Guía docente de Especialización Deportiva: Fútbol (28811NF)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Entrenamiento Deportivo

Materia

Especialización Deportiva

Curso

4

Semestre

1 y 2

Créditos

12

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Juan Luis Fradua Uriondo. Grupo: A

Práctico

  • Juan Luis Fradua Uriondo Grupo: 1
  • Daniel Marcos Frutos Grupo: 1

Tutorías

Juan Luis Fradua Uriondo

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:00 a 14:30 (Edificio D 4.8)
    • Miércoles de 09:30 a 12:00 (Edificio D 4.8)
  • Segundo semestre
    • Martes
      • 13:00 a 15:00 (Edificio D 4.8)
      • 16:00 a 18:00 (Edificio D 4.8)
    • Miércoles de 09:30 a 11:30 (Edificio D 4.8)

Daniel Marcos Frutos

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 10:00 a 12:00
    • Miércoles de 10:00 a 12:00
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:00 a 12:00
    • Miércoles de 10:00 a 12:00

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas de Fundamentos de los deportes III: Fútbol y Perfeccionamiento deportivo: Fútbol.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR", publicado en el siguiente enlace: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Aplicación Específica del entrenamiento deportivo en los diferentes deportes individuales y de equipo

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG02. Capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Comunicación oral y escrita  
  • CG05. Destrezas informáticas y telemáticas 
  • CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información 
  • CG07. Capacidad de resolución de problemas 
  • CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma 
  • CG09. Capacidad de trabajo en equipo 
  • CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales 
  • CG13. Capacidad crítica y autocrítica 
  • CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional 
  • CG17. Autonomía en el aprendizaje 
  • CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones 
  • CG19. Capacidad de Liderazgo y Empatía 
  • CG20. Capacidad de Creatividad 
  • CG22. Iniciativa y espíritu emprendedor 
  • CG23. Motivación por la calidad 

Competencias específicas

  • CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad 
  • CE09. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de programas de entrenamiento y de actividades físico deportivas 
  • CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas 
  • CE19. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas 
  • CE21. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada actividad físico-deportiva recreativa 
  • CE23. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al ámbito de las CC del a A F y D. 
  • CE24. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo  
  • CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo 
  • CE26. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Analizar técnica y tácticamente el juego. Redactar informes.
  • Conocer las diferentes líneas de investigación y literatura científica específica del entrenamiento en fútbol, destacando el análisis del juego
  • Conocer y aplicar las diferentes líneas de preparación condicional del futbolista.
  • Planificar el entrenamiento en todas sus áreas, diseñando ejercicios y sesiones relacionadas con el modelo de juego desde una perspectiva global, integradora del ámbito técnico-táctico y condicional.
  • Planificar una temporada mostrando el suficiente conocimiento para integrar las diferentes dimensiones del rendimiento: Condicional, Psicológico y técnico-táctico

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  1. Bloque condicional (sesiones teorico-prácticas)
    • Tema. Introductorio. Funciones del preparador físico.
    • Tema Introductorio: Bases para una preparación física aplicada. Visión de la preparación física en los deportes colectivos
    • Tema.1. Demandas físicas del juego del fútbol
    • Tema 2. El calentamiento.
    • Tema 3. La fuerza del futbolista
    • Tema 4. La velocidad en fútbol
    • Tema 5. La resistencia del futbolista
    • Tema 6. La amplitud de movimiento
    • Tema 7. La cuantificación de cargas
    • Tema 8. Introducción a la prevención de lesiones
    • Tema 9. La planificación del entrenamiento en fútbol. Nuevas tendencias.
    • Tema 10. El entrenamiento físico en jóvenes jugadores
  2. Bloque técnico-táctico (sesiones teórico-prácticas)
    • Tema.1. Análisis del ciclo de juego, fases. Desarrollo del mapa conceptual
    • Tema 2. Diseño del modelo de juego. Análisis del enfrentamiento de estructuras y sistemas de juego.
    • Tema 3. Análisis y desarrollo de la defensa organizada. Conceptos tácticos, momentos, intenciones tácticas.
    • Tema 4. Análisis y desarrollo del ataque organizado. Conceptos tácticos, momentos, intenciones tácticas.
    • Tema 5. Análisis y desarrollo de la reorganización defensiva. Conceptos tácticos, momentos, intenciones tácticas.
    • Tema 6. Análisis y desarrollo del contrataque. Conceptos tácticos, momentos, intenciones tácticas.
    • Tema 7. Análisis y desarrollo de las reanudaciones del juego. Acciones a balón parado.
    • Tema 8. Periodización del entrenamiento

Práctico

Todos los temas que se exponen en el apartado teórico se llevan a la práctica en el terreno de juego

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Alarcón López, F. y col (2017). Creatividad táctica y funciones ejecutivas en los deportes de interacción. Sport TK: Revista euroamericana de ciencias del deporte. 6(2) 147-152
  • Arjol, J. L. (2012). La planificación actual del entrenamiento en fútbol.: Análisis comparado del enfoque estructurado y la periodización táctica. Acciónmotriz, (8), 27-37.
  • Bangsbo (1997). Entrenamiento de la condición física del futbolista: capítulo: Entrenamiento aeróbico: pgs 155-180 Barcelona Paidotribo
  • Campos M.A. y Jimenez,J. (2024). Periodización integral. Un modelo holístico para el fútbol actual. Editan autores.
  • Camenforte, I y col (2021). Diseño y validación de una herrameinta de valoración del nivel de especificidad de las situaciones simuladoras preferenciales en fútbol. RYCYDE.
  • Casamichana, D., Castellano, J., & Dellal, A. (2013). Influence of Different Training Regimes on Physical and Physiological Demands During Small-Sided Soccer Games: Continuous vs. Intermittent Format. Journal of Strength and Conditioning Research, 27(3), 690-697.
  • Cometti, (2002). La preparación física en el fútbol. Barcelona. Paidotribo
  • Dellal, A., Keller, D., Carling, C., Chaouachi, A., Wong, D. P., & Chamari, K. (2010). Physiologic Effects of Directional Changes in Intermittent Exercise in Soccer Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(12), 3219-3226.
  • Garcia Calvo, T. y col (2019). Incidencia del sistema de puntuación de las tareas sobre la carga mental en el entrenamiento de fútbol. Revista de Psicología del Deporte. 28(2) , 79-86
  • Gonzalez, A. (2019) Fútbol. Dinámica del juego desde la perspectiva de las transiciones. Circulo Rojo.
  • Guindos D. Construcción metodológica del modelo de juego. FDL. Barcelona; 2015. 329 p.
  • Hoff J. and Helgerud J.(2004) : Endurance and strength training for soccer players physiological considerations. SportsMed 2004; 34 (3): 165-180
  • Jimenez Mangas (2004). Fútbol: Bases Científicas para un óptimo rendimiento. Madrid. Ergón.
  • Kelly, D. M., Gregson, W., Reilly, T., & Drust, B. (2013). The Development of a Soccer-Specific Training Drill for Elite-Level Players. Journal of Strength and Conditioning Research, 27(4), 938-943. doi: 10.1519/JSC.0b013e3182610b7
  • Orbe, I. (2020). Antonio Conte. La estructura. Letrame
  • Roca, A. (2006) El proceso de entrenamiento en el fútbol. MCSport.(ponencias)
  • Seirul-lo, F., (2017). El entrenamiento en los deportes de equipo. [Barcelona]: Mastercede.
  • Stolen, T. et al (2005). Physiology of soccer: an update. Sport med 2005: 35(6)
  • Tarragó, J. R., Massafret-Marimón, M., Seirullo, F., & Cos, F. (2019). Training in team sports: Structured training in the FCB. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 137, 103–114.
  • Tamarit X. Periodización táctica vs periodización táctica. Victor Frade aclara. MBF. Madrid; 2013. 300 p.

Bibliografía complementaria

  • Aguado, M. (2002). Fundamentos tácticos individuales y colectivos (errores más frecuentes). Ed. Mc Sports. Pontevedra.
  • Aguado, M. (2006). Enseñanzas tácticas para el 1-3-4-3/ 1-4-4-2/1-4-2-3-1. Ed. Mc Sports. Pontevedra.
  • Amieiro, N. (2007). Defensa en zona en el fútbol. Ed. Mc Sport. Pontevedra.
  • Antón, J (1998) Balonmano, Táctica Grupal Ofensiva. Editorial Gymnos.
  • Antón, J. L. (2002). Balonmano. Táctica grupal defensiva. Concepto, estructura y metodología. Grupo editorial Universitario. Granada.
  • Ardá, T. Caval, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • Bangsbo, J. and Peitersen, B. (2003). Fútbol: Jugar en ataque. Paidotribo. Barcelona.
  • Bangsbo, J. &Peitersen. B. (2002). Fútbol. Jugar en defensa. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • Bisciotti, G. (2002) Utilicemos bien lo intermitente. Il nuevo calcio 114.
  • Bonfanti, Mario.Pereni, Angelo. (2002). Fútbol a balón parado. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • Bosco. Aspectos fisiológicos de la p. Física del futbolista. Capitulo sobre CCVV. Ed. Paidotribo
  • Brüggemann, D. (2004). Fútbol. Entrenamiento para niños y jóvenes. Ed. Paidotribo. Barcelona.
  • Cook, Malcolm. (2001). Dirección y entrenamiento de equipos de fútbol. Paidotribo. Barcelona.
  • García Calvo T, Candela-Guardiola JM, González Ponce I, Leo-Marcos FM. Propuesta de una semana de entrenamiento en fútbol basada en la periodización táctica. Rev Prep Física en el Fútbol. 2014;12:37–52.
  • Helgerud, J., Rodas, G., Kemi, O.J., and Hoff, J. (2011) Strength and endurance in elite football players. International Journal of Sports Medicine, 32
  • Núñez, F.J. (2006) Efectos de la aplicación de un sistema automatizado de proyección de preíndices en la mejora de la efectividad del lanzamiento de penalti en fútbol. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Oliveira, B. & otros. (2007). Mourinho ¿Por qué tantas victorias?. Ed. Mc Sports. Pontevedra.
  • Svensson, M and Drust, B. (2005).) Testing soccer players. Journal of Sports Sciences 23, 601-618.
  • Vales, A. (1998). Propuesta de indicadores tácticos para el análisis de los sistemas de juego en el Fútbol. Tesis doctoral. Universidad de A Coruñ

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD05. Prácticas de campo 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Exposición de sesión prácticas: 25%
  • 1 Exámen tipo test de lectura de artículos: 15%
  • Trabajo de análisis del juego:15%
  • Trabajo de programación y planificación:20%
  • Examen de diseño de tareas en el modelo y programación del entrenamiento:25%

Diseño para todos: necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, en el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, realizando las adaptaciones metodológicas, temporales y espaciales precisas para facilitar el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado.

Evaluación extraordinaria

  • Examen global de diseño de tareas y programación y planificación del entrenamiento
  • Trabajos no realizados en la evaluación ordinaria
  • El porcentaje final sale de las dos evaluaciones, adaptadas a cada caso, según trabajos no realizados y exámenes no superados

Evaluación única final

  • Examen global sobre diseño de tareas en modelo, programación y planificación del entrenamiento (70%)
  • Trabajo de análisis del juego (30%)
  • Ambas partes teórica y práctica deben aprobarse por separado.

Información adicional

No superar el 20% de faltas de asistencia.

El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).