Guía docente de Historia del Deporte (2881113)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación:
Departamento de Educación Física y Deportiva: 28/09/2022
Departamento de Historia Antigua: 21/06/2022
Departamento de Filología Griega y Filología Eslava: 21/07/2022

Grado

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Formación Básica

Materia

Historia

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Álvaro Ibáñez Chacón. Grupos: A, B y C
  • Eva María Morales Rodríguez. Grupo: A
  • Juan Rodríguez López. Grupos: A, B y C
  • Carmen María Ruiz Vivas. Grupos: B y C

Práctico

  • Álvaro Ibáñez Chacón Grupos: 1, 2 y 3
  • Eva María Morales Rodríguez Grupo: 1
  • Juan Rodríguez López Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
  • Carmen María Ruiz Vivas Grupos: 2 y 3

Tutorías

Álvaro Ibáñez Chacón

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 09:30 a 10:30 (F. Filosofia Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (F. Filosofia Despacho)
    • Miércoles de 08:30 a 10:30 (F. Filosofia Despacho)
    • Jueves
      • 09:30 a 10:30 (F. Filosofia Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (F. Filosofia Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 08:30 a 10:30 (F. Filosofia Despacho)
    • Miércoles de 10:30 a 14:30 (F. Filosofia Despacho)

Eva María Morales Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Martes
      • 08:30 a 10:30 (Desp. Departamento)
      • 12:30 a 13:30 (Desp. Departamento)
    • Jueves
      • 08:30 a 10:30 (Desp. Departamento)
      • 12:30 a 13:30 (Desp. Departamento)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 08:30 a 11:30 (Desp. Departamento)
    • Miércoles de 08:30 a 11:30 (Desp. Departamento)

Juan Rodríguez López

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 16:00 a 18:00 (Edf D Despacho 4.5)
    • Martes de 16:00 a 18:00 (Edf D Despacho 4.5)
    • Jueves de 16:00 a 18:00 (Edf D Despacho 4.5)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Edf D Despacho 4.5)
    • Martes de 12:00 a 13:00 (Edf D Despacho 4.5)
    • Miércoles de 12:00 a 13:00 (Edf D Despacho 4.5)
    • Jueves de 12:00 a 13:00 (Edf D Despacho 4.5)
    • Viernes de 12:00 a 13:00 (Edf D Despacho 4.5)

Carmen María Ruiz Vivas

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Desp. Filología Francesa)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Desp. Filología Francesa)
  • Segundo semestre
    • Martes de 10:00 a 13:00 (Desp. Filología Francesa)
    • Jueves de 10:00 a 13:00 (Desp. Filología Francesa)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Análisis teórico y cultural de los hechos y circunstancias del deporte en los diversos pueblos a través de la historia. Estudio del fenómeno del Olimpismo. Los Juegos Olímpicos en el mundo antiguo y los Juegos Olímpicos de época moderna: su papel en el mundo actual. Análisis de las investigaciones en la historia del deporte. Análisis de las diferentes teorías del Deporte y de la Pedagogía Deportiva

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG03. Comunicación oral y escrita  
  • CG04. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG09. Capacidad de trabajo en equipo 
  • CG12. Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad 
  • CG13. Capacidad crítica y autocrítica 
  • CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional 
  • CG17. Autonomía en el aprendizaje 
  • CG21. Conocimiento de otras culturas y costumbres 
  • CG23. Motivación por la calidad 

Competencias específicas

  • CE04. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A.F y D 
  • CE22. Comprender la literatura científica del ámbito de la A.F. y D en lengua inglesa y otras de presencia científica significativa 
  • CE27. Conocer y actual dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Mejora en el rigor del pensamiento de los alumnos gracias a un mejor conocimiento y asimilación de la metodología de humanidades y ciencias sociales, por medio del estudio de trabajos académicos de historia del deporte y observaciones del profesorado.
  • Comprensión de la importancia del estudio de las fuentes, de la crítica de su fiabilidad y del rigor en la explicación histórica.
  • Estudio de algunas interpretaciones sobre la historia del deporte que pueden contribuir a su explicación (tales como la interpretación de Johan Huizinga del hombre como jugador competitivo en todas sus actuaciones y manifestaciones, o la de Norbert Elias sobre la violencia en la historia del deporte).
  • Transmisión de conocimientos fundamentales de la historia del deporte.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Tema 1: Introducción 

  • Deporte y cultura
  • Metodología de la historia del deporte
  • Interpretaciones de la historia del deporte
  • Prehistoria: Homo ludens.

Tema 2: Primitivos y mesoamericanos

  • Tradiciones deportivas esquimales y otros pueblos ágrafos
  • Juego y religión en las culturas mesoamericanas

Tema 3: Próximo Oriente

  • El deporte en Mesopotamia
  • El deporte en Egipto

Tema 4: Grecia

  • Civilizaciones prehelénicas: Creta y Micenas
  • Mito griego y deporte
  • Deporte y sociedad en la Grecia antigua
  • Tipos de competiciones deportivas
  • Literatura y deporte

Tema 5: Roma

  • Los precedentes etruscos
  • La invención del espectáculo
  • Modalidades de deporte/espectáculo
  • El diálogo con Grecia
  • Deporte y sociedad romana. Deporte y género. Deporte y religión. Deporte en los márgenes.
  • Las transformaciones del cristianismo. El deporte en Constantinopla

Tema 6: Edad Media y Moderna

  • Deportes medievales y de la Edad Moderna
  • La educación física en el Renacimiento y la Ilustración.

Tema 7: Edad Contemporánea

  • Los precedentes ilustrados. Industrialización inglesa
  • Legado clásico: La génesis del deporte contemporáneo, Coubertin y los JJOO
  • Deporte y democratización
  • Sociedad y deporte en EEUU
  • El deporte en el bloque soviético y la Guerra Fría
  • Deporte y globalización: especulación urbanística, diversificación económica, nuevos nacionalismos, medios de comunicación
  • Escuela nueva.

Práctico

  • Visualización de reportajes, documentales, presentaciones, etc.
  • Realización de trabajos individuales a través de PRADO
  • Comentario de textos / imágenes

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • García Romero, F., El deporte en la Grecia antigua, Madrid, Síntesis, 2019.
  • Golden, M., Sport in the Ancient World, from A to Z, London-New York, Routledge, 2004.
  • Fernández Truán, J.C. Manual de Historia de la Actividad física y el Deporte, tomo 1: Historiografía e historia de las actividades físicas y deportivas  http://hdl.handle.net/10433/7590
  • Fernández Truán, J.C. Manual de Historia de la Actividad física y el Deporte, tomo 2: Historia de los sistemas y escuelas gimnásticas.   http://hdl.handle.net/10433/7591
  • Fernández Truán, J.C. Manual de Historia de la Actividad física y el Deporte, tomo 3: Historia de los Juegos Olímpicos modernos http://hdl.handle.net/10433/7592
  • Huizinga, J., Homo ludens, Madrid, Alianza, 1972.
  • Mandell, R.D., Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, 1986.
  • Mañas, A. Gladiadores: el gran espectáculo de Roma. Barcelona, Ariel, 2018.
  • Neils, J. (ed.), Goddess and Polis. The Panathenaic Festival in Ancient Athens, Princeton, University Press, 1992.
  • Pastor, M. - Villena, M. - Aguilera, J. L. (eds.), Deporte y Olimpismo en el mundo antiguo y moderno, Granada, Universidad, 2008.
  • Rodríguez López, J., Historia del Deporte: Antología de Investigaciones y Manual didáctico. Granada, Fleming, 2021.
  • Rodríguez López, J., ¿Era Aristóteles indiferente al deporte? Análisis de Ética a Nicómaco, Retórica, Política, Metafísica y Acerca del alma, Ágora para la Educación Física y el Deporte 22 (2020) 167-186.
  • Rodríguez López, J., Historia del deporte, Barcelona, INDE, 2000.  
  • Rodríguez López, J., Vicente, M. Mañas, A., Luchas y pacificación en la historia de la kinesiología americana, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad física y el Deporte 62 (2016) 257-275.
  • Tamayo Fajardo, J.A. - Esquivel Ramos, R., Historia de las actividades físicas y el deporte en la literatura, Universidad de Huelva, 2019.
  • VV.AA. El deporte en la Grecia Antigua. La Génesis del Olimpismo, Barcelona, Fundación “La Caixa”, 1992.

Bibliografía complementaria

Manuales y estudios específicos

  • Agazzi, A., Historia de la Filosofía y de la Pedagogía, Alcoy, Marfil, 1980.
  • Arrechea Rivas, F. - Sánchez Pato, A. - Molina Morote, J.M., El olimpismo entre los JJOO de la Antigüedad y la restauración coubertiniana, Materiales para la Historia del Deporte, 18 (2019), 104-114.
  • Arrigoni, G., “Donne e sport nel mondo greco. Religione e società”, en G. Arrigoni (ed.), Le donne in Grecia, Roma-Bari, Laterza, 1985, 55-128.
  • Arrigoni, G., “Iconografia della ginnastica e atletica femminile nel mondo greco”, en G. Arrigoni (ed.), Le donne in Grecia, Roma-Bari, Laterza, 1985, . 129-201.
  • Bardelli, G., “Los etruscos y el juego”, El guerrero íbero y el juego: estrategia, azar y estatus: [exposición] / coord. por Raimon Graells i Fabregat, Miguel F. Pérez Blasco, 2021, 46-49.
  • Bertman, Handbook to Life in Ancient Mesopotamia, New York, Facts on File, 2003.
  • Betancor León, M. Á. - Almeida Aguiar, A., “Pierre de Coubertin y el mensaje educativo del olimpismo moderno”, Vegueta, 6 (2001-2002), 81-96.
  • Blanchard, K. - Taylor Cheska, A., Antropología del deporte, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 1986.
  • Cagigal, J.M. El deporte en la sociedad actual, Madrid, Magisterio Español, 1975.
  • Cagigal, J.M., Hombres y deporte, Madrid, Taurus, 1957.
  • Chadwick, J., El mundo micénico, Madrid, Alianza, 1993.
  • Christesen, P. – Donald, K. (eds.), A Companion to Sport and Spectacle in Greek and Roman Antiquity, Oxford, WileyBlackwell, 2014.
  • Coubertin, P., Ideario Olímpico, Madrid, Doncel, 1973.
  • Di Nanni Durante, D., Concorsi sportivi e propaganda política in età ellenistica, Ariccia, Aracne Editrice, 2015.
  • Diem, Historia de los Deportes, Barcelona, Casalt, 1966.
  • Durántez, C., Las olimpiadas griegas, Madrid, Consejo Superior de Deportes, 1977.
  • Fernández Truán, J. C., Materiales para la Historia del Deporte, Sevilla, 2009.
  • Fernández Ubiña, J., Cristianos y militares, Granada, EUG, 2000. Finley, M.I.,
  • El mundo de Odiseo, México, FCE, 1995.
  • García Romero, F. - Hernández García, B. (eds.), In corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2005.
  • García Romero, F., Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia, Sabadell, AUSA, 1992.
  • Garraus, T. y Galobart, R., Historia del deporte: 100 hitos, mitos y anécdotas. Madrid, Galobart, 2018.
  • Golden, M., Greek sport and social status, Austin, University of Texas, 2008.
  • Golden, M., Sport and society in Ancient Greece, Cambridge, Cambridge, 1998.
  • Jiménez Sánchez, J.A., Los juegos paganos en la Roma cristiana. Roma, Edizioni Fondazione Benetton Studi Ricerche/Viella, 2010.
  • Manas, A. Was Pontarii Fighting the Origin of the Gladiator- Type Retiarius? An Analysis of the Evidence. The International Journal of the History of Sport 34:15 (2018)1-19.
  • Manas, A. The Mysterious Crescent-Shaped Amphitheatre Weapon: A New Interpretation. The International Journal of the History of Sport 34:7-8 (2017) 656-675.
  • Marrou, H. I., Historia de la educación en la Antigüedad, Madrid, Akal, 2004.
  • Martínez Navarro, A., “Anotaciones a la historia de la educación física española en el siglo XIX”, Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 2 (1983), 153-164.
  • Mendoza Álvarez, J.D., “Espectáculos romanos imperiales en las fuentes históricas: una breve descripción”, Materiales para la historia del deporte, 17 (2018), 42-59
  • Milanovic, B., “Globalization and Goals: Does Soccer show the Way?”, Review of International Political Economy, 12,5 (2005), 829-850.
  • Miller, S.G., Ancient Greek Athelitcs, New Haven – London, Yale University Press, 2004.
  • Miller, S.G., Arete. Ancient Writers, Papyri, and Inscriptions on the History and Ideals of Greek Athletics and Games, Chicago, Ares, 1979.
  • Nemet-Nejat, K.-R., Daily Life in Ancient Mesopotamia, London, Greenwood Press, 1998. O’Mahony, M.,
  • Sport in the USSR. Physical Culture-Visual Culture, London, Reaktion Books, 2006.
  • Pastor, M. -Villena, M. - Aguilera, J. L. (eds.), Deporte y Olimpismo en el mundo antiguo y moderno, Granada, Universidad, 2008.
  • Rodríguez Adrados, F., “Mito, rito y deporte en Grecia”, Estudios Clásicos 110 (1996) 7-31.
  • Rodríguez López, J., The Scholarship of J.A. Mangan: his Influence on Studies of Colonialism, Gender and Macho Masculinity in Spanish Imperialism. In: Manufacturing Masculinity: The Mangan Oeuvre - Global Reflections on J.A. Mangan's Studies of Masculinity, Imperialism and Militarism. Berlin: Logos Verlag. 2017. https://www.logos-verlag.de/cgi-bin/engbuchmid?isbn=4535&lng=eng&id=
  • Rodríguez-López, J.; Vicente-Pedraz, M. y Mañas-Bastida, A. Cultura de Paso de la Amada, creadora del ‘juego de pelota’ mesoamericano. Revista Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 16 (61) (2016) 69-83.
  • Salvador Alonso, J.L., El deporte en Occidente: historia, cultura, política y espacios, 2 tomos. Tesis Doctoral, Universidade da Coruña, 2006.
  • Salvador, J.L., El deporte en Occidente: Grecia, Roma, Bizancio, Madrid, Cátedra, 2009.
  • Serrano Espinosa, M., La tauromaquia minoica. Alicante, 2006.
  • Sirera Miralles, C., Cuando el fútbol no era el rey: los deportes en el espacio público en la ciudad de Valencia (1875- 1909), Universitat de València, 2008.
  • Thuillier, J.-P., Le sport dans la Rome antique, Paris, Éditions Errance, 1996.

Revistas especializadas

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • La evaluación será continua, con una serie de herramientas evaluables a lo largo del curso que tienen el siguiente peso en la calificación final:
    • Actividades del temario práctico – 40% de la calificación final
    • Prueba final del temario teórico-práctico – 40% de la calificación final
    • Asistencia y participación activa – 20% de la calificación final
  • Nota: cualquier indicio de copia o mero corta-pega de los apuntes conlleva el suspenso de la evaluación.

Evaluación extraordinaria

Quien no supere la evaluación ordinaria continua deberá realizar la evaluación extraordinaria en la fecha establecida por la Facultad, consistente en una prueba sobre los contenidos teórico-prácticos.

Este examen de la convocatoria extraordinaria tendrá un valor del 40% de la nota final. A esta nota, se le sumarán las notas obtenidas por el alumno durante el periodo de evaluación continua de la convocatoria ordinaria, en conceptos de asistencia y participación activa (20%) y actividades de contenido práctico (40%).

Nota: cualquier indicio de copia o mero corta-pega de los apuntes conlleva el suspenso de la evaluación.

Evaluación única final

  • El alumnado que solicite en tiempo y forma la evaluación única final según regula el art. 8 de la normativa UGR, será evaluado obligatoriamente a partir de las siguientes herramientas:
    • Actividades programadas del temario práctico – 60% de la calificación final
    • Prueba final del temario teórico-práctico – 40% de la calificación final
  • Nota: cualquier indicio de copia o mero corta-pega de los apuntes conlleva el suspenso de la evaluación.

Información adicional

Se encuentra en https://pradogrado2223.ugr.es/ dentro de la pestaña “Asignatura” HISTORIA DEL DEPORTE.