Guía docente de Actividad Física para Adultos y Mayores (28811M9)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Miguel Martín Matillas
Email- Primer semestre
- Martes de 08:00 a 11:00 (Edf H Despacho 1.9)
- Jueves de 08:00 a 11:00 (Edf H Despacho 1.9)
- Segundo semestre
- Martes de 08:00 a 14:00 (Edf H Despacho 1.9)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se recomienda haber cursado asignaturas de Fisiología, Entrenamiento Deportivo, Actividad Física y Salud, Psicología…
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Necesidades de actividad física de los adultos y de los mayores. Respuestas sociales a la demanda de ejercicio físico por los adultos y mayores. Actividades físicas colectivas. Aspectos a considerar en los Programas Individuales. Principales métodos.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis
- CG02. Capacidad de organización y planificación
- CG03. Comunicación oral y escrita
- CG06. Capacidad de acceso y gestión de la información
- CG07. Capacidad de resolución de problemas
- CG08. Capacidad de toma de decisiones de forma autónoma
- CG09. Capacidad de trabajo en equipo
- CG11. Habilidades en las relaciones interpersonales
- CG13. Capacidad crítica y autocrítica
- CG16. Capacidad de trabajo en un contexto de deporte adaptado
- CG17. Autonomía en el aprendizaje
- CG18. Flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- CG23. Motivación por la calidad
Competencias específicas
- CE05. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte entre las diferentes poblaciones
- CE07. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada tipo de actividad
- CE08. Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de act. Físicas inadecuadas
- CE11. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza/aprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas
- CE12. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y el deporte entre la población escolar
- CE16. Evaluar la condición física y prescribir ejercicio físico orientado a la salud
- CE17. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de la actividad física y del deporte entre la población adulta, mayores y discapacitados
- CE18. Identificar los riesgos que se derivan para la salud de la práctica de actividades físicas inadecuadas entre la población que realiza actividad física orientada a la salud
- CE19. Planificar, desarrollar y evaluar la realización de actividades físico-deportivas recreativas
- CE21. Seleccionar y saber utilizar el material y equipamiento deportivo adecuado para cada actividad físico-deportiva recreativa
- CE23. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) al ámbito de las CC del a A F y D.
- CE24. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo
- CE25. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones de resolución de problemas y para el aprendizaje autónomo
- CE26. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional
- CE27. Conocer y actual dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Concienciar al profesional en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la naturaleza interdisciplinar de su profesión, para que su labor se conecte y se coordine con la de otros profesionales, (profesionales del ámbito médico, psicólogos, sociólogos, personal sanitario, etc.) promoviendo el cuidado de la salud y colaborando en la recuperación y readaptación de las lesiones y patologías que padezcan los usuarios/pacientes.
- Comprender e interpretar adecuadamente estudios, análisis e informes realizados en el ámbito de la actividad física desde el punto de la salud.
- Estudiar las tendencias demográficas de la población mayor a nivel mundial y en concreto de la española, así como analizar sus principales características.
- Conocer los principales cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que ocurren como consecuencia del envejecimiento.
- Conocer los beneficios que el envejecimiento activo puede tener sobre las personas mayores.
- Saber identificar los factores de riesgo de las personas mayores que desean llevar a cabo un programa de actividad física. (inactividad física y sedentarismo)
- Conocer aspectos relacionados con una adecuada y equilibrada alimentación y otros hábitos de vida en relación con la salud, la calidad de vida y la práctica de actividad física.
- Diseñar programas de actividad física orientados hacia la mejora de la condición física y la salud, normalizando la práctica de actividad física y fomentando al mismo tiempo el ocio y la recreación en este grupo de población.
- Conocer y saber llevar a cabo diferentes pruebas para la valoración de la condición física en personas mayores.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Unidad temática I: Antecedentes históricos
- Tema 1: Antecedentes históricos de la Actividad Física para Personas Mayores
Unidad temática II: El envejecimiento
- Tema 2: Conceptualización teórica de la Actividad Física para Personas Mayores
- Tema 3: Clasificación de las Personas Mayores
- Tema 4: Teorías sobre el envejecimiento
- Tema 5: Demografía del envejecimiento
- Tema 6: Estado de salud y envejecimiento
Unidad temática III: Programación, supervisión y evaluación de la AF
- Tema 7: Recomendaciones de Actividad Física y Prescripción de Ejercicio Físico para Personas Mayores
- Tema 8: Evaluación de la funcionalidad, la condición física y la salud en Personas Mayores
Unidad temática IV: Actividad física y envejecimiento
- Trabajos a realizar por los alumnos sobre AF y factores físicos, mentales y socio-afectivos; aportaciones del ejercicio físico en el envejecimiento cualitativo y cuantitativo u otros temas de actualidad y relevancia consensuados en base a los contenidos y objetivos de la asignatura.
Práctico
- Seminarios temáticos desarrollados por parte de profesorado o personal experto invitado; o bien propuestas por parte de los alumnos
- Posibilidad de realización de talleres o visitas guiadas a centros e instalaciones deportivas y/o centros o asociaciones de mayores, u otros evºentos de interés relacionados con la asignatura, según disponibilidad y acuerdos con las diferentes entidades y personal responsable (Residencias, Centros Wellness, Instituto de Investigación Deporte y Salud, Jornadas, etc.). Por motivos organizativos, la realización de este tipo de actividades podría ubicarse fuera del horario lectivo oficial de la asignatura.
- Prácticas de Campo
- Según las características de la propia práctica, se podrán desarrollar en el aula, gimnasio, laboratorio o instalaciones deportivas de la universidad.
- Valoración de la actividad física y condición física
- Medios y métodos aplicados para el trabajo de la Condición Física y Habilidades Motrices en diferentes entornos.
- Diseño y proyectos de intervención
- Otros temas relevantes propuestos por los alumnos
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Con el fin de mantener actualizados los contenidos de la asignatura, y dada la evolución continua del conocimiento, la información procederá esencialmente de fuentes primarias para lo cual se deberá acceder con frecuencia tanto a las bases de datos científicas como Web of Science o Pubmed, como páginas web de instituciones vinculadas al ámbito de la actividad física y la salud (en español y en inglés).
Además, las referencias bibliográficas que se sugieren para el estudio y consulta de contenidos sobre la asignatura son las siguientes:
- AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE. (2018). ACSM's Guidelines for Exercise Testing and Prescription (11th edition). American College of Sport Medicine. Indianapolis.
- BAECHLE, T.R; EARLE R.W. [Ed]. (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed. Médica Panaméricana. Madrid.
- BERMEJO, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. Guía de buenas prácticas. Madrid: medica panamericana.
- CASTILLO, M., DELGADO M., GUTIÉRREZ, A. (Dir.) (2008). Formación de técnicos en actividad física para personas mayores. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
- GARATACHEA, N. (2006). Actividad física y envejecimiento. Sevilla: Wanceulen editorial deportiva.
- HEYWARD, V.H., GIBSON, A. (2015). Advanced Fitness Assessment and Exercise Prescription. 7TH Edition. Human Kinetics. Champaing. IL.
- IZQUIERDO, M. (2012). Salud y desarrollo de la fuerza muscular. ¿Cuánto entrenamiento es suficiente? Cientificomedica. Madrid.
- IZQUIERDO, M.; MERCHANT, R.A.; MORLEY J.E.; et al (2021). International Exercise Recommendations in Older Adults (ICFSR): Expert Consensus Guidelines. J. Nutr Health Aging. 25(7):824-853.
- KAMINSKY, L. A. (2014). Manual ACSM para la valoración del fitness relacionado con la salud (4a ed.). Wolters Kluwer.
- LIGUORI, G. (2021). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio (4a ed.). Wolters Kluwer.
- MELÉNDEZ, A. (2000). Actividades físicas para mayores. Las razones para hacer ejercicio. Ed. Gymnos. Madrid.
- SOLER, A (2009). Practicar ejercicio físico en la vejez. Barcelona: Inde.
- RIKLI R. E.; JONES C. J. (2013) Senior Fitness Test Manual-2nd Edition. Human Kinetics. 2da.
- U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVIVES (2018). Physical Activity Guidelines for Americans, 2nd edition. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services.
- WORLD HEALTH ORGANIZATION (2020). WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour. Geneva: World Health Organization.
Enlaces recomendados
- American College of Sport Medicine (ACSM)
- Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y del deporte
- The ALPHA Study: Assessing Levels of PHysical Activity and fitness at population level.
- Red española de Investigación en Ejercicio Físico y Salud en Poblaciones Especiales: EXERNET
- World Health Organization. https://www.who.int/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD07. Seminarios
- MD09. Análisis de fuentes y documentos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
El alumno asiste a las sesiones teóricas y prácticas, y se involucra en un proceso continuo de aprendizaje e interacción con el profesor y alumnos.
- Examen de contenido tanto teórico como práctico (30%)
- Elaboración y presentación de trabajos basados en las prácticas. Valoración de los contenidos y su aplicación práctica como elementos fundamentales, junto a ello la presentación y aspectos formales (70%)
Evaluación extraordinaria
Idem Evaluación Única Final. No se mantienen calificaciones de la evaluación ordinaria.
Evaluación única final
Previa solicitud a la Dirección de Departamento dentro de los 10 días siguientes a la matriculación
Examenes de contenido tanto teórico como práctico (100%), donde se podrán incluir supuestos prácticos de aplicación de contenidos estudiados durante la asignatura.
Información adicional
El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).