Guía docente de Fundamentos de los Deportes I: Atletismo (288111B)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Francisco Javier Mula Pérez
Email- Primer semestre
- Martes
- 14:00 a 14:30 (Edificio D 3.7)
- 16:00 a 18:30 (Edificio D 3.7)
- Jueves
- 14:00 a 14:30 (Edificio D 3.7)
- 16:00 a 18:30 (Edificio D 3.7)
- Segundo semestre
- Martes
- 14:00 a 14:30 (Edificio D 3.7)
- 16:00 a 18:30 (Edificio D 3.7)
- Jueves
- 14:00 a 14:30 (Edificio D 3.7)
- 16:00 a 18:30 (Edificio D 3.7)
Ana Gay Párraga
Email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 13:00 (2ª Planta Edifi Departamento)
- Segundo semestre
- Martes de 11:00 a 13:00 (2ª Planta Edifi Departamento)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener los dominios básicos y conocimientos adecuados sobre:
- Las carreras, los saltos y los lanzamientos.
- El manejo del ordenador (para búsquedas documentales y presentaciones escritas y visuales).
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Fundamentos e iniciación de las habilidades en Atletismo.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG03. Comunicación oral y escrita
- CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG17. Autonomía en el aprendizaje
Competencias específicas
- CE01. Diseñar y dirigir tareas progresivas para el aprendizaje de las habilidades específicas deportivas en el ámbito recreativo, educativo y de iniciación deportiva.
- CE02. Ejecutar suficientemente las técnicas básicas de los diferentes deportes
- CE03. Analizar gestos técnicos detectando los errores básicos de las habilidades específicas deportivas descubriendo las posibles causas que los provocan.
- CE05. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte entre las diferentes poblaciones
- CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad
- CE08. Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de act. Físicas inadecuadas
- CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas
- CE12. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte entre la población escolar
- CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo
- CE27. Conocer y actual dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer de manera sucinta la evolución histórica de las distintas técnicas atléticas.
- Identificar en el Reglamento Internacional de Atletismo las normas más elementales aplicables en las competiciones escolares.
- Describir la técnica básica de las pruebas que componen el Atletismo (Carreras, Saltos y Lanzamientos).
- Conocer las progresiones fundamentales para el aprendizaje del Atletismo.
- Dominar de forma elemental la ejecución global de los diversos gestos que conforman estas técnicas, para acceder a un nivel suficiente de ejemplificación.
- Conocer las tendencias actuales en la enseñanza del Atletismo.
- Detectar y posteriormente corregir los defectos técnicos en las distintas disciplinas del atletismo.
- Conocer el material auxiliar necesario para la labor docente.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
-
UD. I: Las carreras y Marcha: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos de la evolución histórica de las carreras,marcha, las salidas de tacos y de pie, los relevos y las vallas. Conceptos básicos de las reglas principales aplicables a la iniciación de las carreras, marcha, las salidas de tacos y de pie, los relevos y las vallas. Bases estructurales fundamentales de la técnica de carrera, de la marcha, de la técnica de la salida de tacos y de pie, de la técnica y estrategia del cambio del testigo y de la técnica del paso de la valla. Principios generales y específicos de la observación sistemática de la técnica de carrera, marcha, de la técnica de la salida de tacos y de pie, de la técnica y estrategia del cambio del testigo y de la técnica del paso de la valla. Sesiones prácticas de cada una de las técnicas que componen la UD.
UD. II: Los saltos: Conceptos básicos de la evolución histórica del salto de longitud, del triple salto, del salto de altura y del salto con pértiga. Conceptos básicos de las reglas principales aplicables a la iniciación del salto de longitud, del triple salto, del salto de altura y del salto con pértiga. Bases estructurales fundamentales de la técnica del salto de longitud, de la técnica del triple salto, de la técnica del salto de altura y de la técnica del salto con pértiga. Principios generales y específicos de la observación sistemática de la técnica del salto de longitud, de la técnica del triple salto, de la técnica del salto de altura y de la técnica del salto con pértiga. Sesiones prácticas de cada una de las técnicas que componen la UD.
UD. III: Los lanzamientos: Conceptos básicos de la evolución histórica del lanzamiento de peso, del lanzamiento de disco, del lanzamiento de jabalina y del lanzamiento de martillo. Conceptos básicos de las reglas principales aplicables a la iniciación del lanzamiento de peso, del lanzamiento de disco, del lanzamiento de jabalina y del lanzamiento de martillo. Bases estructurales fundamentales de la técnica del lanzamiento de peso, de la técnica del lanzamiento de disco, de la técnica del lanzamiento de jabalina y de la técnica del lanzamiento de martillo. Principios generales y específicos de la observación sistemática de la técnica del lanzamiento de peso, de la técnica del lanzamiento de disco, de la técnica del lanzamiento de jabalina y de la técnica del lanzamiento de martillo. Sesiones prácticas de cada una de las técnicas que componen la UD.
UD. IV: Recorridos atléticos y pruebas combinadas. Conceptos básicos de los recorridos atléticos, conceptos básicos de las reglas principales y aplicables a las iniciación de los recorridos atléticos. Conceptos básicos de la evolución histórica de las pruebas combinadas. Conceptos básicos de las reglas principales aplicables a la iniciación de las pruebas combinadas. Conceptos básicos de jugando al atletismo. Estructuración de las prácticas. Sesiones prácticas de recorridos atléticos y de jugando al atletismo.
Práctico
- 2 Sesiones de: Técnica de carrera.
- 1 Sesione de: Marcha.
- 2 Sesiones de: Salida de tacos.
- 2 Sesiones de: Relevos.
- 2 Sesiones de: Carreras con vallas.
- 2 Sesiones de: Salto de longitud.
- 2 Sesiones de: Salto de altura.
- 2 Sesión de: Triple salto.
- 1 Sesión de: Salto con pértiga.
- 2 Sesiones de: Lanzamiento de peso.
- 2 Sesiones de: Lanzamiento de disco.
- 1 Sesión de: Lanzamiento de jabalina.
- 1 Sesión de: Lanzamiento de martillo.
- 3 Sesiones de: Evaluaciones de contenidos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bravo Ducal, J. (2008). “Atenas 1896 Atenas 2004, más de un siglo de atletismo olímpico”. Madrid: Ed. Real Federación Española de Atletismo.
- Campos Granell, J. y ENRIQUE GALLACH, J. (2004). "Técnicas de atletismo. Manuel práctico de enseñanza". Barcelona: Ed. Paidotribo.
- García, J., Durán, y Sainz, A. (2004). “Jugando al atletismo”. Madrid: Ed. Real Federación Española de Atletismo.
- Hornillos, I. (2000). “Atletismo”. Barcelona: Ed. Inde.
- Seners, P. (2000). “Didáctica del Atletismo”. Barcelona: Ed. Inde.
- Valero, A. y Conde, J. L. (2003). “La iniciación al atletismo a través de los juegos” (El enfoque ludotécnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas). Málaga: Ed. Aljibe.
- Valero, A. (2014). “Fundamentos del atletismo. Claves para su enseñanza”. Madrid: Ed. Pila Teleña.
- Valero, A. (2016). “Sesiones de atletismo. Carreras”. Madrid: Ed. Pila Teleña.
- Valero, A. (2020). “Sesiones de atletismo. Saltos”. Madrid: Ed. Pila Teleña.
Bibliografía complementaria
- Piasenta, J. (2000). “Aprender a Observar: Formación para la observación del comportamiento del deportista”. Barcelona: Ed. Inde.
- Durán, J., García, J., Gil, F., Lizaur, P. y Sainz, A. (2008). “Jugando al atletismo ¡ qué fácil es!. Madrid: Ed. Real Federación Española de Atletismo.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD08. Ejercicios de simulación
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Régimen de asistencia: Será indispensable la asistencia al menos al 80% tanto de las sesiones teóricas como de las prácticas para poder ser evaluado.
Para poder promediar las partes, será imprescindible superar cada una por separado, siendo el 5 la nota mínima para aprobar cada una de ellas.
La evaluación en la convocatoria ordinaria de los alumnos se realizará en base a dos posibles opciones independientes:
La primera opción será un proceso de evaluación de tipo continuo, a reglón seguido, se presenta la asignación de los puntos en el sistema de evaluación y los criterios que se aplicarán:
- Del programa teórico: 15 %.
- a. Pruebas escritas objetivas de elección y autoevaluación: mediante la participación en las sesiones teóricas (realización en cada sesión teórica , de la prueba objetiva de observación técnica, una por cada tema de las Unidades Didácticas I, II y III, únicamente se aprobará en caso de obtener un mínimo del 50% de los ítems correctos ; y una prueba escrita tipo test con 30 preguntas de elección única de las unidades didácticas I, II, III y IV. Únicamente aprobará en caso de obtener un mínimo de 21 respuesta correctas. Para poder aprobar este apartado será imprescindible aprobar cada parte por separado.
- Del programa práctico: 85%.
- b. Asistencia y participación en clase. Se valorará la asistencia (siempre que se cumpla el criterio obligatorio de mínimo asistencia al 80% de las sesiones prácticas), así como puntualidad, comportamiento, atención, compromiso, participación e implicación en las mismas (20%).
- c. Técnicas de observación. Se realizan actividades de observación de la técnica de cada modalidad desarrollada (20%).
- d. Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas. Se realizarán pruebas de los contenidos de cada modalidad desarrollada a lo largo del curso, se valorará ejecución, técnica y coordinación adecuadas (45%).
Porcentajes de evaluación
Sistema de evaluación | Calificación (% nota) |
Pruebas escritas objetivas de elección, Autoevaluación | 15 |
Asistencia y participación en clase | 20 |
Técnicas de observación | 20 |
Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas | 45 |
Las partes de la asignatura aprobadas con un cinco se guardarán durante un curso académico.
Evaluación extraordinaria
Régimen de asistencia: Será indispensable la asistencia al menos al 80% tanto de las sesiones teóricas como de las prácticas para poder ser evaluado.
Para poder promediar las partes, será imprescindible superar cada una por separado, siendo el 5 la nota mínima para aprobar cada una de ellas.
La convocatoria extraordinaria (en la que se guardará la calificación de las partes aprobadas con un cinco en la evaluación continua), se especificará de la siguiente manera la asignación de los puntos en el sistema de evaluación y los criterios que se aplicarán:
- Del programa teórico: 50 %.
- a. Pruebas escritas objetivas de elección y autoevaluación: mediante la realización de la prueba objetiva escrita final compuesta de dos partes: la primera de autoevaluación de las Unidades Didácticas I, II , III y IV con 30 preguntas en la que únicamente se aprobará en caso de obtener un mínimo de 21 respuestas acertadas , y una segunda con 15 preguntas sobre fotogramas con errores de los gestos técnicos de las Unidad Didáctica I, II, III , aprobando únicamente en caso de obtener un mínimo de 9 respuestas correctas. Para poder aprobar este apartado será imprescindible aprobar cada parte.
- Del programa práctico: 50%.
- b.Técnicas de observación. Se realizan actividades de observación de la técnica de cada modalidad desarrollada (25%).
- c. Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas. Se realizarán pruebas de los contenidos de cada modalidad desarrollada a lo largo del curso, se valorará ejecución, técnica y coordinación adecuadas (25%).
Porcentajes de evaluación
Sistema de evaluación | Calificación (% nota) |
Pruebas escritas objetivas de elección, Autoevaluación | 50 |
Técnicas de observación | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas | 25 |
Las partes de la asignatura aprobadas con un cinco se guardarán durante un curso académico.
Evaluación única final
Para poder promediar las partes, será imprescindible superar cada una por separado, siendo el 5 la nota mínima para aprobar cada una de ellas.
La segunda opción será una evaluación única final, especificándose de la siguiente manera la asignación de los puntos en el sistema de evaluación y los criterios que se aplicarán:
- Del programa teórico: 50 %.
- a. Pruebas escritas objetivas de elección y autoevaluación: mediante la realización de la prueba objetiva escrita final compuesta de dos partes: la primera de autoevaluación de las Unidades Didácticas I, II , III y IV con 30 preguntas en la que únicamente se aprobará en caso de obtener un mínimo de 21 respuestas acertadas , y una segunda con 15 preguntas sobre fotogramas con errores de los gestos técnicos de las Unidad Didáctica I, II, III , aprobando únicamente en caso de obtener un mínimo de 9 respuestas correctas. Para poder aprobar este apartado será imprescindible aprobar cada parte.
- Del programa práctico: 50%.
- b. Prueba escrita sobre las técnicas de observación de cada modalidad desarrollada (25%).
- c. Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas. Se realizarán pruebas de los contenidos de cada modalidad desarrollada a lo largo del curso, se valorará ejecución, técnica y coordinación adecuadas (25%).
Porcentajes de evaluación
Sistema de evaluación | Calificación (% nota) |
Pruebas escritas objetivas de elección, Autoevaluación | 50 |
Prueba escrita sobre las técnicas de observación | 25 |
Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas | 25 |
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará a la Dirección del Departamento alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Las partes de la asignatura aprobadas con un cinco se guardarán durante un curso académico.
Información adicional
Es obligación del estudiantado:
- El profesorado se comunicará con el estudiantado mediante la plataforma Prado, y circunstancialmente con la plataforma SWAD, por lo tanto, el estudiantado se debe dar de alta correctamente en cada plataforma desde el principio de Curso.
- Asistir a clases prácticas con ropa, calzado e indumentaria deportiva adecuada. Sin llevar abalorios, ni piercing, ni gorra (si la instalación es cubierta) ni otro tipo de objetos ocultos, o visibles que puedan producir lesión a él mismo o a sus compañeros durante la práctica.
- El alumno no saldrá de clase hasta que no lo indique el profesor.
- Recoger el material de clase utilizado y colocarlo al final de cada sesión en su lugar correspondiente, siendo responsabilidad de la recogida del material en cada sesión el estudiante asignado por el sorteo, o el estudiante que ha realizado la petición de material para la realización de la sesión práctica.
- No utilizar el móvil en clase excepto por expresa petición del profesor. Si algún estudiante necesita estar comunicado por algún motivo justificado, deberá comunicarlo previamente al profesor, que adoptará las medidas oportunas.
- En caso de no estar en condiciones físico-psíquicas adecuadas para el seguimiento de las sesiones prácticas comunicarlo al profesor al inicio de la clase o en el momento en que esta situación sea percibida (dejando el casillero número 45 la justificación, según la normativa de entrega de justificantes de la Guía Didáctica), si por esa circunstancia no realizara la práctica como ejecutante, se tendrán que hacer dos hojas de observación técnica (una de su pareja y otra realizada sobre cualquier estudiante que esté ejecutando en el mini-circuito donde no realiza la práctica).
- No plagiar, copiar y pegar, sin citar las fuentes documentales de la forma adecuada. Se entiende el plagio como la presentación de trabajos, actividades etc… hechos por otra persona y entregarlos como propios, también se entiende como plagio la utilización de textos o imágenes sin citar su origen y entregarlos como propios. Cualquier tipo de copia o plagio supondrá una calificación de cero en esa convocatoria, además podría acarrear responsabilidades disciplinarias.
- No introducir en clase animales, bicicletas u otro tipo de instrumentos o artefactos que no son propios del contexto.
- Identificar de la forma indicada los trabajos y tareas, es decir, no equivocarse en la identificación de sus trabajos y tareas (Nombre y apellidos, grupo en el que se encuentra, número en ese grupo, …) esta situación podría tener penalizaciones en la nota final.
- Enviar al lugar correcto, de forma adecuada y en el plazo establecido los trabajos que se le piden.
El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).