Guía docente de Evaluación y Control del Entrenamiento Deportivo (28811M3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Entrenamiento Deportivo

Materia

Evaluación y Control del Entrenamiento Deportivo

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Felipe García Pinillos. Grupo: A

Práctico

Felipe García Pinillos Grupo: 1

Tutorías

Felipe García Pinillos

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 08:00 a 11:00 (Edf D Despacho 3.12)
    • Miércoles de 08:00 a 11:00 (Edf D Despacho 3.12)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Edf D Despacho 3.12)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Edf D Despacho 3.12)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda el uso responsable de herramientas IA: En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Evaluación y control de la forma deportiva. Test de Evaluación de la Resistencia, de la Fuerza, de la amplitud de movimiento y de la coordinación. Test de Velocidad. Monitorización del entrenamiento deportivo. Planificación de los test de control en el proceso de entrenamiento deportivo. Prácticas.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG04. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG05. Destrezas informáticas y telemáticas 
  • CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información 
  • CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma 
  • CG09. Capacidad de trabajo en equipo 
  • CG17. Autonomía en el aprendizaje 

Competencias específicas

  • CE04. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A.F y D 
  • CE06. Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles 
  • CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad 
  • CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas 
  • CE13. Planificar, desarrollar y controlar el proceso de entrenamiento en sus distintos niveles 
  • CE14. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, durante la dirección del entrenamiento deportivo.  
  • CE15. Evaluar la condición física y prescribir ejercicio físico orientado a la mejora del rendimiento deportivo 
  • CE23. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al ámbito de las CC del a A F y D. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Teóricos

  1. Conocer los fundamentos y su aplicación de las nuevas tecnologías para facilitar los procesos de evaluación y control del entrenamiento.
  2. Conocer la terminología y las fuentes específicas del ámbito de la evaluación y control del entrenamiento deportivo.
  3. Dominar los conocimientos fundamentales relacionados con la evaluación y control del entrenamiento deportivo.
  4. Entender las bases teóricas de los fenómenos de adaptación y de la carga de entrenamiento.
  5. Conocer y ser capaz de aplicar los principios de la evaluación y control del entrenamiento deportivo.
  6. Dominar los conocimientos básicos sobre los procedimientos de evaluación de los diferentes componentes del fitness.
  7. Conocer y saber aplicar los diferentes test de control de las cualidades físicas y su relación con el rendimiento deportivo.
  8. Conocer diferentes procedimientos de determinación de la carga de entrenamiento.
  9. Diseñar y dirigir el control del entrenamiento en diferentes fases, seleccionando objetivos, material y el equipamiento adecuado para cada procedimiento.
  10. Analizar los resultados obtenidos en diferentes tests.

Prácticos

  1. Que el alumno se inicie en el diseño del análisis, su planificación, los instrumentos de medida y las aplicaciones tecnológicas.
  2. Que el alumno se inicie en la comunicación de los resultados del análisis y en las decisiones derivadas del mismo.
  3. Experimentar el repertorio de medios y métodos de evaluación y control del entrenamiento deportivo.
  4. Adquirir la metodología para la evaluación de las cualidades físicas.
  5. Desarrollar las habilidades y destrezas que le permitan poner en práctica diferentes procedimientos de evaluación y control del entrenamiento.
  6. Calcular la carga de entrenamiento y examinar su progresión a lo largo de la preparación deportiva.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Bloque teórico I: Evaluación y control en el contexto del entrenamiento.

  1. Aproximación conceptual: evaluación, control, monitorización, periodización flexible, carga de entrenamiento.
  2. Componentes de la carga de entrenamiento.
  3. Importancia de la monitorización e individualización del entrenamiento: herramientas para individualización de carga externa en relación a la respuesta de carga interna (FC, RPE, lactato, % relativos a algún criterio…)
  4. Rol de la carga de entrenamiento en el rendimiento y en la lesión deportiva.

Bloque teórico II: Control de la carga de entrenamiento (monitorización).

  1. Cuantificación de los componentes de la carga.
  2. Diferentes propuestas de cuantificación de las cargas con unidades arbitrarias.
  3. Nuevas tendencias en monitorización y seguimiento del atleta: cuestionarios, HRV, oxímetro…

Bloque teórico III: Evaluación de la condición física.

  1. Principios de individualización y especificidad. Consideraciones generales para evaluar.
  2. Evaluación de la resistencia cardiorrespiratoria. Detección de zonas de entrenamiento
    • Técnicas de determinación del umbral aeróbico
    • Técnicas de determinación del umbral anaeróbico
    • Determinación de umbrales ventilatorios.
    • Determinación del umbral de frecuencia cardíaca
    • Aplicación de trabajo por potencia y tests para estimar TFP/CP.
  3. Evaluación de la Fuerza y su aplicación al entrenamiento
    • Perfiles F-V
    • Tests de rendimiento muscular: saltos, sprint, etcétera.
  4. Otros tests e indicadores: funcionales, rango de movimiento, etcétera.
  5. Nuevas tecnologías disponibles a este respecto (apps, análisis de video, sensores inerciales, captura de movimiento).

Práctico

  1. Diferentes propuestas para la evaluación de la capacidad cardiorrespiratoria (dependiendo del sujeto y del contexto).
  2. Propuestas de evaluación de rendimiento neuromuscular mediante diferentes tecnologías (gold standard vs. low cost).
  3. Diferentes propuestas de evaluación funcional.
  4. Cálculo de la carga de entrenamiento en diferentes contextos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

- Castilla, A. P., Raya, A. B., Fernández, D. M. D., & Pérez, M. A. R. (2024). Manual sobre las últimas tendencias prácticas para evaluar y prescribir el entrenamiento Físico-Deportivo. Universidad Almería.

- García-Pinillos, F., Ramírez-Campillo, R., Boullosa, D., Jiménez-Reyes, P., & Latorre-Román, P. Á. (2021). Vertical jumping as a monitoring tool in endurance runners: a brief review. Journal of Human Kinetics, 80(1), 297-308.

- García-Ramos,A.; Feriche,B; Calderón,C; Iglesias,X., Barrero, A; Chaverri,D; Schuller, T; Rodríguez, F. Training load quantification in elite swimmers using a modified versión of the training impulse method. European Journal of Sport Sciences, http://dx.doi.org/10.1080/17461391.2014.922621.

- Jaén-Carrillo, D., Roche-Seruendo, L. E., Felton, L., Cartón-Llorente, A., & García-Pinillos, F. (2021). Stiffness in running: a narrative integrative review. Strength & Conditioning Journal, 43(2), 104-115.

- Janicijevic, D., García-Ramos, A., Lamas-Cepero, J. L., García-Pinillos, F., Marcos-Blanco, A., Rojas, F. J., ... & Pérez-Castilla, A. (2023). Comparison of the two most commonly used gold-standard velocity monitoring devices (GymAware and T-Force) to assess lifting velocity during the free-weight barbell back squat exercise. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P: Journal of Sports Engineering and Technology, 237(3), 205-212.

- Ruiz-Alias, S. A., Ñancupil-Andrade, A. A., Pérez-Castilla, A., & García-Pinillos, F. (2024). Running work capacity over critical power: a variable rather than a constant parameter. Sports Engineering, 27(1), 11.

- Ruiz-Alias, S. A., Ñancupil-Andrade, A. A., Pérez-Castilla, A., & García-Pinillos, F. (2024). Can We Predict Long-Duration Running Power Output? Validity of the Critical Power, Power Law, and Logarithmic Models. The Journal of Strength & Conditioning Research, 38(2), 306-310.

- Ruiz-Alias, S. A., Ñancupil-Andrade, A. A., Pérez-Castilla, A., & García-Pinillos, F. (2023). Running Critical Power: A Comparison Of Different Theoretical Models. International Journal of Sports Medicine, 44(13), 969-975.

- Ruiz-Alias, S. A., García-Pinillos, F., Soto-Hermoso, V. M., & Ruiz-Malagón, E. J. (2023). Heart rate monitoring of the endurance runner during high intensity interval training: Influence of device used on training functions. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P: Journal of Sports Engineering and Technology, 237(3), 166-172.

- Ruiz-Malagón, E. J., García-Pinillos, F., Molina-Molina, A., Soto-Hermoso, V. M., & Ruiz-Alias, S. A. (2023). RunScribe Sacral Gait Lab™ Validation for Measuring Pelvic Kinematics during Human Locomotion at Different Speeds. Sensors, 23(5), 2604.

Bibliografía complementaria

- Badillo, J. J. G., & Ribas-Serna, J. (2019). Fuerza, velocidad y rendimiento físico y deportivo. ESM.

- Bayles, M. P. (2023). ACSM's exercise testing and prescription. Lippincott williams & wilkins.

- Cometti, G. (2007). El entrenamiento de la velocidad (Vol. 24). Editorial Paidotribo.

- González, C. C., Anta, R. C., Lanao, J. E., Alda, A. C., Vaquero, A. F., Pérez, D. M., ... & Díaz, J. E. Q. (2019). Manual para entrenar deportes de resistencia. All In Your Mind (AIYM).

Enlaces recomendados

- https://www.mysportscience.com

- https://www.inigomujika.com

- https://www.andygalpin.com

- https://www.greglehman.ca/#home-section

- https://ylmsportscience.com

- https://martin-buchheit.net

- https://www.felipeisidro.com

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

El alumno asiste a las sesiones teóricas y prácticas, y se involucra en un proceso continuo de aprendizaje e interacción con el profesor y alumnos.

  • Examen escrito de contenidos teóricos-prácticos. Este examen constituye el 50% de la calificación final, se aprueba con un 5.0 de un máximo de 10 (4.9 suspenso).
  • Trabajo final de la asignatura. Este trabajo constituye el 30% de la calificación final.
  • Trabajos voluntarios fruto de las actividades que se irán proponiendo en clase (aunque los plazos de entrega se amplíen hasta 48 h tras la finalización de la clase, y se realizarán a través de PRADO). Se valorarán con un 20% de la calificación.

Nota: Es posible de que durante el transcurso de la asignatura surja la posibilidad de participar e involucrarse, siempre de forma voluntaria, en actividades relacionadas con la asignatura fuera del horario de clase (Seminarios, etc.). Dichas actividades complementarias, si así se decide y acuerda en clase, podrían puntuar en positivo a quienes participen, sobre el 100% de la calificación final. Ejemplo: +0.5 puntos sobre 10.

Para todos los estudiantes, las convocatorias “Extraordinarias” serán evaluadas mediante un único examen en el cual se aspira a la nota máxima.

Diseño para todos: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, en el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, realizando las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas para facilitar el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Evaluación extraordinaria

Examen escrito de contenidos teóricos-prácticos. 100% de la nota final. Para todos los estudiantes, las convocatorias “Extraordinarias” serán evaluadas mediante un único examen en el cual se aspira a la nota máxima.

Evaluación única final

Alternativamente a la evaluación continua, el alumno/a puede decidir presentarse exclusivamente a la evaluación única final, de forma que aspiraría a la máxima nota en un único examen. En dicho caso, el alumno/a deberá solicitar la “evaluación final" en secretaría los primeros 10 días de haberse matriculado.

Información adicional

El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía. Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).