Guía docente de Lingüística para la Enseñanza de la Lengua Extranjera Inglés (45711D3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Educación Primaria (Ceuta)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Lengua Extranjera

Materia

Lingüística para la Ensñanza de la Lengua Extranjera

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Fernando-Jesús Trujillo Sáez. Grupo: A

Práctico

Fernando-Jesús Trujillo Sáez Grupo: 1

Tutorías

Fernando-Jesús Trujillo Sáez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Nivel B1 en la lengua extranjera correspondiente (inglés)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Aspectos fonológicos y fonéticos de la LE: sonidos, acento, ritmo y entonación. Reglas del código y los aspectos gramaticales básicos de la LE. Los rasgos morfológicos de la LE. La composición y derivación de palabras. El vocabulario y los aspectos semánticos más relevantes de la LE. Los aspectos sociolingüísticos y pragmáticos que hay que tener en cuenta en las situaciones de comunicación oral y escrita. Funciones comunicativas y actos de habla. Valor funcional del lenguaje. Uso de materiales y recursos didácticos para la adquisición de los aspectos formales de la lengua extranjera.

Competencias

Competencias generales

  • CG05. Comunicar oralmente y por escrito con orden y claridad, en la propia lengua y en una segunda lengua 
  • CG06. Buscar, seleccionar, utilizar y presentar la información usando medios tecnológicos avanzados 
  • CG22. Conocer los fundamentos científicos y didácticos de cada una de las áreas y las competencias curriculares de la Educación Primaria: su proceso de construcción, sus principales esquemas de conocimiento, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en relación con los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos 
  • CG25. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües 
  • CG26. Fomentar en el alumnado hábitos lectores y el análisis crítico de textos de los diversos dominios científicos y humanísticos incluidos en el currículo escolar 
  • CG27. Diseñar y gestionar espacios e intervenciones educativas en contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, la equidad y el respeto a los derechos humanos como valores de una sociedad plural 
  • CG35. Conocer y aplicar en las actividades de aula las tecnologías de la información y la comunicación, para impulsar un aprendizaje comprensivo y crítico. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural 

Competencias específicas

  • CE18. Identificar y planificar la resolución la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje 
  • CE23. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula 
  • CE25. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales 
  • CE70. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física 
  • CE73. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Dominar los fundamentos fonéticos, morfosintácticos, pragmáticos y discursivos necesarios para la producción oral y escrita en contextos reales de comunicación dentro y fuera del aula.
  • Ser capaz de comprender y analizar textos orales y escritos desde una perspectiva lingüística.
  • Ser capaz de interpretar, discriminar y reproducir aspectos fonéticos y fonológicos de la lengua inglesa.
  • Aplicar los conocimientos lingüísticos (fonéticos y fonológicos así como morfosintácticos y pragmático-discursivos) a la enseñanza de lengua inglesa.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Bloque 1. Introduction to English Linguistics
  • Bloque 2. Phonetics & Phonology
  • Bloque 3. Morphology of the English Language
  • Bloque 4. Syntax of the English Language
  • Bloque 5. Sociolinguistics for the study of the English Language
  • Bloque 6. Pragmatics and Discourse Analysis

Práctico

  • Lectura en voz alta de textos en lengua inglesa.
  • Transcripción e interpretación de textos.
  • Ejercicios prácticos de transcripción fonética.
  • Análisis morfo-sintáctico de textos orales y escritos.
  • Análisis e interpretación de textos desde la perspectiva sociolingüística, pragmática y discursiva.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Biber, Douglas; Conrad, Susan y Leech, Geoffrey (2004). Longman grammar of spoken and written English. Workbook. Harlow: Pearson Education.
  • Collins, Peter y Hollo, Carmella (2010). English grammar. An introduction. London: Palgrave.
  • Downing, Angela y Locke, Philip (2006). English grammar. A University course. London: Routledge
  • Gómez González, M. A., & Sánchez Roura. T. (2016). English pronunciation for speakers of Spanish: From theory to practice. Boston: de Gruyter.
  • Greenbaum, Sidney y Nelson, Gerald (2002). An introduction to English grammar. London: Longman.
  • Huddleston, Rodney y Pullum, Geoffrey (2002). The Cambridge grammar of the English language. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Leech, Geoffrey, Deuchar, Margaret y Hoogenraad, Robert (2005). English grammar for today. A new introduction. Houndmills: Palgrave Macmillan.
  • Plag, I., M. Braun, S. Lappe & M. Schramm (2007). Introduction to English linguistics. Berlin: Walter de Gruyter

Bibliografía complementaria

  • Anderson, W. & J. Corbett (2009). Exploring English with online corpora: An introduction. Basingtoke: Palgrave Macmillan.
  • Baugh, Albert C., and Thomas Cable. (2014) A History of the English Language. London: Routledge.
  • Brown, D. & Lee, H. 2015. Teaching by Principles. An Interactive Approach to Language Pedagogy (4th ed.). Pearson.
  • Cummings, L. (2018). Working with English Grammar. An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Martínez-Cabeza, M.A. (2017) English grammar in focus: Text linguistics. Granada: Universidad de Granada.
  • Santana Lario, J. (ed.) (2015). English Grammar in focus. Words and morphemes. Granada: Editorial Universidad de Granada

Enlaces recomendados

Los enlaces recomendados se recogen en la web Symbaloo

Otros enlaces:

Metodología docente

  • MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos. 
  • MD03. Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Criterios de evaluación.
    • EV-C1 Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y valoración crítica de los mismos. 50% sobre el total de la calificación final.
    • EV-C2 Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, actualización de la bibliografía consultada y corrección sintáctica y morfológica. 30% sobre el porcentaje total de la notal final.
    • EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común. 10% sobre el porcentaje de la calificación final.
    • EV-C4 Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. 10% sobre el porcentaje de la calificación final.

La nota final de la asignatura tendrá en cuenta la totalidad de los criterios de evaluación. El alumnado deberá alcanzar un mínimo de 5 en el apartado EV-C1 para poder aprobar la asignatura.

  • Instrumentos de evaluación.
    • EV-I1 Pruebas escritas: elección múltiple, respuesta breve, objetivas, resolución de casos o supuestos prácticos relacionados con la Educación Primaria. 50% del total de la calificación final.
    • EV-I2 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
    • EV-I3 Escalas de observación.
    • EV-I4 Portafolios (a través de Blog personal, actualizado semanalmente), informes, diarios.

Para que la media final sea positiva la nota en cada uno de los apartados ha de ser igual o superior al cincuenta por ciento de la puntuación (es decir, que hay que obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno de los apartados para que se pueda hacer la media).

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Evaluación extraordinaria

  • Criterios de evaluación.
    • EV-C1 Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y valoración crítica de los mismos. 50% sobre el total de la calificación final.
    • EV-C2 Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, actualización de la bibliografía consultada y corrección sintáctica y morfológica. 30% sobre el porcentaje total de la notal final.
    • EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común. 10% sobre el porcentaje de la calificación final.
    • EV-C4 Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. 10% sobre el porcentaje de la calificación final.

La nota final de la asignatura tendrá en cuenta la totalidad de los criterios de evaluación. El alumnado deberá alcanzar un mínimo de 5 en el apartado EV-C1 para poder aprobar la asignatura.

  • Instrumentos de evaluación.
    • EV-I1 Pruebas escritas: elección múltiple, respuesta breve, objetivas, resolución de casos o supuestos prácticos relacionados con la Educación Primaria. 50% del total de la calificación final.
    • EV-I2 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
    • EV-I3 Escalas de observación.
    • EV-I4 Portafolios (a través de Blog personal, actualizado semanalmente), informes, diarios.

Para que la media final sea positiva la nota en cada uno de los apartados ha de ser igual o superior al cincuenta por ciento de la puntuación (es decir, que hay que obtener una calificación igual o superior a 5 en cada uno de los apartados para que se pueda hacer la media).

Evaluación única final

Aquellos estudiantes que por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada (artículo 8 de la Normativa de Evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada) podrán acogerse a una evaluación única final que se realizará en un solo acto académico y que consistirá en lo siguiente:

  • Examen de conocimientos teóricos mediante una prueba escrita en relación con el programa. 70%
  • Examen de conocimientos prácticos que recogerá situaciones simuladas y lecturas en voz alta. 30%

Información adicional

El estudio de la "Lingüística para la Enseñanza de la Lengua Extranjera Inglés" está enfocado a su aplicación didáctica en el aula de Educación Infantil y Primaria. En este sentido, el marco genérico de trabajo para esta asignatura es la legislación vigente en materia educativa así como el cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo relativo a la igualdad entre mujeres y hombres. Para ello, la materia se propone

  • Adoptar la perspectiva de género para garantizar la no discriminación entre hombres y mujeres en la asignatura en términos de competencias, contenidos, metodología y evaluación.
  • Fomentar la identificación de los (micro)estereotipos sexistas o discriminatorios en la disciplina y prácticas educativas y sociales, usando para ello los recursos de la Lingüística y el Análisis Crítico del Discurso.
  • Hacer un uso del lenguaje, oral y escrito, no sexista.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).