Guía docente de Organización de Eventos Deportivos (28811X8)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Gestión y Recreación Deportiva

Materia

Organización de Eventos Deportivos

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • David Cabello Manrique. Grupo: A
  • Jesús Cañadillas Mathias. Grupo: A

Tutorías

David Cabello Manrique

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 08:30 a 14:30 (Edf D 2ª Planta)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 08:30 a 09:30 (Edf D 2ª Planta)
      • 14:00 a 14:45 (Edf D 2ª Planta)
    • Jueves
      • 08:30 a 09:30 (Edf D 2ª Planta)
      • 14:00 a 14:45 (Edf D 2ª Planta)
    • Viernes de 12:00 a 14:30 (Edf D 2ª Planta)

Jesús Cañadillas Mathias

Email
  • Martes
    • 14:30 a 16:00 (Edificio H C9)
    • 18:00 a 19:30 (Edificio H C9)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Recomendable haber superado los contenidos correspondientes a las asignaturas troncales de 3º curso, del ámbito de Gestión-Recreación. Estar matriculado en las asignaturas de 4º curso, del ámbito de Gestión-Recreación.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Conceptualización y clasificación de los eventos deportivos. Planificación y organización de eventos deportivos. Impactos, incidencia y retornos de los eventos deportivos. Sistemas y modelos de organización de eventos deportivos. Evaluación de los impactos sociales, deportivos, económicos, turísticos de los eventos deportivos.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Comunicación oral y escrita  
  • CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información 
  • CG07. Capacidad de resolución de problemas 
  • CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma 
  • CG09. Capacidad de trabajo en equipo 
  • CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • CG13. Capacidad crítica y autocrítica 
  • CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional 
  • CG17. Autonomía en el aprendizaje 
  • CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones 
  • CG19. Capacidad de Liderazgo y Empatía 
  • CG20. Capacidad de Creatividad 
  • CG22. Iniciativa y espíritu emprendedor 
  • CG23. Motivación por la calidad 

Competencias específicas

  • CE04. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A.F y D 
  • CE05. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte entre las diferentes poblaciones 
  • CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad 
  • CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas 
  • CE19. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas 
  • CE20. Elaborar programas para la dirección de organizaciones, entidades e instalaciones deportivas 
  • CE21. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada actividad físico-deportiva recreativa 
  • CE24. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo  
  • CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo 
  • CE26. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional 
  • CE27. Conocer y actual dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

OBJETIVO GENERAL.

  • Conocer los diferentes aspectos y áreas necesarios para la organización de los eventos deportivos. Obtener los recursos básicos para saber planificar y redactar el proyecto de un evento deportivo, donde se recogerá todo el proceso y los datos necesarios para su desarrollo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Realizar un análisis previo de viabilidad del evento deportivo.
  • Elaborar el presupuesto del evento deportivo detallando gastos e ingresos.
  • Confeccionar la estructura organizativa del evento deportivo con determinación de comités.
  • Desarrollar las áreas de responsabilidad del evento deportivo.
  • Confeccionar la planificación de un evento deportivo, la coordinación y las funciones concretas de cada área vinculándolas a un cronograma.
  • Diseñar un plan de emergencia vinculado al desarrollo del evento deportivo.
  • Trazar los itinerarios, planos y vías de desarrollo de la actividad deportiva.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMA 1. Concepto, clasificación y repercusiones de los eventos deportivos.

TEMA 2. Viabilidad de los eventos deportivos. Análisis previo, estudios de mercado, el modelo de negocio CANVAS.

TEMA 3. Eventos deportivos y normativa aplicable. Regulación, tramitación y seguridad en los eventos.Estructura de los proyectos para la organización de eventos deportivos.

TEMA 4. Fase de Planificación. Estructura. Areas de organización.

  • El área médica.
  • El área de secretaría general. (Tramitación administrativa, gestión económica)
  • El área de comunicación y promoción. Protocolo. Patrocinio.
  • El área de logística, alojamiento y transportes.
  • El área técnica. Competición, jueces e instalaciones.
  • El área de seguridad.
  • El área de recursos humanos.

TEMA 5. Estructura de los proyectos para la organización de eventos deportivos.

TEMA 6. La candidatura en los eventos deportivos.

TEMA 7. Eventos deportivos y medio ambiente.

Práctico

  1. Análisis de viabilidad de los eventos deportivos.
  2. El presupuesto de los eventos deportivos: detalle de gastos e ingresos.
  3. Estructura organizativa de los eventos deportivos: determinación de comités.
  4. Áreas de responsabilidad de los eventos deportivos.
  5. El desarrollo de las funciones de cada área en función del cronograma en los eventos deportivos.
  6. Diseño de itinerarios, planos y vías de desarrollo de los eventos deportivos.

Prácticas de Campo. Preparación y desarrollo de los siguientes eventos deportivos:

  • Carrera de la UGR.
  • Carrera de la Cruz Roja en Granada.
  • Feria del deporte adaptado en Granada.
  • Carrera Popular Nocturna en Granada.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Añó, V. (2011). Organización de eventos y competiciones deportivas. Universidad de Valencia. SERVEI DE PUBLICACIONES, 2011.
  • Ayora, D. y García. E. (2004). Organización de Eventos Deportivos. INDE Publicaciones. Madrid.
  • Ayora, D. y García, E. (2021). Guion práctico para la Organización de Eventos Deportivos. Ed. Bellisco (2021).
  • Brown, A. &Massey. J. (2001). The Impact of Major Sporting Events. UK Sport. Manchester Institute for Popular Culture.
  • Calvo, J. L. G. (2018). Nuevo enfoque a la seguridad de actividades deportivas y recintos de celebración. Revista Española de Educación Física y Deportes, (422), 81-104.
  • Desbordes, M. y Falgoux, J. (2006). Gestión y Organización de un Evento Deportivo. Ed. Inde. Barcelona
  • Dossier de Paris y Los Ángeles como sedes de los JJ.OO de 2024 y 2028.
  • Garrido, A. M. (2018). Legislación deportiva. Editorial Reus.
  • López, A. M; López, A. y Rodríguez, A. (2007). El Cuadro de Mando Integral como herramienta de gestión estratégica en entidades deportivas públicas y privadas.
  • Masterman, G. (2009). Strategic Sport Event Mangement. Elsevier. USA.
  • Millán, A. (2016). Legislación Deportiva. Ed. Reus S.A. Madrid.
  • More, M. (2015). Qué es el Modelo Canvas y cómo aplicarlo a tu negocio. IEBS School. Recuperado el 24 de septiembre de 2020 de https://www.iebschool.com/blog/que-es-el-modelo-canvas-y-como-aplicarlo-a-tu-negocio-agile-scrum/.
  • Olivera, D., & Hernández, M. (2011). El análisis DAFO y los objetivos estratégicos. Contribuciones a la Economía, 2011, issue 2011-03.
  • Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Deustos SA Ediciones.
  • Otero, D., & Gache, F. L. (2006). Evoluciones dinámicas en el diagrama FODA. Revista Científica" Visión de Futuro", 6(2).
  • Paris, F. (2003). La Planificación Estratégica en la Organizaciones Deportivas. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • Rodríguez Rodríguez, B (2014). Impacto económico de los grandes eventos deportivos: el caso de los campeonatos mundiales de fútbol (Doctoral dissertation, Universidad de Huelva).
  • Ruiz, F; García, M. E. y López M. A. (2005). Incidencia en la Sociedad de un Gran Evento Deportivo.
  • Sánchez, D. (2017). Historia del análisis FODA o DAFO. http://www.foda-dafo.com.
  • Sánchez, M. A. (2018). La medición del retorno de la inversión (ROI) en las redes sociales. Revista Espacios, 39(33).
  • Soucie, D. (2002). Administración, Organización y Gestión Deportiva. Ed. INDE Publicaciones. Barcelona.
  • Vanegas, J., & Angulo, J. (2012). Benchmarking: en el camino de la competitividad. Revista universidad eafit, 31(97), 63-66.

Bibliografía complementaria

  • Cerezuela, B. (2005). La información y documentación deportiva y los grandes eventos deportivos. Ed. Centro de Estudios Olímpicos de UAB.
  • Greenwell, C., Danzey-Busell, L.A. & Shonk, D.J. (2014). Managing Sporte Events. Human Kinetics.U.K. INTERNATIONAL JOURNAL OF TOURISM RESEARCH.
  • Hurtado, J. M. R., Sanz, J. A. O., & Cantuche, J. M. R. (2016). Evaluación del impacto económico y social de la celebración de grandes eventos deportivos a nivel local: el caso del Campeonato de Tenis femenino de la ITF en Sevilla en 2006//Social and economic impact assessment of relevant sporting events in local communities: the case of the ITF Female Tennis Championship held in Seville in 2006. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 3, 20-39.
  • Insight Departament (2012). Sport Tourism – The Scale of Opportunity form hosting a mega Event. Visit Scotland.
  • JUNTA, D.A. (1999). Ley 13/1999, de 15 de diciembre, de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Andalucía. Junta de Andalucía.
  • JUNTA, D.A. (2007). Estatuto de Autonomía para Andalucía: Texto aprobado por el Congreso de los Diputados. Junta de Andalucía.
  • JUNTA, D. A. (2016). Ley 5/2016, de 19 de julio, del Deporte de Andalucía.
  • Monserrat, M. M. R. (2016). La eficacia normativa de la ley 19/2007, de 11 de julio, contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. FairPlay, Revista de Filosofía, Ética y Derecho del Deporte, 8, 47-65.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

CRITERIOS INICIALES.

  • En las pruebas de evaluación, profesorado y estudiantes están obligados a observar las reglas elementales de convivencia y a colaborar en todo momento para su correcto desarrollo.
  • El estudiante que utilice cualquier material fraudulento relacionado con la prueba o porte aparatos electrónicos no permitidos deberá abandonar el examen y quedará sujeto al régimen disciplinario correspondiente.
  • No se calificará a ningún alumno que no esté en acta en el momento de cumplimentarla.
  • Las prácticas son obligatorias y la calificación se obtiene por la participación y actitud en las mismas. Por lo que no superarán la asignatura los alumnos que no tengan verificada su asistencia a las clases prácticas. El alumno debe completar al menos 1 práctica de las programadas en la asignatura.
  • Presentar la ficha de prácticas debidamente cumplimentada es obligatorio para poder evaluar las prácticas.
  • Se realizarán ejercicios de evaluación parcial de la asignatura al finalizar cada bloque.
  • Se realizarán durante las clases controles parciales de conocimientos.
  • Examen Ordinario: fecha aprobada en Junta de Facultad.
  • Examen Extraordinario: fecha aprobada en Junta de Facultad

INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

  • Pruebas escritas objetivas de elección o desarrollo.
  • Presentación de trabajos y proyectos.
  • Informes y/o memorias de práctica.
  • Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas.
  • Actividades de autoevaluación.
  • Actividades de reflexión.

CRITERIOS DE EVALUACION Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACION FINAL (sobre 100 puntos).

La evaluación continua en convocatoria ordinario y extraordinario tendrán los mismos criterios e instrumentos de evaluación. Los porcentajes respetarán lo realizado por el alumno durante el curso en asistencia, participación, evaluación continua y prácticas. Tendrá los siguientes porcentajes:

BLOQUE TEORICO-PRACTICO EVALUCACION CONTINUA.

  1. Resolución de supuestos prácticos. Hasta 10 puntos.
  2. Por colaboración y asistencia a actividades organizadas en la asignatura. Hasta 5 puntos.
  3. Examen teórico-práctico fin de curso: Hasta 50 puntos.
  4. Elaboración y exposición de temas y proyectos. Hasta 15 puntos.

BLOQUE PRACTICO EVALUACION CONTINUA.

  1. Asistencia y análisis de eventos establecidos en la asignatura. Presentación de informe de prácticas. Hasta 20 puntos.

Será necesario superar con un mínimo del 50%, cada bloque del programa, para poder aprobar la asignatura.

Para optar a evaluación final el alumnado deberá solicitarla en secretaría los primeros 10 días de haberse matriculado.

Evaluación extraordinaria

CRITERIOS INICIALES.

  • En las pruebas de evaluación, profesorado y estudiantes están obligados a observar las reglas elementales de convivencia y a colaborar en todo momento para su correcto desarrollo.
  • El estudiante que utilice cualquier material fraudulento relacionado con la prueba o porte aparatos electrónicos no permitidos deberá abandonar el examen y quedará sujeto al régimen disciplinario correspondiente.
  • No se calificará a ningún alumno que no esté en acta en el momento de cumplimentarla.
  • Las prácticas son obligatorias y la calificación se obtiene por la participación y actitud en las mismas. Por lo que no superarán la asignatura los alumnos que no tengan verificada su asistencia a las clases prácticas. El alumno debe completar al menos 1 práctica de las programadas en la asignatura.
  • Presentar la ficha de prácticas debidamente cumplimentada es obligatorio para poder evaluar las prácticas.
  • Se realizarán ejercicios de evaluación parcial de la asignatura al finalizar cada bloque.
  • Se realizarán durante las clases controles parciales de conocimientos.
  • Examen Ordinario: fecha aprobada en Junta de Facultad.
  • Examen Extraordinario: fecha aprobada en Junta de Facultad

INSTRUMENTOS DE EVALUACION.

  • Pruebas escritas objetivas de elección y desarrollo.
  • Presentación de trabajos y proyectos.
  • Informes y/o memorias de práctica.
  • Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas.
  • Actividades de autoevaluación.
  • Actividades de reflexión.

CRITERIOS DE EVALUACION Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACION FINAL (sobre 100 puntos).

La evaluación continua en convocatoria ordinario y extraordinario tendrán los mismos criterios e instrumentos de evaluación. Los porcentajes respetarán lo realizado por el alumno durante el curso en asistencia, participación, evaluación continua y prácticas. Tendrá los siguientes porcentajes:

BLOQUE TEORICO-PRACTICO EVALUCACION CONTINUA.

  1. Resolución de supuestos prácticos. Hasta 10 puntos.
  2. Por colaboración y asistencia a actividades organizadas en la asignatura. Hasta 5 puntos.
  3. Examen teórico-práctico fin de curso: Hasta 50 puntos.
  4. Elaboración y exposición de temas y proyectos. Hasta 15 puntos.

BLOQUE PRACTICO EVALUACION CONTINUA.

  1. Asistencia y análisis de eventos establecidos en la asignatura. Presentación de informe de prácticas. Hasta 20 puntos.

Será necesario superar con un mínimo del 50%, cada bloque del programa, para poder aprobar la asignatura.

Evaluación única final

Incluirá las pruebas necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la guía docente de la asignatura.

  1. Describir y explicar los conceptos básicos y aplicados de la gestión de un evento deportivo.
  2. Seleccionar, diseñar, aplicar y evaluar o corregir los medios y métodos de gestión necesarios, para el desarrollo de un evento deportivo.
  3. Aplicar correctamente las herramientas de gestión.
  4. Diseñar, Planificar y Organizar las estructuras de gestión de un evento deportivo.
  5. Aplicar los conocimientos generales y específicos de la gestión deportiva a los eventos en situaciones simuladas.

BLOQUE TEORICO-PRACTICO EVALUACION FINAL.

  1. Examen escrito teórico-práctico fin de curso: Hasta 40 puntos.
  2. Examen oral teórico fin de curso: Hasta 40 puntos.

BLOQUE PRACTICO EVALUACION FINAL.

  1. Resolución de supuestos prácticos sobre lo eventos deportivos propuestos en la asignatura. Hasta 20 puntos.

Será necesario superar con un mínimo del 50%, cada bloque del programa, para poder aprobar la asignatura.

Información adicional

PROCEDIMIENTO DE ENSEÑANZA

  • Clases presenciales con método expositivo a grandes grupos
  • Trabajos en pequeños grupos
  • Aprendizaje basado en problemas
  • Presentación de trabajos
  • Clases prácticas
  • Tutorías en pequeños grupos
  • Evaluación

El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).