and the World Wide Web. In: Encyclopedia of Library and Information Science (Vol.72, Supplement 35, pp.244-261). New York: Basel.
  • Safari, M. (2004). Metadata and the Web. Webology, 1(2).

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Clases de teoría (lección magistral) 
  • MD02. Clases de problemas y/o de prácticas 
  • MD03. Seminarios 
  • MD04. Tutorías 
  • MD05. Trabajo autónomo del alumnado 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la asignatura, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado. De entre las técnicas evaluativas a aplicar se utilizarán alguna o algunas de las siguientes:
    • Pruebas escritas: exámenes de desarrollo, exámenes de tipo test, resolución de problemas, casos o supuestos, pruebas de respuesta breve, informes y diarios de clase, trabajos periódicos escritos.
    • Pruebas orales: exposición oral de trabajos en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas.
    • El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa vigente de la Universidad de Granada.
    • La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
    • En la convocatoria ordinaria, el examen de teoría supondrá el 40% de la calificación final. La evaluación de prácticas individuales y/o grupales supondrán el 60%. La nota mínima en una prueba para hacer media será de 5.

Evaluación extraordinaria

  • Prueba evaluativa escrita, principalmente, a la evaluación de competencias conceptuales (examen de teoría): 40% de la nota final.
  • Prueba en los laboratorios de prácticas: elaboración y defensa de supuestos prácticos en el laboratorio de informática (examen práctico): 60% restante de la nota.
  • Será necesario obtener una puntuación mínima de 5 tanto en la parte teórica como en la práctica para poder superar la asignatura.

Evaluación única final

De acuerdo con el artículo 6.2 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, se podrá realizar una evaluación única final a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua.

  • Prueba evaluativa escrita, principalmente, a la evaluación de competencias conceptuales (examen de teoría): 40% de la nota final.
  • Prueba en los laboratorios de prácticas: elaboración y defensa de supuestos prácticos en el laboratorio de informática (examen práctico): 60% restante de la nota.
  • Será necesario obtener una puntuación mínima de 5 tanto en la parte teórica como en la práctica para poder superar la asignatura.

Información adicional

Información sobre el Plagio (artículo 15 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada).

1. La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.

2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que
pudieran incurrir los estudiantes que plagien.

3. Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.