Guía docente de Perfeccionamiento Deportivo: Voleibol (28811MI)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Miguel Martín Matillas Grupo: 1
- Aurelio Ureña Espa Grupo: 1
Tutorías
Miguel Martín Matillas
Email- Primer semestre
- Martes de 08:00 a 11:00 (Edf H 1ª Planta)
- Jueves de 08:00 a 11:00 (Edf H 1ª Planta)
- Segundo semestre
- Martes de 08:00 a 14:00 (Edf H 1ª Planta)
Aurelio Ureña Espa
Email- Segundo semestre
- Miércoles de 09:00 a 15:00 (Edf D 2ª Planta)
- Primer semestre
- Miércoles de 12:00 a 15:00 (Edf D 2ª Planta)
- Jueves de 08:00 a 11:00 (Edf D 2ª Planta)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No hay
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Enseñanza y perfeccionamiento técnico de los deportes. Procesos de formación deportiva en el módulo de Fundamentos de los Deportes: Voleibol.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y escrita
- CG05. Destrezas informáticas y telemáticas
- CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información
- CG07. Capacidad de resolución de problemas
- CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional
- CG17. Autonomía en el aprendizaje
- CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- CG19. Capacidad de Liderazgo y Empatía
- CG20. Capacidad de Creatividad
- CG22. Iniciativa y espíritu emprendedor
- CG23. Motivación por la calidad
Competencias específicas
- CE04. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A.F y D
- CE05. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte entre las diferentes poblaciones
- CE06. Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles
- CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad
- CE08. Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de act. Físicas inadecuadas
- CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas
- CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas
- CE19. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas
- CE21. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada actividad físico-deportiva recreativa
- CE22. Comprender la literatura científica del ámbito de la A.F. y D en lengua inglesa y otras de presencia científica significativa
- CE23. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al ámbito de las CC del a A F y D.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- APRENDER HACIENDO.
- Objetivos:
- Asimilar de forma práctica los elementos básicos que justifican un modelo de ejecución individual desde el principio de eficiencia
- Asimilar de forma práctica principios del juego que ayuden a interpretar situaciones de juego controladas o no.
- Asimilar de forma práctica sistemas de juego de nivel intermedio, sus formas y funciones.
- Objetivos:
- APRENDER AUTOEVALUANDO.
- Objetivos:
- Evaluar las características propias de la ejecución individual, identificar aspectos más débiles y auto administrar una estrategia de mejora de la ejecución
- Evaluar la adecuación práctica de los sistemas de juego, identificar aspectos más débiles y auto administrar un plan de mejora.
- Objetivos:
- APRENDER RELACIONANDO
- Objetivos:
- Relacionar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura con temas y contenidos de asignaturas del resto del grado
- Objetivos:
- APRENDER ESTUDIANDO
- Objetivos:
- Comprender los fundamentos teóricos que dan soporte a la asignatura
- Objetivos:
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
BLOQUE I: Bases metodológicas
Tema 1. Fundamentos generales del nuevo modelo de aprendizaje del voleibol
Tema 2. Criterios de progresión en la enseñanza del voleibol
Tema 3. Reglas específicas para la enseñanza de la técnica en voleibol
BLOQUE II: Principios del juego y claves para la enseñanza de la técnica
Tema 4. Principios del juego: Economía de movimientos defensivos (acoplamiento defensivo). Unidad conductual (ultrafuncionalidad). Intencionalidad ofensiva. Habilitación (dianas móviles e invisibles)
Tema 5. Claves para el aprendizaje de la recepción y defensa
Tema 6. Claves para el aprendizaje de la colocación
Tema 7. Claves para el aprendizaje del remate/saque
Tema 8. Claves para el aprendizaje del bloqueo
BLOQUE III: Evolución y criterios de progresión de los sistemas tácticos
Tema 9. Del colocador a turno a colocadores especialistas (6U a 4-2; W)
Tema 10. Especialistas en ataque (4-2; R3)
Tema 11. Penetración de los colocadores zagueros (6-2)
Tema 12. Introducción al sistema de colocador único (5-1)
BLOQUE IV: Voleibol interdisciplinar
Tema 13. Estudio en interrelación entre el nuevo modelo de aprendizaje del voleibol y los criterios de base científica de otras disciplinas en los que se apoya
Práctico
- Asimilación de los principios de juego y claves para la enseñanza de la técnica a lo largo de la progresión en el desarrollo de los sistemas tácticos
- Aplicación de las bases metodológicas del modelo en el proceso de aprendizaje de la técnica y de la progresión y dominio de los sistemas tácticos (observación, análisis, propuesta específica y seguimiento)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Alessandra Marzari, Oreste Vacondio & Alberto E. Minetti (2015) Shoulder 3D range of motion and humerus rotation in two volleyball spike
techniques: injury prevention and performance. Sports Biomechanics, 14:2, 216-231, - American Volleyball Coaches Association (2006). Volleyball skills y drills. Champaign, IL.: Human Kinetics,
- Bertucci, B. (Ed). (1996). Guía de voleibol de la A.E.A.B. Guía oficial de la Asociación de Entrenadores Americanos de Voleibol. Barcelona, España: Paidotribo
- Gutiérrez, M.; Soto, V. y Ureña, A. (1994). Biomechanical analysis of the hit in the volleyball spike. Journal of Human Movement Studies.
- Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y del deporte. Editorial médica panamericana.
- Kenny, B. y Gregory, C. (2008). Voleibol. Claves para dominar los fundamentos y las destrezas técnicas. Madrid: Tutor
- Molina, J.J. y Salas, C. (2008) Voleibol táctico. Barcelona: Paidotribo
- Selinger, A. y Ackermann-Blount, J. (1992). Power volleyball. París: Vigot
- Yu Ozawa, Shuichi Uchiyama, Keita Ogawara, Kazuyuki Kanosue & Hiroshi Yamada (2021) Biomechanical analysis of volleyball overhead pass, Sports Biomechanics, 20:7, 844-857
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD06. Prácticas en sala de informática
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
RÉGIMEN DE ASISTENCIA
La asistencia a las clases prácticas y seminarios será obligatoria en un mínimo del 80%. De no alcanzarse por parte del estudiante, éste obtendrá la calificación de “suspenso” en la asignatura, indistintamente de las calificaciones obtenidas en las sucesivas actividades de evaluación.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN FORMATIVA
- Pruebas teóricas sobre contenidos del temario
- Prueba teórico-práctica de aplicación del conocimiento por equipos. Consiste en buscar las posibles conexiones entre los contenidos de la asignatura y los contenidos estudiados en las diferentes materias estudiadas en el Grado. Plasmar y argumentar en una memoria grupal el proceso de reflexión interdisciplinar sobre la relación entre contenidos basado en la evidencia y finalmente, trasladar y aplicar las conclusiones de forma práctica a través de una propuesta útil y original para el perfeccionamiento del voleibol (orientada a jugadores, entrenadores o ambos). Equipos de 6-8 aproximadamente
Fases de la prueba |
Contenido |
Fase 1. Buscar conexión interdisciplinar. Propuestas de relación con otras materias estudiadas en el Grado |
Planteamiento del trabajo de aplicación. Asignación de tareas (planificación, distribución de roles, procedimientos de auto seguimiento, autoevaluación). Asignación de funciones, cronograma procedimientos de seguimiento. |
Fase 2. Argumentar. Defensa del proyecto interdisciplinar basado en la evidencia |
Defensa teórica de la propuesta a plantear en la fase de aplicación: Estrategia de desarrollo. |
Fase 3. Aplicar. Concurso final donde se refleja la transferencia el proyecto |
Exposición y puesta en escena de la herramienta, recurso o medio diseñado para tal fin. |
- Pruebas prácticas de asimilación de sistemas tácticos. Organización, ejecución en campo, grabación en video. Observación y análisis del sistema táctico de juego 6-2, propuesta justificada de mejora en la progresión del juego y seguimiento de la evolución.
- Prueba práctica sobre ejecución y dominio de habilidades técnicas y su progresión a lo largo de la asignatura. Observación y análisis de la ejecución técnica, propuesta de mejora y seguimiento de la evolución.
CALIFICACIÓN
Actividad formativa
|
Porcentaje calificación |
||
TEORÍA 40% |
1-Exámenes |
Teórico 1 (Sist tácticos) |
10 |
Teórico 2 (Global curso) |
10 |
||
|
|
|
|
2-Trabajo teórico |
Reflexión Interdisciplinar |
20 |
|
|
total |
40 |
|
PRÁCTICA 60%
|
3-Evaluación TÁCTICA, observación de sistemas, propuestas de mejora, seguimiento y resultado |
Sistema 6-2 |
30 |
|
|
|
|
4-Observación TÉCNICA, propuesta de mejora, seguimiento y resultado |
30 |
||
|
total |
60 |
Evaluación extraordinaria
Para la parte teórica se mantienen las actividades y los criterios de la evaluación ordinaria (Actividades 1 y 2)
Para la parte práctica (actividades 3 y 4) no superada se evaluará con una nueva observación, análisis de resultados y propuestas de mejora.
Se mantendrán las calificaciones de las partes superadas en la evaluación ordinaria.
Evaluación única final
En caso de que el estudiante, cumpliendo los supuestos y procedimientos, establecidos en la normativa evaluación y calificación de los estudiantes de la UGR, solicite la evaluación única final se aplicarán los siguientes procedimientos y criterios:
Consistirá en una prueba dividida en cuatro partes con una duración prevista de 4 horas.
Se podrá llegar a un acuerdo para establecer pausas entre las partes. Se establecen las mismas pruebas o equivalentes a las requeridas en la evaluación continua, con las correspondientes adaptaciones para ser realizadas de forma individual o incluso de forma virtual en caso de que una nueva alerta sanitaria lo requiera.
- Parte 1. Prueba teórica de los contenidos cursados en la asignatura
- Parte 2. Análisis de la relación de contenidos de la asignatura con contenidos de otras materias estudiadas en el Grado y establecer de forma argumentada y justificada la relación entre dichos contenidos seleccionados, así como la elaboración de una propuesta de aplicación para jugadores/entrenadores basada en las conclusiones del proceso de reflexión.
- Parte 3. Resolución de un caso práctico en video sobre sistemas de juego donde se aplique metodología de observación, detección de problemas y propuesta desarrollada y argumentada para la mejora y/o solución a los problemas detectados.
- Parte 4. Prueba práctica de ejecución técnica de voleibol y análisis de video (observación, detección de errores y propuestas de mejora) sobre acciones técnicas en voleibol.
Información adicional
Esta asignatura conduce a la convalidación del título de entrenador nacional de voleibol. Nivel III otorgado por la Real Federación Española de Voleibol, siempre que se haya obtenido el título de graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y se haya cursado también las asignaturas de Especialización Deportiva: Voleibol y Fundamentos de los deportes: Voleibol. También directamente al Nivel I de la Federación Andaluza de Voleibol, si se ha superado la asignatura de Fundamentos de los deportes I: Voleibol.