Guía docente de Anatomía, Fisiología y Patología de la Audición y el Lenguaje (55711P1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Es recomendable que el alumnado haya cursado previamente alguna de las siguientes asignaturas: Psicología del Desarrollo, Atención a la Diversidad en Educación Primaria o Dificultades de Aprendizaje.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Bases neurales de la cognición, organización del SNC, estructuras corticales del lenguaje, órganos secundarios del lenguaje, alteraciones del lenguaje.
Competencias
Competencias generales
- CG03. Identificar, formular e investigar problemas
- CG04. Examinar alternativas y tomar decisiones
- CG05. Comunicar oralmente y por escrito con orden y claridad, en la propia lengua y en una segunda lengua
- CG13. Investigar y seguir aprendiendo con autonomía
- CG14. Innovar con creatividad
- CG15. Trabajar de forma autónoma y liderar equipos
- CG16. Diseñar y gestionar proyectos e iniciativas para llevarlos a cabo
- CG19. Comprender y relacionar los conocimientos generales y especializados propios de la profesión teniendo en cuenta tanto su singularidad epistemológica como la especificidad de su didáctica
- CG20. Concebir la profesión docente como un proceso de aprendizaje permanente adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida y comprometido con la innovación, la calidad de la enseñanza y la renovación de prácticas docentes, incorporando procesos de reflexión en la acción y la aplicación contextualizada de experiencias y programas de validez bien fundamentada
- CG21. Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular
- CG35. Conocer y aplicar en las actividades de aula las tecnologías de la información y la comunicación, para impulsar un aprendizaje comprensivo y crítico. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Capacidad de adquisición, análisis y síntesis de los conocimientos que sobre la anatomía del lenguaje.
- Capacidad de relacionar funciones cognitivas y anatómicas del cerebro humano.
- Alcanzar un buen nivel de conocimiento de las funciones del SNC y su expresión lingüística.
- Capacidad de relacionar las fisiología del lenguaje con las patologías vistas en clase.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
C1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
C2 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
C3 Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
C4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
C5 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
C6 Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y Grado en MAESTRO en Educación Primaria Universidad de Granada Pág. 16 adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
C7 Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
C8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
C9 Valorar la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible.
C10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
C11 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
C12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primariay a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
CDM1.1 Comprender los procesos de aprendizaje relativos al periodo de 6-12, en el contexto familiar, social y escolar.
CDM1.2 Conocer las características de estos estudiantes, así como las características de sus contextos motivacionales y sociales.
CDM1.3 Dominar los conocimientos necesarios para comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes e identificar disfunciones.
CDM1.4 Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
CDM1.5 Conocer las propuestas y desarrollos actuales basados en el aprendizaje de competencias.
CDM1.6 Identificar y planificar la resolución la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
CDM2.1 Analizar y comprender los procesos educativos en el aula y fuera de ella relativos al periodo 6-12.
CDM2.2 Conocer los fundamentos de la educación primaria.
CDM2.3 Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
CDM2.4 Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
CDM2.5 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
CDM2.6 Abordar y resolver problemas de disciplina.
CDM2.7 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.
CDM2.9 Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.
CDM2.10 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en aula.
CDM2.11 Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
TEMARIO TEÓRICO
Introducción:
- Sistema Nervioso Central
- Integración Sináptica en el SNC
- Modulación de sinápsis Neurotransmisores
- Córtex sensorial
- Córtex motor
BLOQUE I. Necesidades educativas específicas de carácter sensorial: Estrategias e instrumentos de identificación de las discapacidades sensoriales (principalmente asociadas a discapacidad visual, discapacidad auditiva y producción de lenguaje); pautas y estrategias de atención educativa a las necesidades específicas de carácter sensorial.
Tema 1.- Discapacidad Visual
- Sistema Visual
- La naturaleza constructiva del sistema visual
- Bajo nivel de procesamiento: La retina
- Nivel intermedio de procesamiento visual
- Alto nivel de procesamiento visual
- Detección de alteraciones visuales
- Intervención educativa en las alteraciones visuales
Tema 2.- Discapacidad Auditiva y Producción de Lenguaje
- El oído interno
- El sistema nervioso central auditivo
- Múltiples tipos de información presentadas en el sonido
- Córtex auditivo
- Producción del Lenguaje
- Áreas corticales implicadas en el procesamiento lingüístico
- Hemisferio izquierdo especializado en fonética, palabra, y procesamiento de oraciones
- Alteraciones de la audición y producción del lenguaje
- Tratamiento educativo de las alteraciones auditivas y del lenguaje
BLOQUE II. Necesidades educativas específicas de carácter motor: Estrategias e instrumentos de identificación de las discapacidades físicas o motoras (espina bífida, parálisis cerebral, miopatías, etc.); pautas y estrategias de atención educativa a las necesidades específicas de carácter motor.
Tema 3. La Organización y Planificación del Movimiento
- Unidades motoras y acción muscular
- Reflejos espinales
- Lesiones del SNC y respuestas reflejas
- Locomoción
- Movimientos voluntarios
- Corteza motora primaria
- Funciones motoras localizadas dentro de la corteza cerebral
- Áreas corticales que contribuyen al control voluntario del movimiento
- Corteza Parietal y pre motora
- Sistema vestibular
- Postura
- Cerebelo
- Los ganglios basales
Tema 4. Alteraciones del Sistema Motor y su Tratamiento Educativo
- Apraxias
- Corea
- Atetosis
- Estereotipias
- Distonía
- Tics
- Parálisis cerebral
- Espina bífida
Práctico
TEMARIO PRÁCTICO:
Actividad 1. La estructura del encéfalo. Material para que el alumnado dibuje, coloree y señale la estructura del encéfalo.
Actividad 2. Organización del Sistema Nervioso. El sistema Nervioso central, S.N. Espinal y S.N. Vegetativo. Material para colorear señalando macoestructura del SNC.
Actividad 3. La Neurona. Clasificación de las neuronas, la sinápsis: estructura y tipos; neuroglía. Clasificación por medio de láminas para colorear por el alumnado.
Actividad 4. Comunicación Neuronal. Potencial de membrana, impulso nervioso y conducción saltatoria. Visionado de ejemplo y actividad de dibujo y coloreado de la comunicación neural.
Actividad 5. Dentro del encéfalo. Troncoencéfalo, forma de los cortes troncoencefalicos, Bulbo raquídeo Puente, Mesencéfalo, unión mesencéfalo y diencefalo, cerebelo, tálamo, hipotálamo, ganglios basales, sistema límbico, corteza cerebral. Imagenes para dibujo y coloreado.
Actividad 6. Áreas corticales tradicionalmente asociadas al lenguaje. Broca y Wernicke. Informe de lo realizado en clase.
Actividades 7, 8 y 9. Producción del Lenguaje. Más allá del área de Broca. La neurobiología del lenguaje. Informe de lo realizado en clase.
Actividades 10.11 y 12. Compresión del lenguaje. Más allá del área de Wernicke. La neurobiología del lenguaje. Informe de lo realizado en clase
Actividades 13,14 y 15. Patologías del Lenguaje y su adaptación. Lengua de signos, Braile y el lenguaje dactilológico de las personas sordo-ciegas. Informe de lo realizado en clase
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Albertí, M., y Romero, L. (2010). Alumnado con discapacidad visual. Barcelona: Graó.
- American Association of Intellectual and Developmental Disabilities (2011). Discapacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo (undécima edición). Madrid: Alianza. Verdugo Alonso, Miguel Ángel, (trad.)
- Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Barcelona: Graó.
- Carlson, N.R. (2011). Fisiología de la conducta. Pearson, Addison Wesley
- Claustre, M., y Gomar, C. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó.
- De la Iglesia, M. y Olivar, J. S. (2007). Autismo y síndrome de asperger: Trastornos del espectro autista de alto funcionamiento: Guía para educadores y familiares. Madrid: CEPE.
- Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
- Giné, C., y Duran, D. (2009). La educación inclusiva: De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: ICE.
- González, R. M., y Guinart, S. (2011). Alumnado en situación de riesgo social. Barcelona: Graó.
- Lou Royo; M.A. (2011). Atención a las necesidades educativas específicas. Educación Secundaria. Madrid: Anaya.
- Martínez, M. (2010). Alumnado con altas capacidades (1a ed.). Barcelona: Graó.
- Verdugo, M.A. (Dir.). (2005) Personas con discapacidad Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: siglo XX
- AMORÓS, P. y AYERBE, P. (Eds.). (2000). Intervención educativa en inadaptación social. Madrid: Síntesis.
- ARQUERO, M. (1995). Educación de calle. Hacia un modelo de intervención en marginación juvenil. Madrid: Popular.
- AYERBE, P. (1996). Intervención educativa ante la desadaptación social. Hernani: PAX.
- BAUMAN, Z. (2007). Vidas Desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Madrid: Paidós.
- CALZADA, C. y LINARES, E. (1993). La inserción social: primeros apuntes. Madrid: Cáritas Española.
- CRUZ, F. (2001). Estrategias Comunitarias de Intervención para la Atención a la Infancia Marginada. En:
- GONZÁLEZ CASTRO, J. L. (coord.). Sociedad y Sucesos Vitales Extremos. Burgos: Universidad de Burgos.
- GARCIA BORES, P. y PUJOL, J. (1995). Los no-delincuentes. Barcelona: Fundación La Caixa.
- GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2007). Menores en desamparo y conflicto social. Madrid: CCS.
- OCHOTORENA, J. y ARRUABARRENA, M. I. (2007). Manual de protección infantil. Barcelona: Masson.
Bibliografía complementaria
- Aierbe, A. (2005). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Málaga: Aljibe.
- Arco, J.L., y Fernández, A. (2004). Manual de evaluación e intervención psicológica en necesidades educativas especiales. Madrid: McGraw Hill.
- Bueno, M., Toro, S., y Arjona, C. (1994). Deficiencia visual: Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona Málaga: Aljibe.
- Del Caño, M., Elices, J. A., y Palazuelo, M. M. (2003). Alumnos superdotados: Un enfoque educativo. Valladolid: Junta de Castilla y León.
- Díaz, G. (2004). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Las Palmas: Universidad de Las Palmas.
- Egge, M., y Di Ciaccia, A. (2008). El tratamiento del niño autista. Madrid: Gredos.
- Elices, J.A., Palazuelo, M. y del Caño, M. (2003). Necesidades educativas del alumnado superdotado: identificación. Valladolid: Junta de Castilla y León.
- García Nogales, M. Á., y Méndez, L. (2004). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Guía Didáctica. Madrid: UNED.
- Giné, C. (2001). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Barcelona: UOC.
- Ibáñez, P. (2002). Las discapacidades: orientación e intervención educativa. Madrid: Dykinson.
- Lou, M. A., y López, N. (Coord). (2011). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.
- Luque, D. J. (2006). Orientación educativa e intervención psicopedagógica en el alumnado con discapacidad: Análisis de casos prácticos. Archidona, Málaga: Aljibe.
- Marchesi, A., Coll, C., y Palacios, J. (Com). (2007). Desarrollo psicológico y educación, 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Universidad.
- Méndez, F.X. Espada, J.P. y Orgilés, M. (2006). (Coord), Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Estudio de casos escolares. Madrid: Pirámide.
- Monjas; Mª I y Arranz, F. (2010). El cine como recurso para el conocimiento de las personas con discapacidad: Veinticinco películas de la última década. Revista de Medicina y Cine 6 (2), 55-68.
- Olivar, J.S., y De la Iglesia, M. (2007). Intervención psicoeducativa en personas con autismo de alto funcionamiento y síndrome de asperger: Manual práctico. Madrid: CEPE.
- Peñas Fernández, M., y Centro de Investigación y Documentación Educativa (2008). Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotas: Ajuste psicológico y negación de la superdotación en el concepto de sí mismas. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
- Rodríguez, A. y García, A. (Coord.) (2008). Deficiencia auditiva. Desarrollo psicoevolutivo y respuesta educativa. Madrid: EOS
- Schalok, R. L., y Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida: Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
- Smith, D.D. (2003). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pearson Educación.
- Verdugo, M.A. (2006). Cómo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad: instrumentos y estrategias de evaluación. Salamanca: Amarú
Enlaces recomendados
- Asociación de Padres con Hijos Autistas de Cataluña: http://www.autisme.com
- Asociación Padres de Niños Autistas: http://www.apna.es
- Asociacion Internacional "Autismo-Europa": autisme.europe@arcadis.be
- DELETREA: http://www.deletrea.com
- ASPERGER: http://www.asperger.es
- O.N.C.E.: http://www.once.es/new
- AICE: http://www.implantecoclear.org
- APANDA: http://www.fundacionapanda.es
- CNSE: http://www.cnse.es/
- DIFUSORD: http://www.difusord.org/
- FAAS: http://www.faas.es
- FIAPAS: http://www.fiapas.es
- Fundación Canaria para la prevención de la sordera: http://auditio.com/fcps/indice.htm
- Asociación Nacional Española de Implantados Cocleares:
- http://www.implantecoclear.org/
- http://acceso.uv.es/accesibilidad/Estudio/ ...
- http://www.educastur.princast.es/cpr/ ...
- http://www.centro-ide.com/deficiencia_auditiva/ ...
- http://edu.aytolacoruna.es/aula/educacion_especial/ ...
- http://www.pasoapaso.com.ve/GEMAS/gemas_81.htm
- http://www.diariomedico.com/otorrino/n290699.html
- http://salud.discapnet.es/discapacidades+y+deficiencias/ ...
- http://www.cermi.es/
- ADELA C.V: http://www.adelaweb.com/
- AEDES: http://www.european-agency.org
- CEANE: http://www.xfragil.com
- FEAPS: http://www.feaps.org
- IMSERSO: http://www.seg-social.es/imserso
- IID: iidisab@aol.com
- SID: http://sid.usal.es
- WWW.EUROPEAN-AGENCY.ORG: http://www.european-agency.org
- DISCAPNET: http://www.cocemfe.es
Metodología docente
- MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
- MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados.
- MD04. Aprendizaje basado en problemas. Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.
La evaluación de esta asignatura se atiene a lo dispuesto en Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada aprobada en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013
La evaluación será continua, estructurando actividades y estimulando la constante participación en clase.
Criterios:
- Asistencia y participación activa en clase.
- Expresión correcta de los contenidos impartidos.
- Comprensión de los contenidos.
- Capacidad para diferenciar y relacionar contenidos.
- Capacidad para aplicar prácticamente a casos supuestos los conocimientos adquiridos.
- Actitud positiva y de constancia ante el trabajo diario.
La valoración del aprovechamiento del alumno se realizará a través de:
- Asistencia y participación activa en clase: 1 Punto sobre 10
- Asistencia y participación en seminarios: 2 puntos sobre 10
- Presentación de informes sobre actividades teórico-prácticas: 1 punto sobre 10
- Exposición de los trabajos de grupo: 4 puntos sobre 10
- Examen: 3 puntos sobre 10
Evaluación extraordinaria
Criterios de Evaluación:
- Las notas obtenidas en la evaluación práctica se mantendrán vigentes.
- Los estudiantes pueden optar por una de las siguientes opciones:
- Mantener la nota de las actividades realizadas durante el curso: En este caso, el examen valdrá el 30% de la nota final.
- Reevaluar toda la asignatura con un examen extraordinario: El examen valdrá hasta 10 puntos y reflejará los contenidos del curso. Este examen incluirá un 70% de preguntas relacionadas con las actividades y seminarios y un 30% de preguntas relacionadas con los contenidos evaluados en el examen ordinario.
En cuanto a todos los materiales de clase, al igual que bibliografía, están disponibles en la plataforma PRADO. Los contenidos para esta evaluación son los que se detallan en esta guía de la asignatura y están a disposición del alumnado, las tutorías y medios de comunicación con el profesorado de la asignatura para preparar la evaluación.
Evaluación única final
La normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, artículo 8 apartado 2, recoge que “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
El alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua se evaluará siguiendo la normativa existente en la Universidad de Granada para la "evaluación única y final".
Preparación:
Para preparar esta evaluación, el estudiante deberá estudiar todo el material proporcionado en la plataforma PRADO, que incluye bibliografía, apuntes de clase, y cualquier recurso adicional indicado en la guía de la asignatura. Además, se recomienda asistir a tutorías y utilizar los medios de comunicación con el profesorado para resolver dudas y profundizar en los contenidos.
Criterios de Evaluación
1. Examen de conocimientos teóricos: 50%
2. Examen sobre las actividades teórico-prácticas: 25%
3. Examen sobre los seminarios: 25%
Información adicional
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, no 112, 9 de noviembre de 2016.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Uso de software de Inteligencia Artificial
En esta asignatura está permitido el uso de la inteligencia artificial generativa (chatGPT y similares, que llamaremos IAGen en adelante) para: ayudarnos a aprender y profundizar en los contenidos, mejorar la redacción y ortografía de los textos que escribimos, así como para la traducción de textos.
La IAGen NO está permitida para generar la totalidad o parte del contenido sin revisar su veracidad o contrastar la información. El alumnado es RESPONSABLE de su uso y debe asegurarse de que la ayuda de este tipo de recursos no le lleva a aceptar información falsa o incorrecta, o al plagio.
En todo caso se recomienda el uso de las herramientas contratadas por la UGR (Microsoft Copilot), que garantizan que los datos permanezcan dentro de la organización y no queden expuestos a terceros. Si has empleado una herramienta de IAGen en algún trabajo, debes reconocerlo añadiendo una sección específica al final del texto, como ésta:
-
En el presente trabajo se ha utilizado Microsoft Corporation. (2024). Microsoft Copilot [Software]. Recuperado de https://www.microsoft.com/copilot para las siguientes tareas: [....]. El autor/a acepta la total responsabilidad del documento final.
-
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).