Guía docente de Sistema Político y Jurídico de la Unión Europea (2121144)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Ciencia Política y de la Administración: 25/06/2025
Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales: 26/06/2025

Grado

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Política Internacional, Unión Europea y Política Comparada

Materia

Sistema Político y Jurídico de la Unión Europea

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Francisco Cuesta Rico. Grupo: B
  • Carlos de Cueto Nogueras. Grupo: A
  • Ana Belén Fernández García. Grupo: B
  • Juan José Ruiz Ramos. Grupo: A
  • María Marcela Tabakian Maestre. Grupo: A

Tutorías

Francisco Cuesta Rico

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 16:00 a 18:00 (Despacho 194 Departamento)
      • 20:00 a 22:00 (Despacho 194 Departamento)
    • Jueves de 20:00 a 22:00 (Despacho 194 Departamento)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 13:00 a 15:00 (Despacho 194 Departamento)
    • Miércoles de 11:00 a 15:00 (Despacho 194 Departamento)

Carlos de Cueto Nogueras

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Ana Belén Fernández García

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Juan José Ruiz Ramos

Email
  • Martes de 11:00 a 14:00 (Despacho en Facultad Ccpp)
  • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho en Facultad Ccpp)

María Marcela Tabakian Maestre

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No se establecen requisitos previos para cursar la asignatura.
  • Recomendaciones: si bien no es necesario, es recomendable tener conocimientos, entre otros de Relaciones Internacionales, Políticas Públicas, Derecho Internacional Público, Organizaciones Internacionales, Opinión Pública, Comportamiento Electoral, Política Comparada, Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Historia Contemporánea, Administraciones Públicas o Economía Internacional y de la Unión Europea.
  • En ningún caso, estas recomendaciones serán condiciones necesarias para cursar la asignatura.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el
    documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:
    https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Otras recomendaciones:

  • Trabajar con la bibliografía seleccionada que los profesores suministrarán al principio del semestre.
  • Seguir regularmente los medios de comunicación para mantenerse al día de la actualidad internacional.
  • Hacer lecturas variadas, entre ellas, las obras que puedan citarse en clase como complementarias.
  • Trabajar, en su caso, previamente los Guiones de Clase que estarán disponibles en Prado como material complementario y plantear las dudas que hayan surgido durante las explicaciones de los mismos al profesor.
  • Asistir a todas las clases para una mejor comprensión de la materia, ya que en las mismas se expondrán muchos supuestos prácticos.
  • Estudio semanal de lo aprendido y planteamiento de dudas al profesor durante las clases.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Sistema jurídico de la Unión Europea.
  • El sistema político de la Unión Europea y sus políticas públicas.
  • Dimensión política, jurídica, económica, social y cultural de la Unión Europea.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana 
  • CG05. Capacidad de gestión de la información. 
  • CG06. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CG08. Capacidad de trabajo en equipo. 
  • CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Capacidad de razonamiento crítico. 
  • CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo. 
  • CG13. Adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG15. Capacidad de liderazgo. 
  • CG16. Conocimiento de otras culturas y costumbres. 
  • CG18. Motivación por la calidad. 
  • CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices. 

Competencias específicas

  • CE02. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos. 
  • CE03. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. 
  • CE04. Analizar el comportamiento de los actores políticos y de los ciudadanos. 
  • CE09. Analizar el entorno económico y evaluar la financiación pública. 
  • CE11. Analizar la política internacional y de la Unión Europea. 
  • CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político. 
  • CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración. 
  • CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos. 
  • CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión. 
  • CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Comprensión de los conceptos, teorías, actores y procesos de la Unión Europea.
  • Identificación de los componentes del sistema político de la Unión Europea y sus políticas públicas.
  • Identificación de los componentes jurídicos de la Unión Europea tanto en su vertiente interna como en la vertiente internacional.
  • Comprensión de la estructura jurídico-institucional de la UE y su funcionamiento, así como sus relaciones con los ordenamientos jurídicos internos de sus Estados miembros.
  • Definir objetos de investigación y plantear hipótesis.
  • Trabajar en equipo y comunicarse de manera oral y escrita de forma autocrítica.
  • Sintetizar y analizar información de manera crítica.
  • Manejar las fuentes documentales y estadísticas en el ámbito de la UE.
  • Analizar la información contenida en los medios de comunicación sobre UE: políticas de la UE, las relaciones entre la UE y sus Estados Miembros, la dimensión exterior de la UE, cuestiones institucionales, integración de su ordenamiento jurídico en el derecho nacional, la defensa de los valores de la UE y el respecto de sus principios, etc.
  • Respeto a las diferencias culturales y personales de los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa.
  • Que los estudiantes desarrollen la capacidad para construir, exponer y defender argumentos jurídico internacionales razonados, de un modo ético, honesto y coherente, con independencia intelectual, rigor científico y compromiso crítico con la realidad.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Parte 1ª: Sistema Político de la Unión Europea.

TEMA 1: Introducción a la Integración Europea

1.1 La dimensión histórica de la integración europea.
1.2 Las ampliaciones de la Unión Europea: criterios, procesos y perspectivas de adhesión.
1.3 Las teorías de la integración europea.

TEMA 2: Esquema Institucional de la Unión Europea

2.1 El Consejo Europeo y la Comisión Europea: ¿un Poder Ejecutivo supranacional dual?
2.2 El Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo: ¿un Poder Legislativo supranacional bicameral perfecto?
2.3 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y otras instituciones y agencias de la Unión -el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas, el Comité de las Regiones, el Comité Económico y Social, etc.-.
2.4 Categorización del sistema político de la Unión Europea: ¿un esquema consociacional/consensual de Poder Compartido?

TEMA 3: Actores, Políticas y Procesos de Toma de Decisiones en la Unión Europea

3.1 Los procesos de toma de decisiones y Políticas Públicas en la Unión Europea.
3.2 Los Grupos Parlamentarios y los Partidos Políticos Europeos.
3.3 Grupos de Interés, Transparencia y regulación del Lobbying en la Unión Europea.

TEMA 4: Elecciones, Reglas Electorales y Comportamiento Electoral

4.1 Reglas Electorales en las elecciones al Parlamento Europeo.
4.2 Campañas Electorales y Cobertura de los Medios de Comunicación.
4.3 Comportamiento electoral en las Elecciones al Parlamento Europeo.

TEMA 5: Opinión Pública, Euroescepticismo y Democracia Participativa

5.1 Opinión Pública y la Construcción Europea.
5.2 Euroescepticismo y Populismo en la Unión Europea.
5.3 Instrumentos de Democracia Participativa en la Unión y en los Estados miembros.

Parte 2ª: Sistema Jurídico de la Unión Europea.

TEMA 6: Estructura jurídica de la UE.

6.1. Caracteres jurídicos de la UE: valores, principios y objetivos.
6.2. Estructura formal de los Tratados y diversificación de las obligaciones.
6.3. La atribución competencial de la UE: principios aplicables, categorías y ámbitos de competencias.

TEMA 7: El ordenamiento jurídico de la UE.

7.1. El derecho originario.
7.2. El derecho derivado.
7.3. La protección de derechos fundamentales en el Derecho de la Unión.

TEMA 8: La aplicación del Derecho de la Unión.

8.1. Aplicación en los ordenamientos internos: principios jurídicos y garantías.
8.2. El sistema jurisdiccional: los recursos directos y las cuestiones prejudiciales.
8.3. La aplicación del Derecho de la Unión en Derecho español.

TEMA 9: Funciones del Derecho de la Unión.

9.1. El estatuto de ciudadanía.
9.2. Las competencias económicas de la Unión.
9.3. El espacio de libertad, seguridad y justicia.
9.4. La acción exterior de la Unión.

Práctico

Parte 1ª: temario práctico. Las clases serán de carácter teórico-práctico, No obstante, se realizarán varias supuestos prácticos concretos y otras actividades complementarias, entre las que podrá haber visionado de documentales, seminarios, jornadas, talleres, mesas redondas, así como la realización y exposición en grupo de un trabajo de investigación.

Parte 2ª: temario práctico.Las clases serán de carácter teórico-práctico. No obstante, se realizarán varias supuestos prácticos concretos y otras actividades complementarias, entre las que podrá haber visionado de documentales, seminarios, jornadas, talleres, mesas redondas, etc. sobre la UE.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Parte 1ª: Sistema Político de la Unión Europea.

Hix, S. y Hoyland, B. (2023). Sistema político de la Unión Europea. 4ª Edición. McGraw Hill.

El material fundamental de estudio y trabajo se compondrá por aquel que dejen los profesores a disposición de los/las estudiantes por medio de las diversas plataformas al efecto, así como que aquel que se pueda señalar dependiendo de la materia a tratar. Para alguna de las materias estudiadas en clase, se remitirá a una bibliografía complementaria en concreto.

Parte 2ª: Sistema Jurídico de la Unión Europea.

  • MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J: Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 11ª ed., Editorial Tecnos, Madrid, 2024.
  • DÍEZ DE VELASCO, M.: Las Organizaciones Internacionales, 16° ed., Tecnos, Madrid, 2010 (únicamente los temas de este Manual dedicados a la Unión Europea).
  • Tratado de la Unión Europea, Tratado de Funcionamiento y otros actos básicos de la Unión Europea (Preparado por A. Mangas Martín), 24ª ed., Tecnos, Madrid, 2020.

Bibliografía complementaria

Parte 1ª:

  • ALCANTARA, M., Los Sistemas Políticos de la Unión Europea, Tirant Lo Blanc, Valencia, 2000.
  • ALMOND, G.A., DALTON, R.J., POWELL, G.B., JR, European Politics Today, Longman, 2002.
  • BALE, T., European politics: a comparative introduction, Palgrave, Houndmills (England), 2005.
  • BOMBERG, PETERSON, STUBB., The European Union: How does it work? Bomberg, Peterson, Oxford, 2008.
  • CINI, M., European Union Politics, Oxford University Press, 2010.
  • CLOSA, C., Sistema Político de la Unión Europea, Estudios Complutense, Madrid, 1997.
  • CLOSA, C., Spain and the European Union, Houndmills: Palgrave MacMillan, 2004.
  • COLOMER, J.M. (ed), Political Institutions in Europe, Routledge, London, 2002.
  • DANNEREUTHER, R., European Union Foreign and security policy. Towards a neighbourhood strategy, Routledge, Londres, 2005.
  • DE CUETO, C. y J. MONTABES (ed), Sistema Político de la Unión Europea - Instituciones,Políticas, Procesos y Actitudes-, Comares, Granada, 2025.
  • DINAN, D., Ever Closer union: an introduction to European Integration, Palgrave MacMillan, 1999.
  • EILSTRUP-SANGIOVANI, M., Debates on European Integration, Palgrave MacMillan, 2006.
  • GOWER, J. ed., The European Union Handbook, Fitzroy Dearborn Publishers, Chicago, 2005.
  • HANCOCK, M. D. ed., Politics in Europe, CQ Press, Washington D.C., 2006.
  • HAYES-RENSHAW and WALLACE, The council of ministers, Palgrave, Londres, 1997.
  • HENING, S., Power and decision in Europe, Europontentials Press, Londres, 1980.
  • HIX, S., The political System of the European Union, Palgrave MacMillan, 2005.
  • KESSELMAN, M. et al., European politics in Transition, Houghton Mifflin, 2002.
  • KEOHANE, R. and STANLEY HOFFMANN,The new european community, Westview press,Oxford,1991.
  • LANE, J-E. and ERSSON, S., European Politics. An introduction, Sage Publications, 1996.
  • LANE, J-E. and ERSSON, S., Politics and society in Western Europe, Sage Publications, 1999.
  • MAGONE, J.M., Contemporary Spanish politics, Routledge, Nueva York, 2004.
  • McCORMICK, J. Understanding the European Union: a concise introduction, Basingstoke: Palgrave MacMillan, 2008.
  • MORATA, F. La Unión Europea: procesos, actores y políticas, Ariel Ciencia Política, Barcelona, 1998.
  • MORATA, F. (ed.) Políticas Públicas en la Unión Europea, Ariel, Barcelona, 2000.
  • NUGENT, N., The Government and politics of the European Union, MacMillan Press LTD., Basingstoke, 2003.
  • NUGENT, N. and PATERSON, W. E., Debates on European Integration, Palgrave MacMillan, 2006.
  • PADGEN, A. ed. The idea of Europe from antiquity to the Europena Union, Woodrow Wilson Center Press, Washington D.C., 2002.
  • PETERSON, J. and SHACKLETON, M., The institutions of the European Union, Oxford University Press, Oxford, 2004.
  • PHINNEMORE, D., A dictionary of the European Union, Europa, London, 2002.
  • QUERMONNE, J-L., Le Système politique de l’Union Européenne, Montchrestien, Clefs-Politique, París, 1998.
  • RICHARDSON, J., European Union: power and decision-making, Routlegde, Londres, 2001. • SMITH, A., Politics and the European Comission: actors, interdependence, legitimacy. Routledge, Londres, 2004.
  • SMITH, K.E., European Union Foreign Policy in a Changing World, Polity, Cambridge, 2008.
  • SMITH, M.E., Europe’s foreign and security policy. The institutionalization of cooperation, Cambridge University Press, Cambridge, 2004.
  • WALLACE, H. and WILLIAM WALLACE, Policy making in the European Union, Oxford University Press, Oxford, 2005.

Parte 2ª:

• SARMIENTO, D.: Curso de Derecho de la Unión Europea, 1ª ed., Marcial Pons, Madri, 2024.
• BARNARD, C.; PEERS, S.: European Union Law, 4th ed, Oxford University Press, Oxford, 2023.
• BLUMAN, C.: Droit institutionnel de l’Union européenne, 8th ed, L.G.D.J., Paris, 2023.
• SARMIENTO, D.: Derecho de la Unión Europea, 4th ed, Marcial Pons, Madrid, 2022.
• BARNARD, C.: The Substantive Law of the EU – The Four Freedoms, 7th ed, Oxford University Press, Oxford, 2022.
• BERRY, E. et al: Complete EU law, 5th ed, Oxford University Press, Oxford, 2022.
• CRAIG, P.; DE BURCA, G.: The Evolution of EU Law, 3rd ed, Oxford University Press, Oxford, 2021.
• CRAIG, P.; DE BURCA, G.: EU Law. Text, Cases, and Materials, 7th ed, Oxford University Press, Oxford, 2020.
• SCHÜTZE, R.: An Introduction to European Law, 4th ed, Oxford University Press, Oxford, 2023.
• CINI, M.; PÉREZ-SOLÓRZANO, N. (eds): European Union Politics, 7th ed, Oxford University Press, Oxford, 2022.
• KENEALY, D. et al (eds): The European Union – How does it work?, 6th ed, Oxford University Press, Oxford, 2022.

  • En las obras recomendadas viene detallada, al final de cada capítulo, abundante bibliografía correspondiente a cada uno de los temas correspondientes a esta parte de la asignatura.
  • Los profesores especificarán en clase que bibliografía concreta hay que consultar para los diferentes temas del programa de la asignatura.

Enlaces recomendados

Enlaces de información general de la parte de “Sistema Político de la Unión Europea”:

Enlaces de información político-electoral de la Unión Europea:

Enlaces recomendados de la parte de “Sistema Jurídico de la Unión Europea”:

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Respetando el sistema de evaluación de las competencias cognitivas, instrumentales y actitudinales establecido en la Memoria de titulación, y de conformidad con la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, el sistema de evaluación en la convocatoria ordinaria será un sistema de evaluación continua.

Dicho sistema de evaluación continua se compondrá de las siguientes actividades:
• Un examen de la asignatura que constituirá entre el 60% y 70% de la calificación.
• Un conjunto de actividades y ejercicios de índole práctica y actividades complementarias que constituirán entre el 30% y el 40% de la calificación


La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
Dicha ponderación será suficientemente precisada, desde el primer día de clase, por el profesorado responsable de cada grupo en la Guía didáctica publicada en la plataforma Prado, con indicación de aquellas actividades que sean obligatorias para aprobar la asignatura.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias. En el caso de que el estudiante decidiera no realizar el examen de la asignatura, figurará en el acta con la anotación de "No presentado".

Evaluación extraordinaria

El sistema de evaluación en la convocatoria extraordinaria consistirá en una prueba escrita u oral sobre la totalidad del temario teórico y práctico de la asignatura, tal y como aparece en la guía docente y se desarrolla en la plataforma prado de cada grupo. La nota obtenida en dicho examen constituirá el 100% de la calificación.

Evaluación única final

Regulado en los artículos 6 y 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada . El sistema de evaluación única final consistirá en una prueba escrita u oral sobre la totalidad del temario teórico y práctico de la asignatura, tal y como aparece en la guía docente y se desarrolla en la plataforma prado de cada grupo. La nota obtenida en dicho examen constituirá el 100% de la calificación.

De conformidad con su regulación en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, los estudiantes deben solicitar el sistema de evaluación única final que, en este caso, deberá ser dirigida tanto al Director del Departamento de Ciencia Política y de la Administración, como al Director del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales.

Información adicional

CONVOCATORIAS DE EXAMEN:

Los exámenes finales correspondientes a las distintas convocatorias, ordinaria o extraordinaria, tendrán lugar en las fechas fijadas por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología para cada curso académico

Se recuerda a los/las estudiantes que cada profesor/a publicará -para cada uno de sus grupos- una convocatoria de examen, precisando, entre otras informaciones lugar, hora o modalidad del examen. Dichas convocatorias se publican con antelación en la plataforma PRADO de la respectiva asignatura. Es responsabilidad de cada estudiante consultar dicha información.

La modificación del sistema de evaluación (evaluación extraordinaria por Tribunal) o de la fecha de realización de las pruebas de evaluación (coincidencia con otras asignaturas, razones de movilidad o incidencias) que el estudiante puede solicitar según la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada se producirá de conformidad con el calendario y el procedimiento regulado por cada
Departamento.

Los estudiantes admitidos para la realización de cualquiera de los mencionados exámenes “no ordinarios” deben tener presente que la modalidad de este examen puede no coincidir con la del grupo en el que estén matriculados.

Exámenes de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo. En cumplimiento de la normativa correspondiente de la Universidad de Granada, el profesorado del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales garantizará que las pruebas de evaluación de los estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas se adapten a dichas necesidades, de acuerdo con las recomendaciones del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, mediante el establecimiento de cuantas adaptaciones metodológicas, temporales y/o espaciales sean precisas para ello.

ORIENTACIÓN Y AYUDA A ESTUDIANTES:

SALIDAS PROFESIONALES:

• Centro de Empleo y Prácticas UGR: https://empleo.ugr.es/el-centro/
• Guía de salidas profesionales: https://empleo.ugr.es/salidasprofesionales/
• Centro de Documentación Europea: https://cde.ugr.es/index.php/union-europea/empleo-y-practicas
• Jornadas anuales sobre empleo en la Unión Europea: https://cde.ugr.es/index.php/actividades/1937-xxi-jornadas-sobre-empleo-en-la-union-europea

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).