Guía docente de Sistemas de Información Geográfica (Sig) (2081127)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Laura Porcel Rodríguez
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:30 a 13:30 (Dpto. Geografia Humana)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Dpto. Geografia Humana)
- Segundo semestre
- Lunes
- 12:30 a 13:30 (Dpto. Geografia Humana)
- 14:00 a 15:30 (Dpto. Geografia Humana)
- 17:30 a 18:00 (Dpto. Geografia Humana)
- Miércoles
- 12:30 a 13:30 (Dpto. Geografia Humana)
- 14:00 a 15:30 (Dpto. Geografia Humana)
- 17:30 a 18:00 (Dpto. Geografia Humana)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
La asignatura se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Grado en Geografía y Gestión del Territorio. Se recomienda tener conocimientos básicos sobre:
- Principios de cartografía.
- Informática básica.
- Geografía General.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Los SIG. Componentes, funciones, evolución.
- La información geográfica.
- Los modelos de datos: vectorial, raster, tin.
- Los formatos de datos: la geodatabase.
- Creación y edición de bases de datos SIG.
- Funciones básicas de análisis espacial.
- Composiciones de mapas con SIG.
Competencias
Competencias generales
- CG03. Conocimientos de informática aplicada.
- CG04. Capacidad de gestión de la información.
- CG05. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones.
- CG10. Motivación por la calidad y el rigor.
- CG13. Capacidad de organización y planificación.
Competencias específicas
- CE14. Aprender el manejo de un software SIG en sus diferentes funciones: entrada de datos, edición y gestión, consultas espaciales, análisis espacial.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocimiento de las bases conceptuales en las que se apoyan los SIG: los componentes de los SIG, los requisitos de la infraestructura informática, las características de la información geográfica, los modelos y formatos de datos propios de un SIG.
- Conocimiento y destreza en la aplicación de la metodología para la formación y gestión de un SIG, tales como el almacenamiento y gestión de bases de datos espaciales, la entrada de datos en el sistema, la edición de la información geográfica, los Sistemas de referencia espacial, entre otros.
- Conocimiento de la funcionalidad de los SIG para el uso de bases de datos espaciales a fin de obtener representaciones cartográficas y elaboraciones de análisis espaciales.
- Conocimiento y destreza en el manejo de los elementos que intervienen en la representación cartográfica de los fenómenos geográficos.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción a los SIG: Componentes físicos y lógicos. El software SIG. Funciones que realizan los SIG.
- Tema 2. La información geográfica y la naturaleza del dato geográfico. La componente espacial y la componente temática.
- Tema 3. Los modelos de datos para la representación de la información geográfica. El modelo vectorial. El modelo ráster.
- Tema 4. El manejo de capas en los SIG y su representación gráfica. El mapa como representación simbólica de la realidad.
- Tema 5. Los formatos de datos espaciales. Creación de información geográfica en el modelo vectorial. El proceso de digitalización y de edición.
- Tema 6. La georreferenciación. Sistemas de proyección y sistemas de coordenadas. Transformación de sistemas de coordenadas.
- Tema 7. Las tablas de atributos de entidades. Uso y gestión de tablas.
- Tema 8. Las operaciones de consulta de la información geográfica. Los Métodos de selección.
- Tema 9. El análisis espacial: principales funciones de análisis de la información geográfica.
- Tema 10. Representación de la información geográfica: composiciones de mapa. Diseño de mapas: principales elementos del mapa.
Práctico
Prácticas de Laboratorio:
- Práctica 1. Reconocimiento de las propiedades del Software SIG y de los principales programas SIG existentes.
- Práctica 2. Representación y reconocimiento de la información geográfica y sus componentes en modelo ráster y vectorial. Tipos de capas de información.
- Práctica 3. Exploración de las herramientas básicas de SIG: herramientas de navegación y visualización de entidades.
- Práctica 4. Exploración los componentes de una Geodatabase. Creación una Geodatabase. Creación de subtipos y dominios de atributos. Establecimiento de clases de relaciones. Importación y exportación entre diferentes formatos.
- Práctica 5. Generación de capas con geometrías diferentes. Digitalización de información geográfica.
- Práctica 6. Georreferenciación de una imagen. Realización de una transformación de coordenadas desconocidas a coordenadas conocidas.
- Práctica 7. Exploración de los elementos de una tabla. Creación y edición de tablas de atributos. Establecimiento de uniones y relaciones entre tablas. Generación de entidades a partir de datos tabulares.
- Práctica 8. Selección de entidades. Realización de búsquedas espaciales utilizando criterios de proximidad. Creación de consultas.
- Práctica 9. Aplicación de las principales herramientas de análisis espacial vectorial y ráster.
- Práctica 10. Diseño de un mapa: principales elementos del mapa (leyenda, marcos, escala, etc.). Composición de un mapa.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BOSQUE SENDRA, J. Sistemas de Información Geográfica. Madrid: Ed. Rialp, 2000.
- BOSQUE SENDRA, J. y MORENO JIMENEZ, A. (Coord.) Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Madrid: Editorial Ra-Ma, 2012.
- COLLADO LATORRE, J.C. y NAVARRO JOVER, J.M. ArcGIS 10: prácticas paso a paso. Valencia: Editorial Universidad Politécnica de Valencia, 2013.
- COMAS, D. y RUIZ, E. Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Barcelona: Ed. Ariel Geografía, 1993.
- CORBIN, T.: Learning ArcGIS Pro. Second Edition". Packt Publishing. 2015.
- CORBIN, T.: ArcGIS Pro 3.x Cookbook: Create, Manage, Analyze, maintain, and Visualize Geospatial Data using ArcGIS Pro. Packt Publishing. 2024.
ESCOLANO UTRILLA, S. Sistemas de información geográfica: una introducción para estudiantes de Geografía. Zaragoza: Univ. de Zaragoza, 2017. - GUTIÉRREZ PUEBLA, J. y GOULD, M. SIG: Sistemas de información Geográfica. Madrid: Ed. Síntesis, 2000.
- LAW, M. y COLLINGS, A. Getting to know ArcGIS desktop. Redlands, California: ESRI Press, 2018.
- MOYA FUERO, A., TEMES CORDOVEZ, R.R. (Coord). SIG revolution: ordenación del territorio, urbanismo y paisaje. Madrid: Síntesis, 2020.
- MORENO JIMÉNEZ, A. (Coord). Sistemas y análisis de la información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ArcGis. Ed. Madrid: Rama, 2005.
- ORTEGA PÉREZ, E. Sistemas de información geográfica: teoría y práctica. Madrid: Dextra, 2016.
- PEÑA LLOPIS, J. Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio entrada, manejo, análisis y salida de datos espaciales. San Vicente Alicante: Club Universitario, 2010.
- PÉREZ NAVARRO, A. (Coord.). Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Barcelona: Editorial UOC, 2011.
- SANTOS PRECIADO, J.M. Sistemas de Información Geográfica. Madrid: UNED, 2004.
- SANTOS PRECIADO, J.M. Los sistemas de información geográfica vectoriales: el funcionamiento de ArcGis. Madrid: UNED, 2008.
Bibliografía complementaria
- BARREDO J.L. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: Ed. Rama, 1996.
- BELTRÁN, G. Geolocalización online: la importancia del dónde. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2016.
- BREWER, C.A. Designing better maps: a guide for GIS users. Redlands, CA.: ESRI Press, 2005.
- KRESSE, W. y DANKO, D. Springer Handbook of Geographic information. Suiza: Springer Nature Switzerland AG, 2022.
- JOHNSTON, C.A. Geographic Information Systems in Ecology. Blackwell Science, 1998.
- LONGLEY, P.A., GOODCHILD, M.F., MAGUIRE, D.J. & RHIND, D.W.: Geographic Information Systems and Science. John Wiley & Sons, ltd., 2002.
- MORENO JIMÉNEZ, A., BUZAI, G.D., BAXENDALE (Coord.). Sistemas de información geográfica: aplicaciones en diagnósticos territoriales y decisiones geoambientales. Madrid: Rama, 2017.
- WADE, T. y SOMMER, S. (Eds.). A to Z GIS: an illustrated dictionary of geographic information systems. Redlands, CA: ESRI Press, 2006.
Enlaces recomendados
- Instituto Geográfico Nacional: https://www.ign.es/web/ign/portal
- Centro Nacional de Información Geográfica: https://www.cnig.es/home
- Geoportal de la Infraestructura de Datos Espaciales de España: https://www.idee.es/
- Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia
- Geoportal INSPIRE de la Comisión Europea: https://inspire-geoportal.ec.europa.eu/
- Oficina Europea de Estadística de la Comisión Europea EUROSTAT: https://ec.europa.eu/eurostat
- Asociación Española de Geografía (AGE): https://www.age-geografia.es/site/
- Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la AGE: http://tig.age-geografia.es/
- Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Granada: https://geografia-humana.ugr.es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05. Prácticas de campo
- MD06. Prácticas en sala de informática
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación se realizará a partir de la consecución de los objetivos y capacidades planteados en el apartado de competencias. La superación de cualquiera de las pruebas no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia.
Dicha evaluación se realizará en base a las modalidades y criterios siguientes:
- El sistema de evaluación sobre el aprovechamiento obtenido por parte del alumnado en el aprendizaje de esta asignatura se referirá tanto a la parte teórica como a la práctica. La nota final, como resultado de una evaluación continua a lo largo del curso, se obtendrá de la calificación obtenida por el examen final, las prácticas desarrolladas en clase, la asistencia y la participación.
- La parte teórica será objeto de pruebas parciales y se tendrá en cuenta como evaluación continua. Esta parte deberá estar aprobada para poder hacer media con la nota obtenida en la parte práctica.
- La parte práctica será objeto de pruebas prácticas parciales y podrá ser aprobada mediante evaluación continua. Además se deberán realizar de forma correcta los ejercicios prácticos desarrollados en clase y entregarlos en la fecha y forma indicadas.
- La asistencia es obligatoria, dado que es necesaria para un mayor aprovechamiento de la asignatura, por ser eminentemente práctica y cumplir, así con los objetivos del sistema de evaluación continua. Se deberá haber asistido a un alto porcentaje de las clases para tener derecho a la presentación de las pruebas parciales de la asignatura.
- Aquel alumnado que no haya superado la parte teórica y práctica mediante evaluación continua, se examinará de las mismas en el examen final.
- En función del calendario, se podrá contemplar una salida de campo para practicar con tareas propias del trabajo con SIG como la recogida de datos sobre localización de elementos, el estudio de cartografía histórica y el manejo de aplicaciones GPS. Su asistencia es obligatoria.
Evaluación de la asignatura:
- Examen sobre los conocimientos y habilidades adquiridos acerca de los aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos concernientes a los distintos bloques o unidades temáticas: 50%.
- Ejercicios prácticos de aula (la mayor parte en aula de informática), pruebas prácticas, entregas por escrito (en forma de memoria) y, en su caso, exposición oral del trabajo práctico y salida de campo: 40%.
- Participación y asistencia: 10%.
Evaluación extraordinaria
La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria constará de los siguientes supuestos:
- Examen de contenidos teóricos: 50%.
- Examen de aspectos prácticos: 50%.
Evaluación única final
El alumnado podrá optar por una Evaluación única final, de conformidad a lo establecido en la "NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en la sesión extraordinaria de l Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017".
En este caso, la evaluación única final se fundamentará en un examen de contenidos teóricos y prácticos:
- Examen de contenidos teóricos: 50%.
- Examen de aspectos prácticos: 50%.
Información adicional
Es importante indicar para los distintos sistemas de evaluación de la asignatura, lo siguiente en relación a la inclusión social:
- Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
Todo el material asociado a esta asignatura (cuya disponibilidad se ofrecerá a partir de la plataforma PRADO de la Universidad de Granada), será de uso exclusivo para el alumnado de Sistemas de Información Geográfica (Grado en Geografía y Gestión del Territorio) de la citada Universidad. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah, Docsity y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales.
En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint, pdf), gráficos, esquemas, figuras, etc.
La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.
Información sobre el uso de Inteligencia Artificial:
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).