Guía docente de Fundamentos de los Deportes I: Voleibol (288111A)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
- Miguel Martín Matillas Grupos: 4, 5 y 6
- María Perla Moreno Arroyo Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
- Aurelio Ureña Espa Grupos: 3, 4, 5 y 6
Tutorías
María Perla Moreno Arroyo
Email- Primer semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Edf H Despacho 1.09)
- Viernes
- 10:00 a 11:00 (Edf H Despacho 1.09)
- 12:00 a 14:00 (Edf H Despacho 1.09)
- Segundo semestre
- Lunes de 10:00 a 13:00 (Edf H Despacho 1.09)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Edf H Despacho 1.09)
Miguel Martín Matillas
Email- Primer semestre
- Martes de 08:00 a 11:00 (Edf H 1ª Planta)
- Jueves de 08:00 a 11:00 (Edf H 1ª Planta)
- Segundo semestre
- Martes de 08:00 a 14:00 (Edf H 1ª Planta)
Aurelio Ureña Espa
Email- Segundo semestre
- Miércoles de 09:00 a 15:00 (Edf D 2ª Planta)
- Primer semestre
- Miércoles de 12:00 a 15:00 (Edf D 2ª Planta)
- Jueves de 08:00 a 11:00 (Edf D 2ª Planta)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda tener conocimientos básicos y adecuados sobre:
- Uso de las nuevas tecnologías, en cuanto a tratamiento de secuencias de vídeo (grabación, edición, montaje).
- Inglés de nivel básico, para comprender bibliografía en dicha lengua.
- Navegación y búsqueda en internet.
- Word a nivel de usuario.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Fundamentos e iniciación de las habilidades en Voleibol.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG03. Comunicación oral y escrita
- CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG17. Autonomía en el aprendizaje
Competencias específicas
- CE01. Diseñar y dirigir tareas progresivas para el aprendizaje de las habilidades específicas deportivas en el ámbito recreativo, educativo y de iniciación deportiva.
- CE02. Ejecutar suficientemente las técnicas básicas de los diferentes deportes
- CE03. Analizar gestos técnicos detectando los errores básicos de las habilidades específicas deportivas descubriendo las posibles causas que los provocan.
- CE05. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte entre las diferentes poblaciones
- CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad
- CE08. Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de act. Físicas inadecuadas
- CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas
- CE12. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte entre la población escolar
- CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo
- CE27. Conocer y actual dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Describir e identificar el origen, evolución, estructura del voleibol.
- Identificar, nombrar y definir las características fundamentales del voleibol.
- Conocer, aplicar e identificar los principios básicos de actuación en juego en voleibol.
- Conocer, aplicar y ajustar adecuadamente los principios metodológicos para la iniciación al voleibol.
- Definir y diferenciar las claves de ejecución de las distintas acciones de juego en voleibol.
- Interpretar, analizar y resolver situaciones táctico-técnicas planteadas en voleibol.
- Conocer, comprender, identificar y aplicar de manera apropiada las directrices básicas del reglamento de juego en voleibol.
- Comprender y aplicar los fundamentos tácticos correspondientes a los sistemas básicos de juego en voleibol.
- Observar e identificar errores técnicos y/o tácticos cometidos y descubrir las causas que los provocan.
- Poseer un dominio básico del voleibol que permita disfrutar de su práctica, al mismo tiempo que facilite la adecuada elaboración y desarrollo de propuestas de enseñanza/entrenamiento.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1. Origen e historia del voleibol.
- Origen y difusión del voleibol.
- Las primeras reglas de juego en voleibol y su evolución hasta la creación de la FIVB.
- Acontecimientos significativos en la evolución del voleibol.
- La evolución del voleibol español.
- Situación del voleibol en la actualidad.
Tema 2. Estructura, características y principios básicos del juego en voleibol.
- ¿Qué tipo de deporte es el voleibol?
- Características del voleibol desde el punto de vista estructural.
- Características del voleibol desde el punto de vista funcional.
- Principios básicos del juego en voleibol.
Tema 3. El reglamento de juego en voleibol.
- Instalaciones y equipamiento.
- Participantes.
- Formato de juego.
- Acciones de juego.
- Interrupciones, demoras e intervalos.
- El jugador líbero.
- Conducta de los participantes.
- Los árbitros, sus responsabilidades y señales manuales oficiales.
Tema 4. Modelo metodológico para la iniciación al voleibol.
- La iniciación al voleibol basada en el continuo velocidad-control del balón.
- Desarrollo y objetivos de capacidades motoras en etapas de iniciación al voleibol.
- Manipulación de variables en tareas para la comprensión del juego y aprendizaje, en la iniciación al voleibol.
- El uso de la competición en la enseñanza del voleibol.
Tema 5. Fundamentos técnicos del voleibol.
- El aprendizaje por claves en la enseñanza de la técnica en voleibol.
- El saque: función en juego y claves básicas de ejecución.
- El remate: función en juego y claves básicas de ejecución.
- La recepción/defensa mediante pase de antebrazos: función en juego y claves básicas de ejecución.
- La recepción/defensa mediante pase de dedos: función en juego y claves básicas de ejecución.
- La colocación: función en juego y claves básicas de ejecución.
- El bloqueo: función en juego y claves básicas de ejecución.
Tema 6. Sistemas de juego básicos en voleibol.
- Los sistemas de ataque básicos en voleibol (6U, 4R-2C).
- Los sistemas de recepción del saque (W).
- La construcción del ataque y del contraataque.
- Los sistemas de cobertura al ataque (2-3).
- Los sistemas de defensa (P.I. 3-1-2; P.F. 1-2-3).
- Consideraciones metodológicas para la enseñanza de sistemas de juego.
Práctico
- Tema 1. Origen e historia del voleibol.
- Tema 2. Estructura, características y principios básicos del juego en voleibol.
- Tema 3. El reglamento de juego en voleibol.
- Tema 4. Modelo metodológico para la iniciación al voleibol.
- Tema 5. Fundamentos técnicos del voleibol.
- Tema 6. Sistemas de juego básicos en voleibol.
- 1 sesión: Reglas iniciales de juego en voleibol y evolución de las mismas.
- 4 sesiones: Estructura del juego y principios básicos de actuación en juego.
- 4 sesiones: Progresión de doble lógica en la iniciación al voleibol, velocidad – control del balón. Manipulación de variables.
- 1 sesión: Reglamento de juego en voleibol.
- 6 sesiones: Progresión de doble lógica en la iniciación al voleibol, velocidad – control del balón. Manipulación de variables. Claves de ejecución técnica.
- 4 sesiones: Progresión de doble lógica en la iniciación al voleibol, velocidad – control del balón. Manipulación de variables. Claves de ejecución técnica.
- 6 sesiones: Sistemas de juego básicos en voleibol.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Damas, J. S., & Julián, J. A. (2003). La enseñanza del voleibol en las escuelas deportivas de iniciación. Propuesta práctica para el desarrollo del deporte escolar. Madrid: Gymnos.
- Díaz, J. (2000). Voleibol Español: Reflexión y acción. Cádiz: Federación Andaluza Voleibol.
- Kenny, B., & Gregory, C. (2008). Voleibol. Claves para dominar los fundamentos y las destrezas técnicas. Madrid: Ediciones Tutor.
- Kessel, J. (2012). Minivoleibol. Voleibol para jóvenes. USA Volleyball. Versión 10.1.12.
- Lucas, J. (2000). Recepción, colocación y ataque en voleibol. Barcelona: Paidotribo.
- Mainer, M. (1996). Iniciación al voleibol. Zaragoza: Imagen y Deporte S.L. (5ª edición).
- Moreno, M.P. (2007) Propuesta metodológica para la enseñanza de habilidades deportivas en deportes colectivos en la E.S.O. En N. Mendoza (Dir.) Condición física, habilidades deportivas y calidad de vida (pp. 71-101). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
- Mesquita, I. (1997). La enseñanza del voleibol. Propuesta metodológica. En A. Graça y J. Oliveira (Coods.) La enseñanza de los juegos deportivos. Colección Deporte (pp. 157-199). Barcelona: Paidotribo.
- NEVOBO. (2012). Smashbal. Netherlands Volleyball Federation.
- Ribas, J.F. (Org.) (2014). Praxiologia Motriz e Voleibol. Elementos para o Trabalho Pedagógico. Ijuí: Editorial UNIJUÍ.
- Santos, J. A., Viciana, J., & Delgado, M. A. (1996). Voleibol. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes.
- Torres, J. (Dir.) (2002). Manual del Preparador de Voleibol. Nivel I. Cádiz: Federación Andaluza de Voleibol.
- Wise, M. (2003). Voleibol. Entrenamiento: de la técnica a la táctica. Barcelona: Hispano Europea S.A.
Bibliografía complementaria
- Bachmann, E., & Bachmann, M. (1995). 1000 ejercicios y juegos de voleibol y minivoley. Barcelona: Hispano Europea, S.A.
- Bertante, N., & Fantoni, G. (2003). Manual de Voleibol. Madrid: Susaeta.
- Bertucci, B. (Ed.) (1992). Guía de Voleibol de la AEAB. Guía oficial de la Asociación de Entrenadores Americanos de Voleibol. Barcelona: Paidotribo.
- Clemens, T., & McDowell, J. (2012). The Volleyball Drill Book. 125 technical and tactical drills. American Volleyball Association. Champaign, IL: Human Kinetics.
- FIVB (Ed.) (2011). Manual para Entrenadores. Nivel I. Lausanne: FIVB.
- Gonçalves, J. (2009). Voleibol. Ensinar jogando. Lisboa. Portugal: Livros Horizonte.
- Mesquita, I., Moutinho, C., & Faria, R. (2003). Investigaçâo em Voleibol. Estudos Ibéricos. Porto: Faculdade de Ciências do Desporto e de Educaçâo Física. Universidad do Porto.
- Monge, M. A. (2007). Construcción de un sistema observacional para el análisis de la acción de juego en voleibol. A Coruña: Universidad de A Coruña.
- Palao, J. M., & Hernández, E. (2007). Manual para la iniciación al voleibol. Murcia: Editorial Diego Marín.
- Shondell, D., & Reinaud, C. (2006). The volleyball coaching bible. Champaign, IL: Human Kinetics.
- Torres, J. (2006) (Dir.) Manual del preparador de voleibol Nivel II. Cádiz: Federación Andaluza de Voleibol.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Campus universitario de Granada.
Durante el desarrollo del curso se irán solicitando a los estudiantes las distintas actividades/trabajos y realizando las diferentes pruebas que forman parte de la evaluación continua, pudiendo los estudiantes, en la fecha y hora fijada oficialmente para la evaluación de la convocatoria ordinaria, entregar aquellas actividades/trabajos no superados durante el curso (cuyas características concretas se especificarán previamente mediante PRADO; por su parte, la actividad de reglamento será reemplazada por una prueba de reglamento escrita objetiva con preguntas de elección) y realizar las diferentes pruebas no superadas durante el curso.
La evaluación continua consta de las partes, instrumentos y porcentajes que se detallan a continuación:
- Parte teórica (35%):
- Prueba escrita objetiva con preguntas de elección (35%).
- Parte práctica (65%):
- Presentación de trabajos y proyectos (35%): trabajo de visionado de partido de voleibol (5%); trabajo de localización/identificación de principios de juego en voleibol (20%); trabajo de visionado y análisis de sesión de entrenamiento de voleibol (5%); actividad de reglamento (5%).
- Prueba de técnicas de observación (10%): prueba de observación de ejecución de acciones de juego en vídeo (10%).
- Prueba de ejecución de tareas reales o simuladas (20%): actuación en 6X6 (20%).
Para superar Fundamentos de los Deportes I: Voleibol, el alumno tiene que cumplir los siguientes criterios:
- Es requisito imprescindible para poder superar la asignatura, asistir a más del 80% de las sesiones prácticas impartidas.
- Es necesario superar por separado cada una de las dos partes (teórica y práctica) de la asignatura, y que la suma total de la puntuación obtenida en ambas partes sea igual o superior a 5.
Campus universitario de Melilla.
- Parte teórica:
- SE1. Pruebas escritas objetivas de elección (25%)
- Prueba teórica: Se realizará una prueba teórica por escrito combinando preguntas tipo test y desarrollo corto o largo de aplicación práctica.
- Parte práctica:
- SE7. Presentación de trabajos y proyectos (35%)
- Elaboración y exposición mediante intervención docente de una sesión práctica de 45 minutos del contenido al azar en grupos reducidos.
- SE9. Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas (20%)
- Prueba de ejecución y actuación técnico-táctica en juego real
- SE11. Técnicas de observación (10%).
- Prueba de observación de ejecución de fundamentos técnico-tácticos mediante la técnica de coevaluación en grupos reducidos.
- SE14. Act. académicas a las que les corresponde un porcentaje de la calificación (10%).
- Prácticas deportivas pertenecientes al proyecto innovación docente (5%)
- Participación en tareas de clase y otros proyectos de innovación docente de centro (5%)
- SE7. Presentación de trabajos y proyectos (35%)
Requisitos:
- Asistencia al 80% de las clases teóricas y prácticas.
- Superar ambas partes (teórica y práctica) con un 5.
Evaluación extraordinaria
Campus universitario de Granada.
Los alumnos que hayan seguido un proceso de evaluación continua y tengan superada una de las dos partes de la asignatura (teórica o práctica), se examinarán únicamente de la parte no superada (teórica o práctica). La nota de la parte aprobada (teórica y/o práctica) se guarda para estos estudiantes únicamente en la convocatoria extraordinaria del presente curso académico. Si el alumno no supera la asignatura en dicho curso académico, deberá realizar la asignatura completa de nuevo.
La evaluación continua consta de las partes, instrumentos y porcentajes que se detallan a continuación:
- Parte teórica (35%):
- Prueba escrita objetiva con preguntas de elección (35%).
- Parte práctica (65%):
- Pruebas y presentación de trabajos y proyectos (35%): prueba de localización/identificación de principios de juego en voleibol (20%); prueba de reglamento escrita objetiva con preguntas de elección (5%); entrega de trabajo de creación detallada y justificada de 10 sesiones progresivas de enseñanza de voleibol, en niveles de iniciación, ajustada a planteamiento de trabajo basado en la progresión de doble lógica (velocidad-control del balón) (10%).
- Prueba de técnicas de observación (10%): prueba de observación de ejecución de acciones de juego en vídeo (10%).
- Prueba de ejecución de tareas reales o simuladas (20%): prueba de identificación y análisis de la actuación en 6X6 (20%).
Para superar Fundamentos de los Deportes I: Voleibol, el alumno tiene que cumplir los siguientes criterios:
- Es necesario superar por separado cada una de las dos partes (teórica y práctica) de la asignatura, y que la suma total de la puntuación obtenida en ambas partes sea igual o superior a 5.
Campus universitario de Melilla.
- Parte teórica:
- SE1. Pruebas escritas objetivas de elección (30%)
- Prueba teórica: Se realizará una prueba teórica por escrito combinando preguntas tipo test y desarrollo corto o largo de aplicación práctica.
- Parte práctica:
- SE7. Presentación de trabajos y proyectos (35%)
- Elaboración una sesión práctica ubicada dentro de una UD acorde a unos contenidos y etapa educativa. Si el estudiante no ha superado esta evaluación por falta de asistencia, deberá elaborar y exponer dicha sesión sólo. Si el alumno no ha superado esta prueba de grupo durante la evaluación continua, deberá realizar una exposición grupal de la misma.
- SE9. Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas (20%)
- Prueba de ejecución y actuación técnico-táctica en juego real.
- SE11. Técnicas de observación (10%).
- Prueba de observación de ejecución de fundamentos técnico-tácticos y/o análisis de juego real (coevaluación o evaluación en video).
- SE14. Act. académicas a las que les corresponde un porcentaje de la calificación (5%).
- Prácticas deportivas pertenecientes al proyecto innovación docente (5%)
- SE7. Presentación de trabajos y proyectos (35%)
Evaluación única final
Campus universitario de Granada.
La evaluación única final consta de las partes, instrumentos y porcentajes que se detallan a continuación:
- Parte teórica (35%):
- Prueba escrita objetiva con preguntas de elección (35%).
- Parte práctica (65%):
- Pruebas y presentación de trabajos y proyectos (35%): prueba de localización/identificación de principios de juego en voleibol (20%); prueba de reglamento escrita objetiva con preguntas de elección (5%); entrega de trabajo de creación detallada y justificada de 10 sesiones progresivas de enseñanza de voleibol, en niveles de iniciación, ajustada a planteamiento de trabajo basado en la progresión de doble lógica (velocidad-control del balón) (10%).
- Prueba de técnicas de observación (10%): prueba de observación de ejecución de acciones de juego en vídeo (10%).
- Prueba de ejecución de tareas reales o simuladas (20%): prueba de identificación y análisis de la actuación en 6X6 (20%).
Para superar Fundamentos de los Deportes I: Voleibol, el alumno tiene que cumplir, en la convocatoria ordinaria o extraordinaria correspondiente, los siguientes criterios:
- Es necesario superar por separado cada una de las dos partes (teórica y práctica) de la asignatura, y que la suma total de la puntuación obtenida en ambas partes sea igual o superior a 5.
Campus universitario de Melilla.
Convocatoria ordinaria y extraordinaria.
- Parte teórica:
- SE1. Pruebas escritas objetivas de elección (35%)
- Prueba teórica: Se realizará una prueba teórica por escrito combinando preguntas tipo test y desarrollo corto o largo de aplicación práctica.
- Parte práctica:
- SE7. Presentación de trabajos y proyectos (35%)
- Elaboración y exposición de una sesión práctica ubicada dentro de una UD acorde a unos contenidos y etapa educativa.
- SE9. Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas (20%)
- Prueba de ejecución y actuación técnico-táctica en juego real
- SE11. Técnicas de observación (10%).
- Prueba de observación de ejecución de fundamentos técnico-tácticos y/o análisis de juego real.
- SE7. Presentación de trabajos y proyectos (35%)
Información adicional
Existen cuestiones singulares distintas en la asignatura impartida en el Campus Universitario de Granada y en el Campus Universitario de Melilla:
- Diferentes características en relación con las instalaciones y material disponible en cada uno de los dos Campus Universitarios, así como en el número de alumnos matriculado, y en el curso de impartición de la misma (1º curso y primer semestre en un caso, y 3º curso y segundo semestre en otro caso).
- Focalización en competencias específicas del ámbito educativo en Campus Universitario de Melilla.
Debido a ello, en apartados concretos de la Guía Docente se establece una diferenciación entre las características/requerimientos de la asignatura impartida en el Campus Universitario de Granada y la impartida en el Campus Universitario de Melilla, siempre de manera acorde a lo recogido en la memoria de verificación del Grado. A criterio del profesorado de cada uno de los dos Campus se deja abierta la posibilidad de elaboración de una Guía Didáctica complementaria.