Guía docente de Geografía Humana III: Geografía de los Asentamientos (2081129)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 21/06/2023

Grado

Grado en Geografía y Gestión del Territorio

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Geografía Humana

Materia

Geografía Humana III: Geografía de los Asentamientos

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Alberto Luis Capote Lama. Grupo: A

Tutorías

Alberto Luis Capote Lama

Email
  • Martes
    • 09:00 a 13:00 (Dpto. Geografia Humana)
    • 15:30 a 17:30 (Dpto. Geografia Humana)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

La asignatura se ajustará a los requisitos previstos por la Universidad de Granada en lo referente al acceso y admisión al título de Grado en Geografía y Gestión del Territorio.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Asentamientos y articulación territorial.
Los procesos de formación del sistema de asentamientos.
Los asentamientos rural y urbano: características y sistemas.
Las políticas de intervención en el sistema de asentamientos.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad para la comunicación oral y escrita en la propia lengua. 
  • CG06. Capacidad de trabajo en equipo intradisciplinar e interdisciplinar. 

Competencias específicas

  • CE21. Conocer la geografía humana, económica y social. 
  • CE24. Conocer los fundamentos de la organización y planificación de los espacios urbanos. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Asegurar un dominio suficiente de los conceptos, instrumentos técnicos y problemáticas teóricas de la materia.
Transmitir un conocimiento preciso de los distintos tipos de asentamientos y sus “transiciones” a distintas escalas territoriales, así como de su diversidad en diferentes regiones del mundo.
Potenciar la reflexión sobre las distintas dinámicas de los asentamientos de población y sus factores e implicaciones, captando las pistas para el análisis y sus interacciones.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1. El estudio de los asentamientos: de la población al poblamiento. Objeto de estudio y conceptos básicos. La categoría densidad de población: aplicaciones y límites. Asentamientos rurales y asentamientos urbanos: definiciones y realidades. Sistemas de asentamientos: espaciamiento y jerarquías. Dispersión y concentración del poblamiento.

Tema 2. Las desigualdades del poblamiento. Escalas y tipos de representación gráfica y cartográfica. El poblamiento del planeta y sus disparidades: grandes masas y "vacíos". "Factores" de diferenciación: (A) medio físico y poblamiento; (B) el poblamiento y su historia: escalas temporales y escalas espaciales. Análisis por grandes regiones continentales.

Tema 3. La urbanización del poblamiento. Los procesos de urbanización: análisis geográfico y análisis histórico. Las desigualdades espaciales de la urbanización y de sus ritmos: medidas estadísticas de la urbanización de las poblaciones y del crecimiento de las poblaciones urbanas. Diversidad de las dinámicas mundiales.

Tema 4. La ciudad en el espacio: dinámicas recientes en el sistema intra urbano. La segregación, la gestrificación y la turistificación en la distribución de la población en la ciudad.

Tema 5. Sistemas de asentamientos. Redes, jerarquías y centralidades: teorías, modelos y realidades; aplicaciones y límites. Diversificación y especialización. Procesos de formación y tipos de redes urbanas. Políticas de organización territorial.

Tema 6. Dinámicas de la urbanización y desarrollo desigual: las grandes ciudades. Principales aglomeraciones mundiales. Caracterización regional: Diversidad de centros urbanos y conexión al desarrollo. Megaciudades y ciudades globales.

Tema 7. El (des)poblacimiento del medio rural. El reto demográfico desde una perspectiva histórica y geográfica. Casos de estudio.

Tema 8. Urbanización y poblamiento rural. Urbanización (diferenciada) de los campos, competencia por el territorio y ruralización de ciudades: tendencias comunes y situaciones desiguales. Periurbanización y desplazamientos de población: migración y movilidad. Las relaciones campo-ciudad entre lo local y lo global: integración y oposición.

Práctico

Seminarios/Talleres


Actividades sobre distribución de la población y dinámica del poblamiento: concentración y dispersión, estudio estadístico y gráfico. Urbanización.
Consulta de fuentes online y análisis de datos estadísticos sobre geografía de los asentamientos.
Lectura y crítica de materiales: bibliografía, artículos de revistas, prensa especializada, etc.
Exposición-debate a cargo de grupos de alumnos de pequeños trabajos monográficos sobre los patrones de poblamiento y su evolución en áreas geográficas concretas.

Una salida de campo: Visita a una comarca andaluza, con especial atención a su sistema de asentamientos, su dinámica y los factores de ésta.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BAUDELLE, G. (2016): Géographie du peuplement. París, A. Colin [3ª ed. puesta al día].
CARTER, H. (1990): Urban and Rural Settlement, Londres, Longman.
CHISHOLM, M. (1972): Rural Settlement and Land Use, Londres, Hutchinson University Library.
SEMMOUD, B. (2001): Introduction à la géographie des grandes villes, París, Éditions du Temps.
VÉRON, J. (2006): L'urbanisation du monde, París, La Découverte.
VINUESA, J. y VIDAL, M. J. (1991): Los procesos de urbanización, Madrid, Ed. Síntesis.

Bibliografía complementaria

BAILLY, A.; FERRAS, R. y PUMAIN, D. dirs. (1992): Encyclopédie de Géographie, París, Economica.
BORJA, J. y CASTELLS, M. (1997): Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Barcelona, Taurus.
CAPEL, H. (2010): “Urbanización Generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Conferencia inaugural del XI Coloquio Internacional de Geocrítica”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XIV, nº 331 (7). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-7.htm.
CAPEL, H. (2011): “Derecho para la ciudad en una sociedad democrática”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XV, nº 353 (2). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-353/sn-353-2.htm>.
CAPEL, H. (2003): "Una mirada histórica sobre los estudios de redes de ciudades y sistemas urbanos", GeoTrópico, 1 (1), pp. 30-65, accesible en: http://www.geotropico.org/1_1_Capel.html
DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS, POPULATION DIVISION (2010): World Urbanization Prospects. The 2009 Revision, Nueva York, Naciones Unidas, WUP2009_Highlights_Final.pdf
DE VRIES, J. (1987): La urbanización de Europa 1500-1800, Barcelona, Crítica.
DUPUY, G. (1998): El urbanismo de las redes, Barcelona, Oikos Tau.
FERRER, M. (1992): Los sistemas urbanos. Los países industrializados del hemisferio norte e Iberoamérica, Ed. Síntesis.
GARCÍA RAMÓN, M. D.; TULLA, A. y VALDOVINOS, N. (1995): Geografía rural, Ed. Síntesis.
GARNIER, J.-P. (2011): “Treinta objeciones a Horacio Capel”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XV, nº 353 (1). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-353-1.htm>.
LÉVY, J. y LUSSAULT, M. dirs. (2009): Dictionnaire de la géographie et de l’espace des sociétés, París, Belin [1ª ed. 2003].
MESLÉ, F.; TOULEMON, L. y VÉRON, J. dirs. (2011): Dictionnaire de démographie et des sciences de la population, París, A. Colin.
PRECEDO, A. (2004): Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI: desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa, Madrid, Ed. Síntesis.
VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Ariel. Barcelona.
ZÁRATE, A. y RUBIO, M. T. (2005): Geografía Humana: sociedad, economía y territorio, Madrid, Ed. Ramón Areces.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD07. Seminarios 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La evaluación no se limitará a la comprobación estricta, mediante exámenes únicos y finalistas, de los conocimientos adquiridos. Se establecerán procedimientos que permitan una evaluación continua y personalizada no solo de los conocimientos sino del proceso formativo del alumno en una perspectiva integradora. Es obligada la asistencia mínima al 75% de las clases para mantenerse en esta modalidad de evaluación. El alumnado que no cumpla con este criterio, se examinará en una única prueba final.

(1) Examen de contenidos teóricos*: 60%

(2) Actividades prácticas, tanto individuales como en grupo: 20%

(3) Actividades periódicas en el aula: 10%

(4) Salida de campo y actividad correspondiente**: 10%

Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas teoría (1) y prácticas (2, 3, 4).

(*) Solo los estudiantes que cumplan el requisito de asistencia se examinarán de un examen parcial de los cuatro primeros temas y será eliminatorio a partir de un 5.

(**) Con carácter general, la fecha o destino previsto de la salida de campo puede sufrir alteraciones por motivos justificados o bien, en caso de suspensión, serán recuperadas en sesiones de aula.

Para superar la asignatura habría que obtener una CALIFICACIÓN MÍNIMA DE 5 en la prueba escrita.

Evaluación extraordinaria

Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017. Artículo 19. Convocatoria extraordinaria. 1. Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. La calificación de los estudiantes en la convocatoria extraordinaria se ajustará a las reglas establecidas en la Guía Docente de la asignatura, garantizando, en todo caso, la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final.

PRUEBA TEÓRICA OBJETIVA, QUE COMPUTARÁ COMO EL 100% DE LA CALIFICACIÓN FINAL, CON DOS PARTES:

Prueba de contenidos teóricos de la asignatura: 60% de la calificación de la prueba.

Prueba de contenidos prácticos: 40% de la calificación final de la prueba.

Los sistemas de evaluación se adaptarán a las necesidades especiales de los estudiantes con discapacidad, garantizando en todo caso sus derechos y favoreciendo su inclusión en los estudios universitarios, según se establece en el art 11. De la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Las pruebas de evaluación se adaptarán a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad de Granada.

Evaluación única final

Prueba de contenidos teóricos de la asignatura: 60% de la calificación final.

Prueba/Trabajos de contenidos prácticos: 40% de la calificación final.