Guía docente de Historia del Mundo Actual (2271112)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 16/06/2025

Grado

Grado en Comunicación Audiovisual

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Formación Básica

Materia

Historia

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Diego Checa Hidalgo. Grupo: A
  • Guillermo Gómez Taborcías. Grupo: A

Tutorías

Diego Checa Hidalgo

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Fac Letras)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Fac Letras)
  • Segundo semestre
    • Martes de 13:00 a 16:00 (Instituto Paz)
    • Jueves de 13:00 a 16:00 (Instituto Paz)

Guillermo Gómez Taborcías

Email
  • Martes de 11:00 a 12:30 (Fac Letras)
  • Jueves de 11:00 a 12:30 (Fac Letras)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Estudio a nivel universal de la evolución política, social, económica, religiosa y cultural de la Historia Actual, a partir del final de la II Guerra Mundial, con especial relevancia en el ámbito europeo.​​​​​​.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce teorías, métodos y problemas de la comunicación audiovisual y sus lenguajes que sirvan de soporte para su actividad, en función de los requerimientos fijados como conocimiento disciplinares y competencias profesionales.
  • C02. Expone de forma adecuada los resultados de la investigación de manera oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a los cánones de las disciplinas de la comunicación.
  • C03. Percibe críticamente el nuevo paisaje visual y auditivo que ofrece el universo comunicativo que nos rodea, considerando los mensajes icónicos como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y culturales de una época histórica determinada.
  • C04. Reflexiona sobre la comunicación no sólo como práctica profesional, sino también a propósito de su papel, trascendencia, proyección y consecuencias en los terrenos individual, social, cultural y político.
  • C05. Analiza la comunicación social desde el respeto solidario por los diferentes pueblos de la sociedad contemporánea y conocimiento de las grandes corrientes culturales en relación con los valores individuales y colectivos y el respeto por los derechos humanos.
  • C06. Conoce los principios fundamentales de las Ciencias Sociales.
  • C07. Conoce los fundamentos básicos del entorno económico, político, social y cultural que capacite al alumnado para interactuar con la sociedad.
  • C08. Conoce el estado del mundo y de su evolución reciente, y reconoce sus parámetros básicos políticos, económicos y culturales.
  • C09. Relaciona factores históricos, políticos, culturales y económicos, así como sus conexiones con otras áreas de conocimiento.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Utiliza adecuadamente herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso audiovisual para que los alumnos se expresen a través de imágenes o discursos audiovisuales con la calidad técnica imprescindible.
  • HD02. Demuestra capacidad y habilidad para evaluar una situación y definir adecuadamente un problema o necesidad comunicativa desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.
  • HD03. Utiliza los principios y valores constitucionales como herramientas de trabajo en el desempeño de actividades comunicativas.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Fomentar la capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, con un conocimiento teórico, técnico y estético de las formas, procesos y tendencias de la comunicación visual de nuestro entorno.
  • Adquirir un conocimiento básico y generalista de los principales acontecimientos y mensajes que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales, de las representaciones icónicas y acústicas y de su evolución. La dimensión espacial de este conocimiento es fundamental en la medida que contribuye a desarrollar la diversidad disciplinaria y la variedad de funciones de la comunicación audiovisual en las sociedades contemporáneas.
  • Proporcionar un conocimiento exhaustivo de las técnicas, tecnologías y procesos de creación y difusión audiovisuales en sus diversas fases, así como las interrelaciones entre los sujetos (agentes) de la comunicación audiovisual: autores, instituciones, empresas, medios, soportes y receptores.
  • Conocer las metodologías y conceptos aplicables en las diferentes ramas de investigación, desarrollo e innovación de la comunicación audiovisual y los futuros entornos tecnológicos.
  • Ser capaz de expresarse con corrección, claridad y coherencia en las lenguas propias de su comunidad, así como tener conocimiento de otros idiomas, en particular el inglés, para comunicarse en su ejercicio profesional.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Segunda Guerra Mundial y Construcción de un Orden Bipolar.
  • Tema 2. La Guerra Fría: Democracias Capitalistas y Socialismo Real
  • Tema 3. Descolonización: Nuevos Actores Nacionales y Movimiento Países No Alineados.
  • Tema 4. Crisis y Caída de los Sistemas Comunistas. De la Perestroika a la Caída del Muro de Berlín.
  • Tema 5. De CEE a UE. El proceso de construcción Europea.
  • Tema 6. América Latina: Modelos de Desarrollo, Militarismo, Democracias y Movimientos Indígenas.
  • Tema 7. Historia de Oriente Medio: Conflictos e Identidades
  • Tema 8. África Postcolonial: Nuevos Sistemas Políticos, Crisis Humanitarias.
  • Tema 9. Crecimiento y Desarrollo en el Mundo Asiático en el último tercio del siglo XX
  • Tema 10. La configuración del mundo actual.

Práctico

Seminarios/Talleres de debate alrededor de documentos escritos o audiovisuales para los diferentes temas ofertados.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Arostegui, J., et alii., El mundo contemporáneo, historia y problemas, Barcelona, Crítica, 2001.
  • Fernandez, Antonio, Historia Universal. Edad contemporánea. Barcelona, Vicens Vives, 2000.
  • Fontana, Josep, Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona, Pasado y Presente, 2011.
  • Fontana, Josep, El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI. Barcelona, Pasado y Presente, 2013.
  • García de Cortázar, Fernando y Lorenzo de Espinosa, José María, Historia del mundo actual 1945-1994. Barcelona, Círculo de Lectores, 1994.
  • Hobsbawn, Eric, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2003.
  • Mamarella, Giuseppe, Historia de Europa contemporánea. Desde 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel, 1996.
  • Martinez, José. U. et alii. Historia del Mundo Actual. Madrid, Marcial Pons, 1996.
  • Mazower, Mark. La Europa negra. Desde la Gran Guerra hasta la caída del comunismo, Barcelona, Ediciones B, 2001.
  • Paredes, Javier (Coordinador), Historia Universal Contemporánea, Barcelona, Ariel, 1999, 2 tomos.
  • Pereira, Juan Carlos (Coordinador), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas, Barcelona, Ariel, 2001.
  • Tussel, Javier, Introducción a la Historia del Mundo Contempráneo, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces,1988.
  • Villani, Pasquale, La Edad Contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel, 1997. vol. 3.

Bibliografía complementaria

  • Álvarez Cobelas, Juan (2015). África saqueada: La occidentalización y sus trampas. Móstoles, Queimada.
  • Bauman, Zygmunt (2007). Tiempos Líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Barcelona, Tusquets Editores.
  • Bauman, Z., & Capel Tatjer, A. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona, Paidós.
  • Basallote Marín et alii. (2017). Existir es resistir. Pasado y presente de Palestina-Israel. Granada, Comares.
  • Bernabé, Daniel (2018). La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Akal.
  • Boorman, Neil (2008). No marcas: diario de un anticonsumista. Madrid, Temas de Hoy.
  • Casanova, Julián, (2020). Una violencia indómita. El siglo XX europeo. Barcelona, Crítica.
  • Escohotado, A. (2013). Los enemigos del comercio: una historia moral de la propiedad. Madrid, Espasa.
  • George, Susan. (2015). Los usurpadores: Como las Empresas transnacionales toman el poder. Barcelona, Editorial Icaria.
  • Gil Pecharromán, J. (2017). Historia de la integración europea. Madrid, UNED.
  • Klein, Naomi (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Barcelona, Editorial Planeta.
  • Lalieu, Grégoire (2016). Yihad made in USA. De cómo Estados Unidos utiliza el islamismo para remodelar el Gran Oriente Medio. Barcelona, Investig’Action-El Viejo Topo
  • López García, Bernabé (1997). El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Madrid, Editorial Síntesis.
  • López Martínez, Mario (2017) ¿Noviolencia o barbarie? El arte de no dejarse deshumanizar. Madrid, Editorial Dykinson.
  • Moreno Juste, Antonio. y Núñez Peñaz, Vanessa. (2017). Historia de la construcción europea desde 1945. Madrid, Alianza Editorial.
  • O´Neil, Cathy (2017). Armasde destrucción matemática. Cómo el big data aumenta las desigualdades y amenaza la democracia. Madrid, Capitán Swing.
  • Osnos, Evan (2017). China: la edad de la ambición. Malpaso Ediciones.
  • Richardson, I., Kakabadse, A., & Kakabadse, N. (2011). Bilderberg people elite power and consensus in world affairs. Routledge.
  • Sassoon, Donald (2020). Síntomas Mórbidos: Anatomía de un mundo en crisis. Barcelona, Crítica.
  • Taibo Arias, Carlos (2017). La Rusia contemporánea y el mundo. Entre la rusofobia y la rusoflilia. Madrid, Catarata.
  • Teufel Dreyer, June (2009). China’s Political System: Modernization and Tradition (7ª ed.). Nueva York, Pearson Longman.
  • Wilkinson, R., Pickett, K., & Martínez Muñoz, C. (2019). Igualdad: cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo. Barcelona, Capitan Swing.
  • Zuboff, Shoshana (2019) La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Barcelona, Paidós

Enlaces recomendados

Véanse los descritos en la página del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, http://www.contemporaneaugr.es/

Enciclopedia de Humanidades. Historia Siglo XX, https://humanidades.com/cat/historia/

History Learning Site, https://www.historylearningsite.co.uk

World History Encyclopedia, https://www.worldhistory.org

Library of Congress – Digital Collections, https://www.loc.gov/collections/

ChronoZoom (historia visual interactiva), http://www.chronozoom.com/#/t00000000-0000-0000-0000-000000000000

TimeMaps – Interactive World History Atlas, https://timemaps.com

Asociación de Historia Contemporánea, https://ahistcon.org

Asociación de Historia Actual, https://historia-actual.org

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La evaluación no puede consistir únicamente en la comprobación de la adquisición de unos conocimientos en un acto único (examen); es necesario incorporar, por tanto, un sistema de evaluación continua que valore de forma personalizada el programa formativo del alumnado, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que contribuirá a estimular al alumnado a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumnado se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:

  1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (70% de la calificación) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.
  2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos de la asignatura (30% de la calificación) a través de controles escritos, trabajos, participación del alumnado en el aula, tutorías, exposiciones y otras actividades especificadas en la guía didáctica al comienzo del curso.

Evaluación extraordinaria

La evaluación del alumnado se hará mediante la realización de una prueba escrita con dos apartados:

  • Un apartado de preguntas teóricas sobre la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura. Supondrá un 70% de la prueba.
  • Un apartado de ejercicios prácticos sobre los materiales -textos, imágenes, mapas, etc.- que se han trabajado, corregido y evaluado durante las clases presenciales del curso. Supondrá un 30% de la prueba.

Evaluación única final

1. De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma fijados por el Centro y ante el Departamento correspondiente, al inicio del cuatrimestre en que se imparte la asignatura, acreditando fehacientemente los motivos y supuestos recogidos en la normativa. Para más información sobre el trámite, requisitos, plazos y procedimiento de solicitud, consúltese el siguiente link habilitado por la Facultad de Filosofía y Letras: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/

2. Como la normativa establece, la Evaluación Única Final consiste en la realización, en un solo acto académico, de cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que se ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura.

En el caso de esta asignatura, el procedimiento consistirá en la realización el mismo día, hora y lugar del examen de la convocatoria oficial, de una prueba escrita distinta a la realizada por los alumnos acogidos a la evaluación continua. Dicha prueba abarcará la totalidad del programa contemplado en la guía docente, fijándose dos apartados diferenciados:

- Un apartado de preguntas teóricas sobre la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura. Supondrá un 70% de la prueba.

- Un apartado de ejercicios prácticos sobre los materiales -textos, imágenes, mapas, etc.- que se han trabajado, corregido y evaluado durante las clases presenciales del curso. Supondrá un 30% de la prueba.

Información adicional

De acuerdo con la normativa para la evaluación establecida en la Universidad de Granada el plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO

- Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA): https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso

- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion

- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico

- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/

EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES deberá comunicarlo al profesorado; en función de sus necesidades, el profesorado adaptará los contenidos y/o la evaluación a las mismas.

El estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) puede encontrar servicios de atención y apoyo en: https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).