Guía docente de Fundamentos de Evaluación Psicológica (2641125)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 28/06/2024

Grado

Grado en Psicología

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

Materia

Fundamentos de Evaluación Psicológica

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Manuel Gabriel Jiménez Torres. Grupos: D y E
  • Elena Navarro González. Grupos: A y B
  • María Blasa Sánchez Barrera. Grupo: C

Práctico

  • Ana María Cuevas Toro Grupo: 14
  • Juan González Hernández Grupo: 13
  • Elena Navarro González Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
  • Isabel Cristina Salazar Torres Grupo: 10
  • María Blasa Sánchez Barrera Grupo: 8
  • David Sánchez Teruel Grupos: 7 y 9

Tutorías

Manuel Gabriel Jiménez Torres

Email
  • Primer semestre
    • Jueves de 12:00 a 15:00 (Despacho 344 F.Psicologia)
    • Viernes de 12:00 a 15:00 (Despacho 344 F.Psicologia)
  • Segundo semestre
    • Jueves
      • 13:00 a 15:00 (Despacho 344 F.Psicologia)
      • 18:15 a 20:15 (Despacho 8.8 F. Ciencias de la Salud)
    • Viernes de 13:00 a 15:00 (Despacho 344 F.Psicologia)

Elena Navarro González

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 09:00 a 12:00
    • Miércoles de 13:00 a 14:30
    • Jueves de 13:00 a 14:30
  • Segundo semestre
    • Martes de 09:00 a 13:00
    • Jueves
      • 09:00 a 10:00
      • 13:00 a 14:00

María Blasa Sánchez Barrera

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 13:00 a 14:00 (Despacho 303)
    • Miércoles de 12:00 a 14:00 (Despacho 303)
    • Jueves
      • 09:30 a 11:00 (Despacho 303)
      • 12:00 a 13:30 (Despacho 303)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 10:00 a 11:00 (Despacho 8.04 F. Ciencias de la Salud)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho 8.04 F. Ciencias de la Salud)
    • Martes
      • 10:00 a 11:00 (Despacho 8.04 F. Ciencias de la Salud)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho 8.04 F. Ciencias de la Salud)
    • Jueves
      • 10:00 a 11:00 (Despacho 8.04 F. Ciencias de la Salud)
      • 12:30 a 13:30 (Despacho 8.04 F. Ciencias de la Salud)

Ana María Cuevas Toro

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles
      • 09:15 a 14:15 (Faculta Psicologia Despacho 218-I)
      • 17:00 a 18:00 (Faculta Psicologia Despacho 218-I)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 09:30 a 11:00 (Faculta Psicologia Despacho 218-I)
    • Miércoles de 09:30 a 14:00 (Faculta Psicologia Despacho 218-I)

Juan González Hernández

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Isabel Cristina Salazar Torres

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 10:00 a 13:00 (Despacho 218B F. de Psicologia)
      • 17:00 a 18:30 (Despacho 808 F. Ciencias de la Salud)
    • Martes de 17:00 a 18:30 (Despacho 808 F. Ciencias de la Salud)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 14:00 (Despacho 808 F. Ciencias de la Salud)
    • Miércoles de 11:00 a 14:00 (Despacho 808 F. Ciencias de la Salud)

David Sánchez Teruel

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 19:00 a 21:00 (Despacho 386 F. Psicologia)
    • Jueves
      • 11:00 a 14:00 (Despacho 386 F. Psicologia)
      • 19:00 a 20:00 (Despacho 386 F. Psicologia)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 11:00 a 13:00 (Despacho 8.04;8.08;8.12 F. Ciencias Salud)
    • Miércoles de 17:00 a 21:00 (Despacho 386 F. Psicologia)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos básicos en Psicología General, Psicología del Desarrollo, Psicopatología y Psicología de la Personalidad.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

DESCRIPTORES:

Psicodiagnóstico. Informe Psicológico. Proceso de Evaluación y diagnostico. Técnicas básicas de evaluación.

CONTENIDOS:

1. Evolución histórica de la Evaluación Psicológica.

2. Concepto y modelos de Evaluación Psicológica

3. Garantías científicas y éticas de la evaluación psicológica.

4. El proceso de Evaluación Psicológica con fines diagnósticos o descriptivos-predictivos

5. El proceso de Evaluación Psicológica con fines de intervención

6. El informe psicológico Autoinformes y Entrevista Observación y autoobservación.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Que los graduados y graduadas posean y comprendan los conocimientos que definen y articulan a la Psicología como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y áreas de aplicación, en un nivel que se apoya en libros de texto avanzados e incluye algunos conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio. 
  • CG02. Que sepan aplicar estos conocimientos al trabajo profesional en el ámbito de la Psicología, identificando, valorando y resolviendo los problemas y demandas que se les presenten, elaborando y defendiendo argumentos relevantes en los que fundamenten su actuación. Es decir, que estén capacitados para el desempeño profesional como psicólogos generalistas, no especializados, así como para incorporarse a estudios de Master y/o Doctorado que les proporcionen una formación avanzada, dirigida a la especialización académica, profesional o investigadora en el ámbito de la psicología. 
  • CG03. Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relativos al área de estudio de la Psicología (comportamiento humano individual y social, y al contexto en que se produce) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica. 

Competencias específicas

  • CE01. Conocer las características, funciones, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos en Psicología. 
  • CE07. Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento psicológicos en los distintos ámbitos de aplicación de la psicología. 
  • CE10. Capacidad para seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología. 
  • CE13. Capacidad para localizar y distinguir información relevante para la consecución de una meta profesional concreta. 
  • CE14. Capacidad para organizar y construir conocimientos a partir de dicha información para una actuación profesional adecuada a las demandas. 
  • CE16. Capacidad para utilizar las diversas tecnologías de la información y la comunicación manejando, a nivel de usuario, el software de uso más frecuente en la práctica profesional y en la investigación científica. 
  • CE17. Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua propia del Grado. 
  • CE18. Capacidad de creatividad, de crítica y de autocrítica. 
  • CE19. Ser capaz de desarrollar habilidades interpersonales y ser capaz de apreciar y valorar la diversidad cultural y la multiculturalidad de forma positiva. 
  • CE20. Capacidad de trabajar en equipo y de valorar aportaciones de otras disciplinas y profesionales afines, de forma que pueda trabajar también en equipos interdisciplinares. 
  • CE21. Tomar conciencia de los propios conocimientos y limitaciones, así como desarrollar procedimientos y estrategias para compensar o superar las limitaciones propias. 
  • CE22. Valorar la necesidad de puesta al día y formación continua a lo largo de toda la vida para una correcta práctica profesional e investigadora. 
  • CE23. Adquirir independencia y autonomía con respecto al propio aprendizaje y al desarrollo de las propias habilidades (aprender a aprender). 
  • CE24. Conocer y asumir la deontología propia de la profesión. 
  • CE25. Perseguir la excelencia en las actuaciones profesionales e investigadoras. 
  • CE26. Respetar y promover la diversidad humana y los derechos fundamentales de las personas, la accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios a todas las personas, y los valores democráticos y de una cultura de la paz en el ejercicio de su actividad personal y profesional. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que sean capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones propias de su ámbito académico y profesional a un público tanto especializado como no especializado. 
  • CT02. Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para continuar aprendiendo a lo largo de toda la vida y, en su caso, emprender estudios reglados posteriores con un alto grado de autonomía. 
  • CT03. Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, lo que incluye, entre otros principios más específicos, los de: respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, igualdad, accesibilidad universal a los distintos bienes y servicios, y promoción de los valores democráticos y de una cultura de la paz. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

OBJETIVOS FORMATIVOS:

. Conocer el marco histórico, conceptual y metodológico en el estudio de la Evaluación Psicológica.

· Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Evaluación Psicológica.

· Conocer los procedimientos de evaluación psicológica e interpretar los resultados de dicho proceso

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

· Conocer distintos métodos de evaluación y diagnóstico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.

· Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos.

· Ser capaz de planificar y realizar una entrevista.

· Ser capaz de describir y medir variables y procesos psicológicos.

· Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.

· Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.

· Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales.

· Saber seleccionar y administrar los instrumentos de evaluación y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados.

· Saber planificar la evaluación de programas y las intervenciones.

· Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación.

· Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

I. ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS

1. Evolución histórica de la Evaluación Psicológica

Antecedentes precientíficos de la disciplina. Constitución científica de la evaluación psicológica. Historia social: Etapas de desarrollo. La evaluación psicológica en España. Situación actual.

2. Concepto y modelos de Evaluación Psicológica

Acepciones de la disciplina: medición, psicodiagnóstico, valoración, análisis funcional de la conducta. Influencia de los modelos de la Psicología en la evaluación psicológica: Implicaciones en la evaluación. El concepto actual de evaluación psicológica. El modelo actual en evaluación psicológica.

3. El proceso de Evaluación Psicológica

El método científico en evaluación psicológica. Objetivos de la evaluación y delimitación del proceso. El proceso de evaluación: cuestiones generales. Fin del proceso: el informe psicológico. Organización del informe. Requisitos y criterios que debe cumplir un informe psicológico.

4. Garantías científicas y éticas de la evaluación Psicológica

Principios psicométricos en las técnicas de evaluación. Aspectos éticos y deontológicos de la evaluación psicológica.

II. TECNICAS DE EVALUACION PSICOLOGICA

5. La observación y la autoobservación

Metodología básica en observación. La observación en situaciones artificiales. Concepto y funciones de la autoobservación. Procedimientos de autorregistro. Garantías científicas.

6. Autoinformes

Definición y caracterización de los autoinformes. Tipos de autoinformes. Estructura de un autoinforme. Ventajas y limitaciones del uso de estas técnicas.

7. La entrevista

La entrevista. Tipos de entrevista. Fases y desarrollo de la entrevista. Ventajas y limitaciones del uso de la entrevista.

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

  • Práctica 1:Búsqueda bibliográfica.
  • Práctica 2: Modelos psicológicos.
  • Práctica 3: Proceso de Evaluación.
  • Práctica 4:Dilemas éticos.
  • Práctica 5: Elaboración y realización de un proceso de auto-observación.
  • Práctica 6:Aplicación y corrección de autoinformes y elaboración de informe psicológico.
  • Práctica 7: Entrevista y proceso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Jiménez Torres, M. G. (2018). Fundamentos de Evaluación Psicológica. Editorial Técnica AVICAM.
  • Jiménez Torres, M. G. (2018). Fundamentos de Evaluación Psicológica. Guía Didáctica y de Prácticas. Editorial Técnica AVICAM.
  • Navarro-González, E., Calero-García, M.D. y Sánchez -Barrera, M.B. (2024). Fundamentos de Evaluación Psicológica(4ª ed.). Editorial Técnica AVICAM.

Bibliografía complementaria

  • Aiken, L. R. (2003). Test psicológicos y evaluación(11ª ed.). Pearson Educación (Prentice Hall).
  • American Psychological Association, APA (2010). Ethical principles of psychologist and code of conduct from the American Psychological Association. Autor. http://www.apa.org/ethics/code/principles.pdf
  • American Educational Research Association, American Psychological Association y National Council on Measurement in Education (2018). Estándares para Pruebas Educativas y Psicológicas(M. Lieve, Trans., original inglés 2014). American Educational Research Association.
  • Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos(7ª ed.). Prentice-Hall (Pearson).
  • Aragón Borja, L. E. (2015). Evaluación Psicológica. Historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría(2ª ed., E-book y edición impresa). El Manual Moderno.
  • Ávila Espada, A. (Coord.) (1992). Evaluación en psicología clínica I. Proceso, Método y Estrategias Psicométricas(Vol. 1). Amarú Ediciones.
  • Buela-Casal, G. y Agudelo Vélez, D. (2008). IDER. Inventario de Depresión Estado-Rasgo. Manual. TEA Ediciones.
  • Buela-Casal, G. y Sierra, J. C. (Dirs.) (1997). Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Siglo XXI.
  • Colegio Oficial de Psicólogos y Comisión Internacional de Tests (ITC) (s.f.). Directrices internacionales para el uso de los tests. Autor. https://www.intestcom.org/files/guideline_test_use_spanish.pdf
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2015). Código deontológico del Psicólogo. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicodelPsicologo-vigente.pdf
  • Cooper, C. (2019). Psychological Testing. Theory and Practice. Routledge- Taylor & Francis Group.del Barrio, V., Moreno-Rosset, C., Carrasco, M. A., Ramírez-Uclés, I. y Fernández-Ballesteros, R. (2010). La Evaluación Psicológica en España.
  • del Barrio Gándara, V. (2016). Evaluación psicológica(2ª ed.). Centro de Estudios Financieros.
  • del Río Sánchez, C. (2005). Guía de ética profesional en psicología clínica. Pirámide.
  • Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2013). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos(2ª ed., E-book; edición impresa 2011). Pirámide (Grupo Anaya, S.A.).
  • Garaigordobil Landazabal, M. (1998). Evaluación psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación actual y directrices de futuro. Amarú Ediciones.
  • Garaigordobil Landazabal, M. (2009). Evaluación Psicológica: Fundamentación General, metodológica y programación docente(2 Vol.). Zorroaga S. L.
  • Godoy, A. y Silva, F. (1992). La evaluación psicológica como proceso. Nau Llibres.
  • Goldstein, G., Allen, D. N. y Deluca, J. (Eds.) (2019). Handbook of Psychological Assessment (4ª ed.). Academic Press-Elsevier.
  • Gregory, R. J. (2012). Pruebas psicológicas: Historia, principios y aplicaciones(1ª ed., español; traducción 6ª ed. inglés por M.E. Ortiz Salinas y L.E. Pineda Ayala). Pearson Educación.
  • Gregory, R. J. (2014). Psychological Testing: History, Principles and Applications (7ª ed.). Pearson.
  • Groth-Marnat, G. y Wright, A. J. (2016). Handbook of Psychological Assessment(6ª ed.). John Wiley & Sons, Inc.
  • Hogan, T. P. (2015). Pruebas psicológicas: una introducción práctica(2ª ed., español; traducción 3a. ed. inglés por J. Cisneros Herrera). El Manual Moderno.
  • Hogan, T. P. (2018). Psychological Testing: A Practical Introduction (4ª ed.). John Wiley & Sons Inc.
  • Ibáñez Aguirre, C. (2009). Evaluación Psicológica. Lecciones introductorias(E-book, original 1997). Universidad del País Vasco.
  • Ibáñez Aguirre, C. (Ed.) (2016). Técnicas de autoinforme en evaluación psicológica: la entrevista clínica. Universidad del País Vasco.
  • Kirchner, T., Torres, M. y Forns, M. (2007). Evaluación Psicológica: modelos y técnicas (reimp., original 1998). Paidós.
  • Marín, C. (2021). Guía práctica de evaluación psicológica. Desarrollo de competencias. Ediciones Pirámide. Madrid.
  • MartorelL, M. C. y González, R. (1997). Entrevista y consejo psicológico. Síntesis.
  • Moreno Rosset, C. (Ed.) (2005). Evaluación Psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia (2ª ed.). Sanz y Torres.
  • Moreno Rosset C. y Ramírez Uclés, I. M. (Eds.) (2019). Evaluación psicológica. Proceso, Técnicas y Aplicaciones en Áreas y Contextos.Sanz y Torres.
  • Muñiz, J. (1997). Aspectos éticos y deontológicos de la Evaluación Psicológica. En A. Cordero (Coord.), La Evaluación Psicológica en el año 2000 (pp. 307-343). TEA Ediciones.
  • Spielberger, C. D. (2008). IDER. Inventario de Depresión Estado-Rasgo. TEA Ediciones.
  • Tortosa, F. y Civera, C. (2013). Historia de la Psicología(E-book; edición impresa 2006). McGraw-Hill Interamericana.
  • Urbina, S. (2007). Claves para la evaluación con tests psicológicos. TEA Ediciones.
  • Urbina, S. (2014). Essentials of Psychological Testing(2ª ed., E-book). John Wiley & Sons, Inc.
  • Virués-Ortega, J. y Moreno-Rodríguez, R. (2008). Guidelines for clinical case reports in behavioral clinical Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 765-777. http://www.aepc.es/ijchp/virues-es.pdf

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD07. Seminarios 
  • MD09. Análisis de fuentes y documentos 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 
  • MD13. Tutorías individual/colectiva, Participación (foros del curso, exposiciones públicas), Autoevaluaciones, Presentación y defensa de informes grupales o individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. Se utilizarán las siguientes técnicas de evaluación: prueba objetiva escrita (Examen), entrega de trabajos individuales, trabajos en grupo, calidad de los trabajos, asistencia y participación en clases prácticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJES SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL:

La evaluación de la asignatura es continua a lo largo del semestre. Se diferenciarán dos partes: una parte teórica y una parte práctica.

La parte teórica tendrá un valor de 58%de la nota final. Será necesaria una calificación mínima del 50% en esta parte para superar la parte teórica y sumar la nota de la parte práctica. El examen oficial final de toda la materia se realizará en la fecha indicada por la Facultad. Será necesario obtener una calificación mínima del 50% de la nota máxima en este examen para sumar la nota de las actividades realizadas a lo largo del curso.

La parte práctica tendrá un valor del 42%de la nota final. Se evaluará con la realización de 7 actividades prácticas (una por tema de teoría) que se realizarán a lo largo del semestre. Cada actividad práctica tendrá un valor de 0,6 puntos.

La evaluación es continua a lo largo del semestre por lo que los alumnos deberán obtener una calificación mínima del 50% de la puntuación máxima que se pueda obtener en dicha evaluación continua para superarla y poder aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria. La no obtención de dicha nota mínima implicará que el alumno ha suspendido la asignatura. En este caso, el alumno se examinará en la convocatoria extraordinaria siguiendo los mismos criterios que en la evaluación única (ver siguiente apartado). Los alumnos que sí superen la evaluación continua pero no superen el examen oficial ordinario de teoría, suspenderán la asignatura en la convocatoria oficial ordinaria y deberán presentarse en la convocatoria extraordinaria a un examen del contenido teórico. Una vez superado este examen se le sumará la nota de la evaluación continua.

En el caso de que el alumno no alcance la nota mínima exigida en alguna de las partes de la materia y por tanto haya suspendido la asignatura, la nota final en el acta reflejará la suma de todas las fuentes de notas hasta un valor máximo de 4,9 puntos.

Evaluación extraordinaria

En la evaluación extraordinaria, los alumnos que hubieran superado la evaluación continua (nota mínima del 50% sobre el máximo a obtener en dicha evaluación) pero suspendieran el examen teórico de la evaluación ordinaria, se presentarán de nuevo a un examen de la parte teórica. Una vez superen este examen (mínimo 50% de la nota máxima) se les sumará la nota de actividades realizadas a lo largo del curso de tal manera que entre ambas partes podrán alcanzar un máximo de 10 puntos (4,2 de prácticas y 5,8 de teoría). Los alumnos que: 1) no superaran la evaluación continua (puntuación menor al 50% de la nota máxima en dicha parte) o 2) quieran optar a conseguir la puntuación máxima de 10 puntosy por tanto quieran renunciar a la puntuación obtenida en la evaluación continua, se presentarán a un examen global de teoría y práctica (mismo procedimiento que en evaluación única). La parte de examen de teoría tendrá un valor máximo de 5,8 puntos y constará de preguntas tipo test y preguntas cortas. La parte de examen de prácticas tendrá un valor máximo de 4,2 puntos y constará de preguntas cortas y a desarrollar sobre la parte práctica de la asignatura. En ambos casos será necesaria una puntuación mínima del 50% en ambas partes para sumarlas y poder aprobar la asignatura.

En el caso de que el alumno no alcance la nota mínima exigida en alguna de las partes de la materia y por tanto haya suspendido la asignatura, la nota final en el acta reflejará la suma de todas las fuentes de notas hasta un valor máximo de 4,9 puntos.

Evaluación única final

De manera excepcional, los alumnos que hayan sido autorizados por el Director del Dpto. para poder acogerse a la modalidad de evaluación única final por cumplir los criterios establecidos al respecto (art. 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada de 20 de mayo de 2013, y criterios del Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico aprobados en Consejo de Dpto. el 7 noviembre de 2013), realizarán un examen de preguntas objetivas tipo test y preguntas cortas de la parte teórica de la materia con una puntuación máxima de 5,8 puntos y un examen de preguntas sobre la parte práctica de la asignatura (tipo test, cortas y/o a desarrollar) con una puntuación máxima de 4,2 puntos. Será necesaria una calificación mínima en la parte de teoría de 2,9 puntos y una calificación mínima de 2,1 en la parte de prácticas para sumar ambas partes y superar el examen. En el caso de que el alumno no alcance la nota mínima exigida en alguna de las partes de la materia y por tanto haya suspendido la asignatura, la nota final en el acta reflejará la suma de todas las fuentes de notas hasta un valor máximo de 4,9 puntos.

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).