Guía docente de Desarrollo e Intervención en la Infancia y Adolescencia en Contextos de Riesgo (414112A)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico: 26/06/2025
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación: 30/06/2025

Grado

Grado en Educación Social (Ceuta)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Diseño, Desarrollo y Evaluación e Innovación de Planes, Proyectos y Programas de Educación Social

Materia

Desarrollo e Intervención en la Infancia y la Adolescencia en Contextos de Riesgo

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • José Antonio Camacho Conde. Grupo: A
  • Beatriz García Carrión. Grupo: A

Práctico

  • José Antonio Camacho Conde Grupos: 1 y 2
  • Beatriz García Carrión Grupos: 1 y 2

Tutorías

José Antonio Camacho Conde

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 09:30 a 14:00 (F. Ceuta)
      • 16:30 a 18:00 (F. Ceuta)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 09:00 a 10:30 (F. Ceuta)
      • 13:30 a 14:00 (F. Ceuta)
    • Martes de 09:00 a 11:30 (F. Ceuta)
    • Miércoles
      • 09:00 a 09:30 (F. Ceuta)
      • 10:30 a 11:00 (F. Ceuta)
      • 16:00 a 17:00 (F. Ceuta)

Beatriz García Carrión

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Con el fin de que el alumnado siga desarrollando y perfeccionando sus competencias generales en la realización de las actividades y trabajos individuales y/o grupales, no se permite el uso de la IA para el desarrollo ni redacción de todas aquellas actividades y trabajos que sean objeto de evaluación. Se recomienda el uso de esta herramienta como estrategia de mejora de redacción de los apuntes, resolver dudas siendo críticos y cautos por las limitaciones que posee, así como para entrenarse en la mejora de otras actividades o textos no evaluados en la asignatura.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Modelos teóricos del desarrollo en contextos de riesgo. Calidad de las prácticas de crianza en contextos de riesgo y necesidades de los hijos e hijas. Embarazos tempranos. Conflictos interparentales, divorcios conflictivos y adaptación de las hijas e hijos. Violencia familiar y desarrollo de los hijos e hijas. Maltrato y abuso sexual infantil. La violencia de las personas adolescentes denunciadas por sus progenitores. Neonatos/as prematuros/as. Desarrollo e intervención en otros contextos de riesgo: deprivación sociocultural, desventaja socioeconómica y desarrollo, alcoholismo y drogodependencia de los progenitores, VIH, depresión de los progenitores, monoparentalidad.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Conocer y comprender de forma crítica las bases teóricas y metodológicas que desde perspectivas pedagógicas, sociológicas y psicológicas sustentan los procesos socioeducativos, así como los marcos legislativos que permiten, orientan y legitiman la acción del Educador y Educadora social. 
  • CG02. Analizar, conocer y comprender las funciones que cultural e históricamente ha ido adquiriendo el profesional de la Educación Social, así como las características cambiantes de las instituciones y organizaciones en las que desempeña su trabajo, con objeto de configurar su campo e identidad profesional. 
  • CG03. Identificar, diagnosticar y analizar los factores y procesos que intervienen en la realidad socioeducativa con el fin entender su complejidad y orientar la acción. 
  • CG04. Diseñar, planificar, gestionar, desarrollar y evaluar diferentes recursos y programas socioeducativos de participación social y desarrollo en todos sus ámbitos. 
  • CG06. Mediar e intervenir, asesorando, acompañando y promocionando la autonomía y el desarrollo personal y social de personas y grupos. 

Competencias específicas

  • CE01. Comprender los referentes teóricos que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. 
  • CE07. Diagnosticar necesidades, situaciones complejas y posibilidades de las personas para fundamentar las acciones educativas. 
  • CE09. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas educativas.  
  • CE12. Aplicar y coordinar programas y metodologías educativas de desarrollo personal, social y profesional. 
  • CE13. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o de género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión. 
  • CE15. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios. 
  • CE17. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa. 
  • CE24. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo. 
  • CE29. Elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y de evaluación sobre acciones, procesos y resultados educativos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Buscar, seleccionar, analizar y sintetizar información relacionada con la teoría y la práctica de la Educación Social. 
  • CT02. Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español. 
  • CT04. Tomar decisiones académicas, profesionales y personales de forma autónoma y fundamentada. 
  • CT05. Aplicar los conocimientos teóricos a la realidad profesional identificando situaciones y proponiendo respuestas a las mismas. 
  • CT06. Utilizar las TIC como instrumento de formación y trabajo. 
  • CT07. Analizar críticamente la dimensión ética y política de las instituciones, los programas y las acciones socioeducativas. 
  • CT09. Trabajar en equipos interdisciplinares. 
  • CT11. Mostrar motivación y compromiso por la calidad profesional. 
  • CT14. Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad sociocultural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivo general:

  1. Adquisición de conocimientos conceptuales fundamentales y prácticos sobre contextos de riesgo para el desarrollo socioemocional.

Objetivos específicos:

  1. Promover el estudio de los factores de riesgo y resistencia que explican la adaptación durante la niñez y la adolescencia que se desarrollan en los contextos socio familiares que abarca el programa teórico.
  2. Análisis de las cuestiones claves sobre protección en la infancia y prevención.
  3. Adquisición de un determinado nivel de capacitación profesional para abordar situaciones de riesgo que puedan poner en peligro el desarrollo socioemocional durante la infancia y la adolescencia.
  4. Dar pautas conceptuales y prácticas para el diseño de programas y propuestas de intervención.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEÓRICO

Bloque I: INTRODUCCIÓN

Tema 1: Modelos teóricos para el análisis y el desarrollo en contextos de riesgo.

  • Conceptualización y principios básicos del estudio del desarrollo socioemocional en contextos de riesgo.
  • Presupuestos básicos para el estudio del sistema familiar.
  • Evolución de los modelos teóricos y modelos de análisis.

Tema 2: Conceptos básicos sobre el desarrollo e intervención en contextos de riesgo.

  • Conceptos y legislación fundamental para el estudio de situaciones de riesgo para la infancia: leyes de protección, conceptos jurídicos fundamentales, las necesidades de la infancia.

Bloque II: CONFLICTOS INTERPARENTALES, VIOLENCIA FAMILIAR Y DESARROLLO DE LOS HIJOS E HIJAS

Tema 3: Conflictos interparentales y desarrollo de los hijos e hijas. Factores moderadores.

  • Mecanismos explicativos de la relación entre conflictos interparentales y la adaptación de las hijas e hijos.
  • Factores moderadores: la edad, el género, las dimensiones del conflicto, cognitivos y relaciones padres/madres-hijas/hijos.

Tema 4: Violencia familiar y de género y adaptación en la infancia y la adolescencia.

  • Los hijos/as víctimas/testigos de la violencia familiar: incidencia, consecuencias e intervención.
  • Consecuencias de la exposición a violencia de género: perspectiva evolutiva.

Tema 5: La violencia de personas adolescentes denunciadas por sus progenitores.

Bloque III: MALTRATO Y ABUSO SEXUAL INFANTIL

Tema 6: El abuso sexual infantil: causas, consecuencias e intervención.

Tema 7: El maltrato infantil: causas, consecuencias e intervención.

Bloque IV: INTERVENCIÓN Y OTROS CONTEXTOS DE RIESGO

Tema 8: Otros contextos de riesgo:

  • Paternidad/maternidad adolescente y ajuste socioemocional de los hijos e hijas.
  • Hijas e hijos de progenitores con problemas de alcoholismo y/o drogadicción.
  • Depresión de los progenitores y adaptación en la infancia y adolescencia

Tema 9: Intervención en población infantil y adolescente con conductas agresivas.

Práctico

PRÁCTICO

  1. Sesiones de video y debate sobre el maltrato en la infancia, programas de prevención del abuso sexual infantil y otras temáticas relacionadas con el temario.
  2. Sesiones de análisis de casos de situaciones de riesgo: antecedentes y consecuencias.
  3. Diseño de un trabajo de investigación, historias de vida y/o de una sesión de intervención población infantil y adolescente con problemas externos de conducta.
  4. Realización de casos prácticos relacionados con la temática de la asignatura.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo Psicológico. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Cantón, J. y Cortés, R. (1999). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid: Siglo XXI.

Cantón, J., Cortés, R., Justicia, M. D., y Cantón, D. (2013). Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica. Madrid: Pirámide.

Delgado Linares, I. (2012). Intervención con familias y atención a menores en riesgo social. Madrid: Paraninfo.

Durán, A. (Dir.) Manual didáctico para la escuela de padres. Valencia: Fundación para el estudio, prevención y asistencia a las drogodependencias (FEPAD).

Echeburúa, E. y Corral, P. (2003). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.

Garaigordobil, M. (2008). Intervención psicológica con adolescentes. Madrid: Pirámide.

Hernández Altamirano, S. V. y Gutiérrez Lara, M. (2012). Estilos de afrontamiento ante eventos estresantes en la infancia. Acta de investigación psicológica, 2(2), 687-698.

Lamb, M. (ed) (1999). Parenting and child development in “nontraditional” families. Mahwah. NY.: L. Erlbaum Associates.

López, F (2008). Necesidades en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

López, F. (2013). Prevención de abusos sexuales de menores y educación sexual. Madrid: Amarú.

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1998). Desarrollo psicológico y educación, I. Madrid: Alianza Psicología.

Palacios, J. y Rodrigo, M. J. (2012). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.

Rodrigo, M. J. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M., Martín, J. y Byrne, S. (2008). La preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.

Rodrigo López, M. J., Marín, J. C., Cabrera, E. y Máizquez, M. L. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo psicosocial. Intervención psicosocial, 18(2), 113-120.

Servera, M. (2008). Intervención en los trastornos del comportamiento infantil. Madrid: Pirámide.

Bibliografía complementaria

Capano, A., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, Parentalidad Positiva y formación de padres. Ciencias Psicológicas VII (1), 83 -95.

Davies, P. et al. (2002). Child emotional security and interparental conflict. Oxford: Blackvell.

Dishion, T.J., Forgatch, M., Chamberlain, P., y Pelham, W. E. (2016). The Oregon model of behavior family therapy: From intervention design to promoting large-scale system change. Behavior therapy, 47(6), 812-837. Ibabe, I, Jaureguizar, J. y Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental: conductas violentas de jóvenes hacia sus padres.

Vitoria: Gobierno Vasco [disponible en:http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47- edukia/es/contenidos/informe_estudio/violencia_filio_parental/es_vifilpar/adjuntos/Violencia_Filio- Parental.pdf]

Kanshani, J. y Allan, W. (1998). The impact of family violence on children and adolescent. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Lemos Giráldez, S. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio. Papeles del psicólogo, 24(85), 1-17.

Lerner, R., Jacobs, F. y Wertlieb, D. (2003). Handbook of applied developmental science: promoting positive child, adolescent and family development through research, policies and program. Thousand Ouks Calif: Sage-

NICHD. Early Child Care Research Network (2004). Trajectories of physical aggression from tolddlerhood to midhood. Predictors, correlates and outcomes. Malden, M. A.: Blackwell.

Sánchez-Teruel, D., Robles-Bello, M. A., & Camacho-Conde, J. A. (2020). Resilience and the variables that encourage it in young sub-saharan Africans who migrate. Children and Youth Services Review, 119, Article 105622. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105622

Sánchez-Teruel, D., Robles-Bello, M. A., & Camacho-Conde, J. A. (2020). Self-inflicted injuries in adolescents and young adults: A longitudinal approach. Psicothema 32 (3), 322-328.

Sánchez-Teruel, D., Robles-Bello, M. A., & Camacho-Conde, J. A. (2020). Validez de la versión española del Herth Hope Index y la Beck Hopelessness Scale en personas que han realizado una tentativa de suicidio. Actas esp psiquiatr, 48(4), 163-8.

Verdugo-Lucero, J. C., Ponce de León-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E., Meda-Lara, R. M., Uribe-Alvarado, J. I. y Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 79-9.

Villanueva, L. y Clemente, R. (2002). El menor ante la violencia. Procesos de victimización. Castelló: Universitat Jaume I.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos Propósito: Transmitir los contenidos de la materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica 
  • MD02. Actividades prácticas (Clases prácticas y/o Talleres): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 
  • MD03. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia. Incorpora actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias cognitivas y procedimentales de la materia. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Atendiendo a la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno en sesión de 20 de mayo de 2013, BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013 y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno en sesiones de 3 de febrero de 2014, BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014; de 23 de junio de 2014, BOUGR núm. 23 de junio de 2014, BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014 y de 26 de octubre de 2016, BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016, se describen los procedimientos de evaluación que van a seguir.

Independientemente del procedimiento de evaluación, se hace necesario exigir al alumnado un correcto uso del castellano, tanto en su expresión oral como escrita, por lo que podrá reducirse la calificación obtenida cuando se cometan incorrecciones ortográficas, pudiendo ser estas penalizadas con 0.25 o 0.50, según el criterio del docente. Además, los trabajos presentados por parte del alumnado deberán ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida como que no ha utilizado fuentes que no hayan sido citadas correctamente.

La evaluación de la asignatura se fundamentará en la realización de las actividades formativas presenciales (teóricas y prácticas), así como no presenciales, estableciéndose una ponderación en la calificación final del estudiante en función del criterio del docente. Deben ser evaluados los contenidos teóricos, la adquisición de las competencias generales, el trabajo autónomo dirigido sobre contenidos del temario, los proyectos de intervención socioeducativa, lecturas y prácticas/casos prácticos para adquisición de competencias específicas y adquisición de competencias generales.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL:

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. De manera orientativa se indica la siguiente ponderación:

  • EV-I1. Prueba de evaluación escrita/oral de los contenidos teóricos: Dicha prueba escrita podrá constar de preguntas objetivas, de respuesta breve y/o de desarrollo/ensayo centradas en los contenidos teórico-prácticos impartidos durante el curso. La fecha de realización será la establecida para la convocatoria ordinaria de junio. Su peso ponderado, respecto a la calificación final, será de un 50%.
  • EV-I2. Actividades y trabajos prácticos: Integran los trabajos sobre el temario de prácticas (individuales y/o grupales), exposición de trabajos, entrevistas, debates, casos o supuestos prácticos, etc., y la asistencia a las clases prácticas y/o los seminarios. Su peso ponderado, respecto a la calificación final, será de un 50%.
  • EV-I3. Otros aspectos evaluados: Integran la participación activa y la implicación en las clases (teóricas y prácticas) y la asistencia a tutorías especializadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Se evaluarán los contenidos y actividades teórico-prácticos de la asignatura en base a criterios de asistencia, participación e iniciativa en las actividades formativas presenciales (teóricas y prácticas), trabajo autónomo dirigido sobre los contenidos del temario, proyecto de intervención socioeducativa, adquisición y dominio de los conocimientos teórico-prácticos y competencias generales y específicas de la materia, expresión correcta, presentación y organización de los trabajos, lecturas y casos prácticos realizados.

  • EV-C1. Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos.
  • EV-C2. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.
  • EV-C3. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común. EV-C4. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo.

Porcentaje sobre calificación final: (a) Prueba de evaluación escrita de contenidos teóricos: 50%; y (b) Evaluación de contenidos prácticos: 50%.

Condición para aprobar la asignatura: Obtener, al menos, una nota de 50% en el examen teórico y 50% en las prácticas. En el caso de que no se alcancen los mínimos exigidos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos, no superando la asignatura.

La asistencia a las clases presenciales, dedicadas a los contenidos teóricos, prácticos, seminarios y tutorías colectivas se considera obligatoria, según se desprende de la necesidad de verificar las horas de trabajo del alumnado que impone el nuevo crédito ECTS. El alumnado tendrá que alcanzar un 80% de asistencia a las clases teóricas, prácticas y/o seminarios y/o tutorías colectivas, al menos, durante el período de duración de la asignatura.

De acuerdo a la Normativa de Evaluación y Calificación, los estudiantes matriculados en la Universidad de Granada tendrán derecho a dos convocatorias de evaluación, una ordinaria y otra extraordinaria (artículo 17). Pero, en la convocatoria ordinaria, de no cumplirse los criterios anteriormente especificados en la presente guía (asistencia al 80% de las sesiones, etc.), no podrá superarse la asignatura y, por tanto, se tendrá que examinar en la convocatoria extraordinaria. La nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4.9 puntos, no superando la asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES EN CONVOCATORIAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA:

  1. Asistencia a horas presenciales teóricas y prácticas.
  2. Comprensión adecuada de las ideas básicas, tanto las expresadas por los autores, como las exposiciones y discusiones en clase.
  3. Capacidad para relacionar ideas (comparación, contrastes, semejanzas, discrepancias, analogías, etc.).
  4. Demostrar conocimiento sobre la información básica de la materia recogida en los diversos contenidos del programa.
  5. Claridad expositiva. Secuencia clara y lógica de las ideas que haga perceptible la línea argumental; así como la exposición comprensible tanto en las intervenciones orales como en los trabajos escritos, no olvidando en estos últimos la corrección del lenguaje en sus diversas facetas (sintáctica, morfológica, ortográfica, etc.).
  6. Riqueza conceptual, análisis, síntesis y valoración crítica de cualquier trabajo práctico. Así como su exposición y defensa en clase. Los trabajos deberán iniciarse con un resumen inicial, deberán recoger la exposición y desarrollo de las ideas principales y deben especificarse las referencias bibliográficas empleadas.
  7. Trabajo en equipo. Se formarán grupos de trabajo, cuya composición cambiará, de un máximo de cuatro personas. El trabajo realizado por el grupo se evaluará de forma grupal y de forma individual (designación de puntuación entre compañeros, evaluación del profesor y posibilidad de evaluación por pares).
  8. Mostrar una actitud y valores necesarios para ejercer en un sistema educativo sometido a un escenario de diversidad.

(1) Criterios de evaluación de los contenidos de carácter teórico:

- Constatación del dominio de los contenidos teóricos y elaboración crítica de los mismos, a través de varias pruebas de diferente estructura (pruebas objetivas, preguntas cortas, preguntas temáticas...) a lo largo del año.

- Grado de implicación manifestado en la participación del alumno o alumna en las consultas, exposiciones y debates llevados a cabo en el grupo.

- Asistencia a clase, seminarios y sesiones de grupo.

(2) Criterios de evaluación del trabajo autónomo y sesiones de grupo:

- Valoración de los trabajos realizados, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada.

- Grado de implicación manifestado en la participación del alumno o alumna en las sesiones de puesta en común. Asistencia a las sesiones de grupo y elaboración de los trabajos o informes correspondientes.

Evaluación extraordinaria

El alumnado que, habiendo cumplido el régimen de asistencia a seminarios, tenga superados los contenidos prácticos, podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria únicamente con los contenidos teóricos. El alumnado que no cumpla el régimen de asistencia a seminarios y/o no haya superado los contenidos prácticos, podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria y deberá realizar las pruebas correspondientes para superar los contenidos teóricos y prácticos:

a) Prueba de evaluación escrita de contenidos teóricos: 50%.

b) Prueba de evaluación escrita/oral de contenidos prácticos: 50%.

Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los apartados mencionados. En el caso de que no se alcancen los mínimos exigidos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos, no superando la asignatura.

Evaluación por incidencias. El alumnado que no pueda concurrir a la prueba de evaluación, tanto ordinaria como extraordinaria, en la fecha asignada por la Facultad, podrán solicitar, en los supuestos establecidos en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada la evaluación por incidencias. Dichos supuestos deberán acreditarse adecuadamente en el momento de presentar la solicitud que, en el caso de pertenecer al Campus de Granada y Ceuta, debería presentarse a la Dirección del Departamento, y en el supuesto de pertenecer al Campus de Melilla, se deberá presentar al Vicedecanato de Docencia, Calidad e Innovación.

Evaluación extraordinaria por Tribunal (Artículo 10). El estudiante que desee acogerse al procedimiento de evaluación por Tribunal deberá solicitarlo a la Dirección del Departamento mediante escrito. La solicitud deberá presentarse con una antelación mínima de quince días hábiles a la fecha del inicio del periodo de pruebas finales de cada convocatoria, renunciando a las calificaciones obtenidas mediante la realización de las distintas pruebas de la evaluación continua. En el caso de asignaturas de grado con docencia compartida por varios Departamentos, el estudiante dirigirá la solicitud a cualquiera de ellos, debiendo resolverse por la Dirección del Departamento al que se dirige la solicitud. El procedimiento de evaluación por tribunal sólo será aplicable a las pruebas finales.

Evaluación del alumnado con discapacidad u otras Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

(NEAE). La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con NEAE, conforme al Artículo 11 de la normativa establecida (BOUGR núm. 111, de 10 de octubre de 2016).

Evaluación única final

Solicitud y requisitos: artículo 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2), aprobada en Consejo de Gobierno el 20 de mayo de 2013 y la modificación de ésta (NGC112/3), aprobada en Consejo de Gobierno el 26 de octubre de 2016 establece el procedimiento de solicitud y los requisitos para acogerse a la evaluación única final.

Criterios de evaluación:

  • Dominio de los contenidos teórico-prácticos de la materia.
  • En el caso de realizarse una prueba de desarrollo, y en el breve trabajo práctico, se tendrá en cuenta el manejo fluido, maduro y correcto de la lengua española, produciendo textos cohesionados, coherentes y adecuados, además de correctos expresiva y ortográficamente. Las reiteradas faltas de ortografía influirán desfavorablemente en la nota final. Un elevado número de faltas de ortografía o desviaciones normativas puede ser motivo decisivo para no superar la materia.

La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos que integran el sistema de evaluación, de manera orientativa se indica la siguiente ponderación:

  • Prueba de evaluación escrita/oral de contenidos teóricos: 50%.
  • Prueba de evaluación escrita/oral de contenidos prácticos: 50%.

En cualquier caso, para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima del 50% en cada uno de los apartados mencionados. Cuando la suma de las diferentes partes de una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el alumno o la alumna esté suspenso/a (no obtuviera la puntuación mínima del 50% en cada apartado), la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.

Información adicional

  • La fecha y día establecidos para la convocatoria oficial por la Facultad correspondiente será usada para la evaluación de la asignatura, con posibilidad de ampliación a otros días o fechas según la necesidad y previo acuerdo con el alumnado.
  • En caso de existir orientaciones específicas de cada docente en particular, estas no podrán contravenir ni restringir la presente Guía Docente.
  • Se recomienda consultar siempre PRADO para detalles relacionados con la asignatura.
  • Los contenidos de la primera parte de la asignatura (los bloques temáticos I y IV) son impartidos por el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento. Los contenidos de la segunda parte de la asignatura (los bloques II y III) son impartidos por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
  • De acuerdo con lo establecido en el artículo 14.2 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, "Artículo 14.- Originalidad de los trabajos y pruebas. 2. El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien".
  • La utilización de cualquier dispositivo tecnológico en el aula, siempre estará sujeta a la autorización del profesor de la asignatura, en vista de su idoneidad; en caso contrario, se hará la denuncia correspondiente de los hechos a los órganos universitarios y/o judiciales competentes.
  • La asignatura incorpora de forma transversal el enfoque de género, promoviendo la igualdad y la equidad tanto en el análisis de los contenidos como en las actividades formativas. Se fomenta la reflexión crítica sobre cómo las desigualdades de género pueden influir en los fenómenos estudiados, asegurando su consideración en el desarrollo temático y en la evaluación del aprendizaje.
  • Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).