Guía docente de Región y Regionalización. los Grandes Espacios Mundiales (2081125)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Interés por comprender el espacio mundial contemporáneo (cambios geopolíticos, demográficos, sociales, económicos y culturales), su complejidad e interdependencias territoriales/regionales.
- Interés por aplicar conocimientos geográficos al análisis regional.
- Interés por comprender el porqué de las diferencias regionales en distintos ámbitos y escalas territoriales.
- Interés por el debate, diálogo e intercambio de opiniones sobre temas de actualidad.
- Interés por trabajar en equipo.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Introducción al conocimiento geográfico del mundo, de los grandes Estados y regiones.
- De la Geografía regional clásica al Análisis Geográfico Regional.
- Región y regionalización. Significado y utilidad del análisis geográfico regional para la ordenación del territorio. Elementos básicos del análisis geográfico regional a diversas escalas.
- La delimitación de los grandes espacios mundiales.
- El Sistema Mundo y subsistemas regionales. Globalización y desequilibrios regionales.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua.
- CG04. Capacidad de gestión de la información.
- CG11. Capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.
- CG13. Capacidad de organización y planificación.
Competencias específicas
- CE19. Conocer los espacios geográficos regionales a escala mundial.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer la evolución histórico/conceptual de la "región" en Geografía
- Conocer los métodos y las técnicas de análisis geográfico regional y su aplicación a partir del reconocimiento territorial
- Valorar la importancia de los estudios geográficos regionales para la diferenciación territorial
- Adquirir conocimientos conceptuales para aplicarlos al análisis geográfico regional a diversas escalas
- Comprender las relaciones e interdependencias regionales en el sistema/subsistema mundo
- Conocer y aplicar técnicas de análisis geográfico regional
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción a la Geografía y los principios básicos del método geográfico.
- Tema 2. La delimitación y clasificación regional en Geografía: concepto, tipologías y aplicabilidad de la "región".
- Tema 3. La organización territorial del mundo: factores y criterios de delimitación.
- Tema 4. El análisis geográfico regional como enfoque metodológico: objetivos, técnicas y fases.
Práctico
Los contenidos prácticos de la asignatura se organizan en 4 bloques prácticos individuales y/o grupales:
- Bloque práctico nº1. Trabajo de carácter global/macrorregional: “Análisis geográfico de un gran espacio mundial” (modalidad grupal).
- Bloque práctico nº2. Cuestionarios sobre la caracterización geográfica de los grandes espacios regionales/mundiales (modalidad individual):
- Europa y la Unión Europea
- Rusia y los Estados postsoviéticos
- Norteamérica
- Japón y Australia como modelos de organización del Pacífico
- Asia Meridional y Oriental
- África
- América Latina
- Bloque práctico nº3. Breves actividades teórico-prácticas a desarrollar, debatir y comentar en clase (modalidad individual).
- Bloque práctico nº4. Dossier sobre un tema de actualidad de carácter global/macrorregional (incluyendo exposición de 20 minutos + posible debate) (modalidad grupal).
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Albet i Mas, A. (2001). ¿Regiones singulares o regiones sin lugares? Reconsiderando el estudio de lo regional y lo local en el contexto de la Geografía postmoderna. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32, pp. 35-52.
- Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V.; Sánchez Sánchez, J. (2002a). Geografía de los grandes espacios mundiales. Volumen I. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V.; Sánchez Sánchez, J. (2002b). Geografía de los grandes espacios mundiales. Volumen II. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. (2008). Grandes espacios geográficos. El Mundo Desarrollado. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Azcárate Luxán, B., Azcárate Luxán, M.V. y Sánchez Sánchez, J. (2016). Grandes regiones de la Tierra. Naturaleza y sociedades. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Carroué, L., Collet, D. y Ruiz, C. (2010). L´Europe. Paris. Bréal, 301 pp.
- Chancel, L., Piketty, T., Saez, E. y Zucman, G. (Eds.) (2022). World inequality report 2022. Harvard University Press.
- Clawson, D.L. (2001). World Regional Geography. A development approach. Prentice Hall, New Jersey, 672 pp.
- Delamotte, G., y Godement, F. (Dir.) (2007). Géopolitique de l´Asie. París: Éditions Sedes, Paris.
- Finlayson, C. (2016). World regional geography. http://caitiefinlayson.com/WRGTextbook.pdf
- Fouberg, E. H., y Moseley, W. G. (2017). Understanding world regional geography. John Wiley & Sons.
- Gómez Mendoza, J, Muñoz Jiménez, J y Ortega Cantero, N (1994). El pensamiento geográfico. Madrid, Alianza Editorial, 2ª edic.
- Gómez Mendoza, J. (2001). Un mundo de regiones: Geografía regional de geometría variable. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 32, pp. 15-33.
- Haesbaert, R. (2019). Regional-global: dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea. Universidad Pedagógica Nacional.
- Hobbs, J. J. (2016). Fundamentals of world regional geography. Cengage Learning.
- López Palomeque, F. (Coord.) (2000). Geografía de Europa. Barcelona, Ariel Geografía. 619 pp.
- Mateo Rodríguez, J.M. y Bollo Manent, M. (2016). La Región como categoría geográfica. UNAM: GICA, Morelia.
- Méndez, R, Molinero, F (2002). Espacios y sociedades: Introducción a la Geografía Regional del Mundo. Barcelona. Ariel Geografía.
- Nogué i Font, J (1989). “Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 9, pp. 49-62.
- Nogué Font, J y Vicente Rufí, J. (2001). Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona
- Ortega Valcarcel, J (2000). Los horizontes de la Geografía. Ed. Ariel. Barcelona.
- Panadero Moya, M. (Coord.) (1991). América Latina: regiones en transición. Universidad de Castilla La Mancha.
- Peña Esteban, F.J. (Ed.) (2000). África en el sistema internacional: cinco siglos de frontera. Catarata, Madrid.
- Radvany, J. (2000). La nouvelle Russie. Armand Collin, Paris. 406 pp.
- Robinson, G., Loughran, R. y Tranter, P. (2000). Australia and New Zeland. Economy, Society and Environment. Arnold, Oxford University Press, London.
- Rowntree, L.; Lewis, M.; Price, M. y Wyckoff, W. (2000). Diversity Amid Globalisation. World regions, environmment, development. Prentice Hall, New Jersey.
- Tamames, R. (2007). El siglo de China. De Mao a primera potencia mundial. Barcelona, editorial Planeta.
Bibliografía complementaria
- Atlas mundial: la enciclopedia cartográfica del planeta Tierra (1st pub., reprint). (2010). Millennium House.
- Canova, N., Claval, P., & González, R. C. L. (2018). Epistemología comparativa de los enfoques culturales en las geografías francesa y española. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 57(3), 15-35.
- Da Costa, E. B., & Scarlato, F. C. (2019). Geografía, método y singularidades revisadas en lo empírico. GEOUSP Espaço E Tempo (Online), 23(3), 640-661.
- De Miguel González, R. (2018). Geografía y tiempo contemporáneo: educación geográfica y enseñanza de las ciencias sociales para el mundo global. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (2), 36-54.
- Duby. (2007). Atlas histórico mundial / Georges Duby. Larousse.
- Fernández, V. R., y Moretti, L. (2020). Un nuevo sistema mundo desde el Sur Global: gran convergencia y desplazamiento geográfico acelerado. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/145033
- Serbin, A. (2019). Eurasia y América Latina en un mundo multipolar. Icaria Editorial. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales. Barcelona y Buenos Aires.
- Smart. (2000). Atlas mundial de las religiones / edición de Ninian Smart. Könemann.
Enlaces recomendados
- BANCO DE DATOS DEL BANCO MUNDIAL: https://datos.bancomundial.org/
- EL ORDEN MUNDIAL: https://elordenmundial.com/
- FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): http://www.fao.org/home/es/
- STATISTA: https://es.statista.com/
- UNAM (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO) (2013): Atlas de Geografía del Mundo. México: Secretaría de Educación Pública.
- UNDATA. A WORLD OF INFORMATION: https://data.un.org/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Prueba objetiva sobre los contenidos de la asignatura: 3.5 puntos (35%)*
- Bloque práctico nº1. Trabajo de carácter global/macrorregional: “Análisis geográfico de un gran espacio mundial”: realización, seguimiento/desarrollo, entrega y exposición del trabajo (modalidad grupal): 2.5 puntos (25%)
- Bloque práctico nº2. Cuestionarios sobre la caracterización geográfica de los grandes espacios regionales/mundiales (modalidad individual): 1.5 puntos (15%)
- Bloque práctico nº3. Breves actividades teórico-prácticas a desarrollar, debatir y comentar en clase (modalidad individual): 1.5 puntos (15%)
- Bloque práctico nº4. Dossier sobre un tema de actualidad de carácter global/macrorregional (incluyendo exposición de 20 minutos + posible debate) (modalidad grupal): 1 punto (10%)
*Nota aclaratoria sobre la prueba objetiva: si en la convocatoria ordinaria (modalidad evaluación continua), el/la alumno/a no se presenta a la realización de la prueba objetiva en la fecha establecida por el centro para los exámenes de la convocatoria ordinaria (enero), la calificación final de la asignatura será “NO PRESENTADO”, con independencia de la calificación obtenida en los bloques prácticos nº1, 2, 3 y 4.
Evaluación extraordinaria
Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
Artículo 19. Convocatoria extraordinaria.
1. Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.
De acuerdo con la normativa vigente, en convocatoria extraordinaria el instrumento de evaluación será una única prueba cuyo planteamiento tendrá en cuenta la temática y el material utilizado (contenidos teórico-prácticos) durante el desarrollo de la asignatura. La prueba se evaluará de 0 a 10 puntos.
Evaluación única final
La evaluación única final (EUF) se fundamentará en:
- Una única prueba sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. La prueba estará dividida en dos partes: teoría (50% de la calificación o 5 puntos) y práctica (50% de la calificación o 5 puntos).
- El aprobado en cada una de las partes de la asignatura, teórica y práctica, es condición para superar la evaluación. Por tanto, ha de obtenerse una calificación mínima de 2.5 puntos en las preguntas teóricas y 2.5 puntos en las preguntas prácticas.
La fecha de la prueba coincidirá con las convocatorias oficiales de exámenes que publicite la Facultad de Filosofía y Letras.
Información adicional
- Los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales de los estudiantes con discapacidad, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios, según se establece en el art 11. De la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Las pruebas de evaluación se adaptarán a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.
- Todo el material asociado a esta asignatura será de uso exclusivo para el alumnado matriculado en la misma. Por tanto, queda prohibida su reproducción o difusión, en todo o en parte, sea cual sea el medio o dispositivo utilizado (incluyendo plataformas y páginas web tales como Wuolah y similares). Cualquier actuación indebida comportará una vulneración de la normativa vigente, pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades legales. En este sentido, se entenderá como plagio y/o delito la difusión de los materiales de clase (todo o en parte) en cuya elaboración haya participado el profesorado de la asignatura. Esto incluye: mapas, textos (incluyendo los textos de las diapositivas PowerPoint), gráficos, esquemas, figuras, etc. La apropiación indebida de los derechos de autor constituye un delito y, por tanto, conllevará las penalizaciones y medidas correspondientes.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiantado deberá adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).