Guía docente de Sistema Político Español (2121123)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda la lectura habitual de información política.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de “Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR” publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Antecedentes históricos inmediatos del sistema político español.
- Instituciones políticas en España.
- Organización territorial del Estado.
- Partidos y sistemas de partidos en España.
- Elecciones, sistema electoral y comportamiento electoral en España.
- Dinámicas del sistema político español.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Comunicación oral y escrita en lengua castellana
- CG04. Desarrollo de destrezas informáticas relativas al ámbito de estudio.
- CG05. Capacidad de gestión de la información.
- CG06. Capacidad de resolución de problemas.
- CG08. Capacidad de trabajo en equipo.
- CG09. Habilidades en las relaciones interpersonales.
- CG10. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- CG11. Capacidad de razonamiento crítico.
- CG12. Desarrollo de aprendizaje autónomo.
- CG13. Adaptación a nuevas situaciones.
- CG15. Capacidad de liderazgo.
- CG18. Motivación por la calidad.
- CG19. Desarrollo de la capacidad de realizar bien un proceso a partir de unas directrices.
Competencias específicas
- CE02. Describir, explicar y analizar la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos.
- CE04. Analizar el comportamiento de los actores políticos y de los ciudadanos.
- CE15. Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación y analizar su impacto en el sistema político.
- CE16. Interesarse por los debates teóricos y metodológicos actuales relativos a la necesidad de avanzar hacia planteamientos más plurales, integradores y comprensivos en la Ciencia Política y de la Administración.
- CE17. Adquirir una actitud crítica y analítica ante acontecimientos políticos.
- CE18. Apreciar la importancia de colaborar, participar e implicarse en el análisis de los procesos políticos, los actores y las instituciones, como pauta para la mejora en la toma de decisión.
- CE19. Fomentar una actitud abierta, flexible y comprensiva sobre la naturaleza compleja, dinámica, social e ideológica de la política y de las administraciones públicas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Que el estudiante conozca los fundamentos históricos e institucionales del sistema político español.
- Que el estudiante obtenga una mayor comprensión del comportamiento de los actores políticos y del funcionamiento de las instituciones representativas, así como de los procesos y dinámicas políticas.
- Que el estudiante sepa interpretar la vida política española.
- Que el estudiante adquiera una capacidad crítica y sepa argumentar desde diferentes perspectivas teóricas sobre la realidad política actual de España.
- Que el estudiante conozca y evalúe críticamente la accesibilidad y participación de las personas con discapacidad en procesos electorales y su representación en las instituciones políticas españolas.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Antecedentes del sistema político español: la Segunda República y el régimen franquista.
- Tema 2. La Transición política y el proceso de consolidación de la democracia en España.
- Tema 3. La forma de gobierno: la monarquía parlamentaria.
- Tema 4. El Gobierno.
- Tema 5. Las Cortes Generales.
- Tema 6. El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.
- Tema 7. Organización territorial del Estado: las Comunidades Autónomas. España en la Unión Europea.
- Tema 8. La cultura política de los españoles.
- Tema 9. Sistema electoral, elecciones, comportamiento electoral.
- Tema 10. Partidos y sistema de partidos.
- Tema 11. Grupos de intereses y movimientos sociales.
Práctico
- Tema 1. Antecedentes del sistema político español: la Segunda República y el régimen franquista.
- Tema 2. La Transición política y el proceso de consolidación de la democracia en España.
- Tema 3. La forma de gobierno: la monarquía parlamentaria.
- Tema 4. El Gobierno.
- Tema 5. Las Cortes Generales.
- Tema 6. El Poder Judicial y el Tribunal Constitucional.
- Tema 7. Organización territorial del Estado: las Comunidades Autónomas. España en la Unión Europea.
- Tema 8. La cultura política de los españoles.
- Tema 9. Sistema electoral, elecciones, comportamiento electoral.
- Tema 10. Partidos y sistema de partidos.
- Tema 11. Grupos de intereses y movimientos sociales.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- MONTABES, Juan y MARTÍNEZ, María Antonia (Eds.) (2019). Gobierno y política en España. Valencia, Tirant lo Blanch.
- RENIU, Josep María (Ed.) (2018). Sistema político español (2ª edición). Barcelona: Huygens.
Bibliografía complementaria
- AGUILAR, Paloma (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid: Alianza Editorial.
- ÁLVAREZ JUNCO, José (2004). Mater dolorosa: la idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.
- APARICIO, Miguel A. (1991). Introducción al sistema político y constitucional español. Barcelona: Ariel.
- ARAGÓN, Manuel (Coord.) (2005). El Gobierno. Problemas constitucionales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- BALFOUR, Sebastian (Ed.) (2005). The politics of contemporary Spain. Routledge.
- BAR, Antonio (1985). El presidente del Gobierno en España. Madrid: Civitas.
- BLAS, Andrés de et al. (2010) Sistema político español. Madrid: UNED.
- CARR, Raymond y FUSI, Juan Pablo (1981). España, de la dictadura a la democracia. Barcelona: Planeta.
- CLOSA, Carlos (Ed.) (2001). La europeización del sistema político español. Madrid: Istmo.
- COLOMER, Josep María (1998). La transición a la democracia en España: el modelo español. Barcelona: Anagrama.
- COTARELO, Ramón (Comp.) (1992). Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- GUNTHER, Richard, MONTERO, José Ramón, y BOTELLA, Joan (2004). Democracy in modern Spain. New Haven: Yale University Press.
- GUNTHER, Richard y MONTERO, José R. (2008). Politics in Spain. Londres: Cambridge University Press.
- GUNTHER, Richard; SANIE, Giacomo, y SHABAD, Goldie (1986). El sistema de partidos en España: génesis y evolución. Madrid: CIS/Siglo XXI.
- HEYWOOD, Paul (1995). The Government and Politics of Spain. Londres: MacMillan.
- JEREZ MIR, Miguel, REAL-DATO, José y VÁZQUEZ-GARCÍA, Rafael (Eds.) (2015) Iberian elites & the European Union: Perceptions towards the European integration process in political and socioeconomic elites in Portugal and Spain.
- MURO, Diego y LAGO, Ignacio (Eds.) (2020). The Oxford Handbook of Spanish Politics. Oxford: Oxford University Press.
- PANIAGUA, Juan Luis y MONEDERO, Juan Carlos (Eds.) (1999). En torno a la democracia en España. Temas abiertos del sistema político español. Madrid: Tecnos.
Enlaces recomendados
- Revista de Estudios Políticos
- Revista Española de Ciencia Política
- Web del Senado
- Web del Congreso de los Diputados
- Web de la Casa Real
- Web de la Moncloa
- Web del Ministerio de la Presidencia
- Web del Consejo de Estado
- Web del Ministerio del Interior
- Web del Consejo General del Poder Judicial
- Web del Tribunal Constitucional
- Web del Tribunal de Cuentas
- Web del PSOE
- Web del PP
- Web de Vox
- Web del Podemos
- Web de Ciudadanos
- Web de ERC
- Web de PNV
- Web de Bildu
- Web de Junts per Catalunya
- Web del PDECat
- Web de CC
- Web de Compromís
- Web de BNG
- Web de Sumar
- El País
- La Vanguardia
- ABC
- El Mundo
- El Periódico de Cataluña
- El Confidencial
- El Diario
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05. Prácticas de campo
- MD06. Prácticas en sala de informática
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Exámenes escritos finales y/o parciales -en su caso- de contenidos teóricos: 70% máx. de la calificación final.
- Prácticas y trabajos de clase: 30% mín. de la calificación final.
El profesorado podrá también tener en cuenta como criterio de evaluación la participación del alumnado, entendida como un proceso interactivo entre profesorado y alumnado, y entre alumnos/as. Se valorará la contribución a los debates suscitados por el profesorado, y que los comentarios expresados estén fundamentados siguiendo los conceptos y contenidos aprendidos durante el semestre.
Evaluación extraordinaria
Instrumentos de evaluación
- Prueba escrita de contenidos teórico-prácticos al final del semestre.
El profesorado podrá también tener en cuenta como criterio de evaluación la participación del alumnado, entendida como un proceso interactivo entre profesorado y alumnado, y entre alumnos/as. Se valorará la contribución a los debates suscitados por el profesorado, y que los comentarios expresados estén fundamentados siguiendo los conceptos y contenidos aprendidos durante el semestre.
Criterios de evaluación
- Rigor y concreción en la exposición de conocimientos teóricos.
- Rigor y puntualidad en la demostración de conocimientos prácticos.
Porcentajes sobre la calificación final
- Se podrá optar al 100% de la calificación final: prueba escrita teórico-práctica.
Evaluación única final
Herramienta: prueba teórico-práctica escrita.
- Descripción: a realizar al final del semestre.
- Porcentaje sobre la calificación final: 100%.
Información adicional
Advertencia contra el plagio y copia
Queda prohibido plagiar o copiar en documentos sometidos a evaluación. Los/as estudiantes están obligados a observar las reglas elementales sobre autenticidad de los ejercicios de evaluación y privacidad de los mismos. Cualquier infracción en este sentido anulará cualquier derecho que las presentes normas le reconozcan al/a estudiante y, de acuerdo con la legalidad vigente, podrá dar lugar a la apertura de expediente y a la sanción correspondiente (Normativa de la planificación docente y la organización de exámenes de la Universidad de Granada: Título IV, Capítulo I, Artículo 29).
Diseño para todos: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta Guía Docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo con las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.
OFICINAS Y SERVICIOS DE LA UGR IMPORTANTES PARA EL ALUMNADO
- Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso (OPRA): https://www.ugr.es/info/perfiles/estudiantes/atencion-social-igualdad-inclusion-sostenibilidad/igualdad-prevencion-respuesta-acoso
- Unidad de Igualdad y Conciliación: https://viis.ugr.es/areas/igualdad-conciliacion
- Gabinete Psicopedagógico/Unidad de Orientación Académica: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
- Servicio de Asistencia Estudiantil: https://ve.ugr.es/servicios/asistencia-estudiantil/
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).