Guía docente de Didáctica del Juego y la Iniciación Deportiva (45711B3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Educación Primaria (Ceuta)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Educación Física

Materia

Didáctica del Juego y la Iniciación Deportiva

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Raúl Fernández Baños. Grupo: A

Práctico

Raúl Fernández Baños Grupo: 1

Tutorías

Raúl Fernández Baños

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • El Contenido de la Materia tiene un alto porcentaje de clases prácticas presenciales obligatorias.
  • La parte práctica de la asignatura tiene mucho peso en la formación, la asistencia es fundamental

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Introducción al ámbito de los juegos y predeportes orientados a las edades de primaria.
  • Establecimiento de las bases teórico-prácticas de la educación física escolar mediante el análisis y estudio de los juegos y los deportes adecuados a las diferentes etapas de Primaria.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Analizar y sintetizar la información 
  • CG02. Organizar y planificar el trabajo 
  • CG04. Examinar alternativas y tomar decisiones 
  • CG06. Buscar, seleccionar, utilizar y presentar la información usando medios tecnológicos avanzados 
  • CG07. Adquirir y desarrollar habilidades de relación interpersonal 
  • CG08. Trabajar en equipo y comunicarse en grupos multidisciplinares 
  • CG10. Apreciar la diversidad social y cultural, en el marco del respeto de los Derechos Humanos y la cooperación internacional 
  • CG11. Fomentar y garantizar los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de paz 
  • CG12. Desempeñar su trabajo con compromiso ético hacia sí mismo y hacia los demás 
  • CG13. Investigar y seguir aprendiendo con autonomía 
  • CG14. Innovar con creatividad 
  • CG16. Diseñar y gestionar proyectos e iniciativas para llevarlos a cabo 
  • CG17. Afrontar los retos personales y laborales con responsabilidad, seguridad, voluntad de autosuperación y capacidad autocrítica 
  • CG19. Comprender y relacionar los conocimientos generales y especializados propios de la profesión teniendo en cuenta tanto su singularidad epistemológica como la especificidad de su didáctica 
  • CG20. Concebir la profesión docente como un proceso de aprendizaje permanente adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida y comprometido con la innovación, la calidad de la enseñanza y la renovación de prácticas docentes, incorporando procesos de reflexión en la acción y la aplicación contextualizada de experiencias y programas de validez bien fundamentada 
  • CG21. Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular 
  • CG22. Conocer los fundamentos científicos y didácticos de cada una de las áreas y las competencias curriculares de la Educación Primaria: su proceso de construcción, sus principales esquemas de conocimiento, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en relación con los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos 
  • CG24. Diseñar, planificar, investigar y evaluar procesos educativos individualmente y en equipo 
  • CG27. Diseñar y gestionar espacios e intervenciones educativas en contextos de diversidad que atiendan a la igualdad de género, la equidad y el respeto a los derechos humanos como valores de una sociedad plural 
  • CG28. Generar y mantener un clima positivo de convivencia escolar basado en el respeto a las diferencias individuales, en las relaciones interpersonales y en la participación democrática en la vida del aula y del centro, así como afrontar de forma colaborativa situaciones problemáticas y conflictos interpersonales de naturaleza diversa 
  • CG29. Adquirir destrezas, estrategias y hábitos de aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlos entre los estudiantes, estimulando el esfuerzo personal y colectivo 
  • CG32. Colaborar en la detección, diagnóstico y evaluación de las necesidades educativas del alumnado y asumir la programación y puesta en práctica de las medidas de atención a la diversidad que correspondan 
  • CG34. Mantener una actitud crítica y autónoma en relación con los saberes, valores y prácticas que promueven las instituciones sociales valorando especialmente el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, así como la importancia de una sólida formación humanística 
  • CG36. Conocer las funciones, posibilidades y limitaciones de la educación para afrontar las responsabilidades sociales, promoviendo alternativas que den respuestas a dichas necesidades, en orden a la consecución de un futuro solidario y sostenible 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprender las bases teóricas de cada uno de los contenidos de la iniciación a los juegos y deportes.
  • Conocer y analizar los diferentes enfoques a partir de los cuales se desarrolla la iniciación a los juegos y los deportes.
  • Relacionar la teoría y la práctica, integrando y aplicando los conocimientos teóricos en la práctica docente.
  • Ser capaz de identificar, clasificar y elaborar tareas adecuadas a cada uno de los contenidos estudiados.
  • Valorar los contenidos de la iniciación a los juegos y deportes como uno de los conocimientos fundamentales que deberán de aplicar en su futuro profesional, despertando en ellos la curiosidad e interés, suscitando la necesidad de seguir profundizando y renovando los conocimientos durante el curso.
  • Capacidad de diseñar actividades de iniciación a los juegos y deportes.
  • Capacidad de interrelacionar la teoría y la práctica empleando recursos adecuados y variados para llevar a cabo una iniciación a los juegos y deportes de calidad.
  • Capacidad para promover valores y actitudes en relación con el cuerpo y su motricidad en los juegos y deportes.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • TEMA 1: CONCEPTUALIZACIÒN DEL JUEGO Y LOS DEPORTES.
  • TEMA 2: CLASIFICACIÒN DE JUEGOS Y DEPORTES.
  • TEMA 3: DIDÁCTICA DE LOS JUEGOS Y DEPORTES. EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LOS MISMOS.
  • TEMA 4: JUEGOS Y DEPORTES POPULARES Y TRADICIONALES.
  • TEMA 5: JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS.
  • TEMA 6: JUEGOS Y DEPORTES EN LA NATURALEZA.
  • TEMA 7: INICIACIÓN A LOS DEPORTES COLECTIVOS.
  • TEMA 8: INICIACIÓN A LOS DEPORTES INDIVIDUALES

Práctico

  • Tema 1. Juegos y actividades de aplicación práctica relacionados con los juegos y la iniciación deportiva.
  • Tema 2. Proyecto práctico de juegos e iniciación deportiva en centros escolares.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis
  • Duran, C., & Costes,A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional.Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 18(70).
  • Fernández, E., Gardoqui, M. L., & Sánchez, F. (2007): Evaluación de las habilidades motrices básicas. Inde.
  • Aguado, F. (1985). Montanismo manual práctico. Penthalon.
  • Morla, P. (1987). La educación psicomotriz en la naturaleza. U.N.E.D.
  • Portman(1987). Juegos al aire libre. M.Roca.
  • Virosta, Alberto (1993). Disco volador. Gymnos.
  • García Fogeda, Miguel Ángel (1987). El juego predeportivo en la educación física y el deporte. Pila Teleña.

Bibliografía complementaria

  • Torres, Juan y otros (1994). Las actividades físicas organizadas en educación primaria. Rosillos. Granada.
  • Torres, Juan y rivera, Enrique (1994). Juegos y deportes alternativos y adaptados en educación Primaria. Rosillos. Granada.
  • Gómez, S. (1986). Iniciación al aire libre. Alhambra.
  • Jardi, C. Y Rius, J (1994). 1000 ejercicios y juegos con materiales alternativo. Paidotribo.
  • Ruiz Alonso, Gerardo (1996). Juegos y deportes alternativos. Agonos.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Aprendizaje cooperativo. Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa. 
  • MD02. Aprendizaje por proyectos. Realización de proyectos para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Instrumentos de evaluación.

  • EV-I1 Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas.
  • EV-I2 Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates.
  • EV-I3 Escalas de observación
  • EV-I4 Portafolios, informes, diarios, proyecto de innovación

Criterios de evaluación.

  • EV-C1 Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos. 50%
  • EV-C2 Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada. 20%
  • EV-C3 Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, proyecto de innovación y en las sesiones de puesta en común. 15%
  • EV-C4 Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, proyecto de innovación sesiones de grupo. 15% (80% clases prácticas obligatorias)

Calificación Final: El sistema de calificaciones se expresará de forma numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5. del R.D. 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. Los porcentajes a tener en cuenta serán negociados entre el docente y los estudiantes en base a los criterios de evaluación y los instrumentos utilizados

Evaluación extraordinaria

  • Valoración del 40 % en los conocimientos teóricos.
  • Valoración del 40 % de conocimientos prácticos .
  • Valoración del 20% de evaluación de los trabajos solicitados y la defensa de los mismos. (respetando la asistencia y los trabajos de la evaluación continua)

Evaluación única final

  • Valoración del 50% en los conocimientos teóricos (Prueba examen)
  • Valoración del 50 % de conocimientos prácticos (Prueba examen)

Información adicional

  • En la evaluación continua ordinaria, será obligatoria la asistencia superior al 80% de las clases, con situación presencial o por videoconferencias si fuese el caso.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).