Guía docente de Periodoncia II (2011144)

Curso 2022/2023
Fecha de aprobación: 04/07/2022

Grado

Grado en Odontología

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

De Patología y Terapéutica Odontológica

Materia

Periodoncia

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Juan José Gijón Martín. Grupo: A
  • Francisco Luis Mesa Aguado. Grupo: A

Práctico

  • Juan José Gijón Martín Grupos: 10, 2 y 3
  • Maximino M. González-Jaranay Ruiz Grupos: 10, 4, 5 y 6
  • Francisco Luis Mesa Aguado Grupos: 1 y 10
  • Gerardo Moreu Burgos Grupos: 10, 7, 8 y 9

Tutorías

Juan José Gijón Martín

Email
  • Viernes de 14:00 a 16:30 (Facultad de Odontologia)

Francisco Luis Mesa Aguado

Email
  • Lunes de 09:00 a 13:00 (Facultad de Odontologia)
  • Martes de 09:00 a 11:00 (Facultad de Odontologia)

Maximino M. González-Jaranay Ruiz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Gerardo Moreu Burgos

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursada la asignatura Periodoncia I

Tener conocimientos adecuados sobre:

  - Exploración , diagnótico y pronóstico periodontal.

 - Tratamiento peridontal desinflamatorio.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Morfología de las estructuras tisulares periodontales y perimplantarias.

Funciones de la unidad periodontal.

Patología y clínica periodontal y periimplantaria.

Tratamiento médico quirúrgico.

Naturaleza y aplicación clínica de los materiales de uso en Periodoncia y osteointegración.

Competencias

Competencias generales

  • CG07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad. 
  • CG20. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. 
  • CG21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas. 
  • CG22. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente. 
  • CG25. Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental. 
  • CG26. Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales. 
  • CG28. Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión. 

Competencias específicas

  • CE36. Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental. 
  • CE38. Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica. 
  • CE40. Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes. 
  • CE41. Identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades. 
  • CE44. Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos. 
  • CE45. Aplicar técnicas de anestesia loco-regional. 
  • CE52. Tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales y/o peri-implantarios incluyendo las técnicas de instrumentación periodontal supra y subgingival. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

• Conocer, diagnosticar y saber tratar patologías orales relacionadas con las periodontitis.

• Concepto de Medicina Periodontal o las implicaciones sistémicas de la periodontitis, con especial énfasis en su relación con la patología cardiovascular, diabetes, y los resultados adversos del parto.

• Conocer la terapia periodontal quirúrgica. Principios generales, Indicaciones, limitaciones, técnicas (gingivectomía, cirugía a colgajo, cirugía con fines regenerativos, cirugía mucogingival, cirugía ósea).

• Saber diagnosticar una lesión de furca y sus posibles tratamientos.

• Conocer los tejidos periimplantarios y su patología. La peri-implantitis, su diagnóstico,  procedimientos preventivos y terapéuticos.

• La relación de la Periodoncia con otras disciplinas. La patología endoperiodontal, ortoperio y perioprótesis.

 

COMPETENCIAS GENERALES

  • Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
  • Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
  •  Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.
  • Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
  • Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodental más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental.
  • Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
  • Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
  • Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
  • Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica.
  • Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes.
  • Identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades.
  • Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos.
  • Aplicar técnicas de anestesia loco-regional.
  • Tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales y/o peri-implantarios incluyendo las técnicas de instrumentación periodontal supra y subgingival.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMA 1.

Paciente periodontal, recordatorio sobre anamnesis, exploración y diagnóstico (periodontograma, índices epidemiológicos y semiología radiológica). Instrucciones en higiene, motivación. Plan y secuencia de tratamiento. Detartraje con ultrasonidos y raspado y alisado radicular. Uso de antisépticos. Mantenimiento periodontal ¿cómo y cuando?.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1-Sondar al paciente asignado para su práctica.

2-Determinar el grado de higiene e inflamación del paciente asignado.

3-Diagnosticar en la ortopantomografía la pérdida ósea si la hubiere.

4-Rellenar un periodontograma correctamente, bien en ficha de papel o directamente en el programa informático de gestión dental de la Facultad NATURA DENTAL®

5-Saber como instruir en higiene (la técnica de Bass) y motivar, al paciente periodontal.

6-Planificar su tratamiento.

7-Usar el ultrasonidos para la limpieza supragingival del paciente.

8-La técnica de raspado y alisado radicular con curetas Gracey.

9-Planificar el mantenimiento periodontal del paciente.

 

TEMA 2.

Principios generales de Cirugía Periodontal. Anestesia, instrumental, materiales, suturas. Objetivos, indicaciones y contraindicaciones del tratamiento quirúrgico. Cuidados pre y post-operatorios del paciente.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1- Enumerar los factores que dificultan el control de la actividad de la enfermedad periodontal.

2- Saber cuando realizar un tratamiento quirúrgico periodontal.

3- Enumerar los objetivos que persigue la cirugía periodontal.

4-Enumerar las indicaciones generales de la cirugía periodontal.

5- Enumerar las contraindicaciones absolutas y relativas de la cirugía periodontal.

6- Conocer los anestésicos locales usados (tipo amida y tipo ester), su mecanismo de acción e indicaciones.

7-Conocer las pautas de control de ansiedad preoperatoria (uso de ansiolíticos).

8-Conocer pautas de control del dolor postoperatorio (uso de analgésicos).

9-Conocer pautas de profilaxis de endocarditis.

10-Conocer  los instrumentos usados en cirugía periodontal, para mejorar la visión (lupas), para separar (Minesota, Farabeuf), para despegar (sindesmotomos), para cortar (hojas de bisturí), para desbridar (curetas), para cerrar la herida (agujas e hilos de sutura).

11-Saber las pautas de uso de hemostáticos.

12-Conocer las técnicas más empleadas en cirugía periodontal.

 

TEMA 3.

Curetaje gingival. Gingivectomía y gingivoplastia: concepto, objetivos, indicaciones y contraindicaciones. Apósitos quirúrgicos: composición y tipos. Cicatrización tras gingivectomía.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1‑ El concepto de curetaje gingival.

2‑ Diferenciar entre curetaje y raspado y alisado radicular.

3‑ Enumerar los objetivos e indicaciones del curetaje.

4‑ Describir las diferentes técnicas de curetaje, con curetas o con bisturí (ENAP).

5‑ El concepto de gingivectomía y diferenciarlo del de gingivoplastia.

6‑ Los objetivos e indicaciones de gingivectomía y gingivoplastia.

7‑Las contraindicaciones de la gingivectomía.

8‑ Los inconvenientes de la gingivectomía.

9‑ Conocer los instrumentos usados en la cirugía de gingivectomía.

10‑Enumerar los pasos de la técnica descritos por Golman de 1951.

11-Las clases  de apósitos quirúrgicos.

12- Las indicaciones del uso de un apósito quirúrgico.

13‑Describir la cicatrización (por segunda intención) después de la gingivectomía.

 

TEMA 4.

Cirugía a colgajo: concepto, clasificación, técnicas, indicaciones y contraindicaciones. Resultados clínicos y cicatrización. 

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1‑Definir qué es un colgajo periodontal y sus objetivos.

2‑ Clasificar los colgajos periodontales según el propósito del mismo: eliminar bolsa o reinserción-readaptación.

3‑ Clasificar los colgajos periodontales según la posición donde se suturen: reposicionado o posicionados.

4- Clasificar los colgajos periodontales según el espesor: mucoperióstico (total), gingivomucoso (parcial).

5-El concepto de técnica de Widman modificada.

6‑Las indicaciones de la técnica de Widman modificada.

7-Las ventajas de la la técnica de Widman modificada.

8-Las contraindicaciones de la técnica de Widman modificada.

9- Los pasos de la técnica.

10-La cicatrización tras la técnica (primera intención).

11-conocer la técnica de cirugía para eliminación de bolsas. Fundamento.

12- Las ventajas, contraindicaciones e inconvenientes de esta técnica.

 

TEMA 5.

Cirugía periodontal con fines regenerativos: Regeneración tisular y ósea guiadas. Concepto de reinserción, y regeneración. Tipos de injertos óseos, ventajas e inconvenientes. Tipos de membranas, ventajas e inconvenientes. Indicaciones de la RTG y resultados clínicos.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1‑Diferenciar entre los conceptos de reparación, reinserción, y regeneración.

2‑Las indicaciones de la cirugía regenerativa: bolsas infraóseas de dos y tres paredes.

3-Los principios biológicos de la técnica de regeneración tisular guiada (RTG) propuesta por Melcher 1976.

4- Los principios biológicos de la técnica de regeneración ósea guiada (ROG) propuesta por Dahlin 1989.

5- Conocer tipos de hueso y sustitutos óseos usados en ROG.

6- Las características ideales de las membranas en regeneración.

7- Las membranas reabsorbibles y no reabsorbibles en regeneración.Ventajas e inconvenientes.

8-Los resultados clínicos de uso o no de membranas en regeneración.

9‑Los injertos óseos, su función osteoconductiva.

10-Los efectos sobre los injertos óseos de variables como el tabaco o la periodontitis.

11-Los tipos de injertos óseos. Aloinjerto, aloplástico, xenoinjerto (Bio-oss®).

12-La experiencia clínica con el Bio-Oss.

13-La forma en que se reabsorbe el injerto con el tiempo.

14-Los resultados de la RTG sobre la inserción y el sondaje periodontal.

 

TEMA 6.

Cirugía mucogingival, cirugía estética periodontal: Concepto. Objetivos. Indicaciones y contraindicaciones (Word Workshop in  Periodontics de 1996). Técnicas y tipos de injertos. Aumento de encía adherida,  recubrimiento de recesiones y cirugía con fines estéticos.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1-El concepto de cirugía mucogingival y cirugía estética periodontal.

2-Los objetivos de estas técnicas quirúrgicas.

3-La diferencia entre encía libre y encía insertada.

4-Interpretar los resultados sobre la encía insertada del test de tensión.

5-Enumerar las causas que influyen en el tamaño de la encía insertada.

6- Definir el concepto de recesión gingival.

7-Causas que predisponen a recesión gingival.

8-Los cuatro tipos de biotipos gingivales.

9-Causas desencadenantes de recesión gingival.

10- Conocer la clasificación de Miller de 1985 de las recesiones y su importancia pronóstica.

11-Enumerar las técnicas de cirugía mucogingival y sus indicaciones. Colgajos de reposición lateral, coronal, semilunar, tunelizaciones.

12-La técnica del injerto gingival libre. Ventajas y desventajas.

13-Los factores que pueden afectar al resultado de la cirugía mucogingival.

14-El proceso de cicatrización de estas técnicas quirúrgicas.

15-Los cuidados postoperatorios del paciente sometido a cirugía mucogingival.

 

 

TEMA 7.

Lesiones de furcación. Anatomía de las raíces. Factores pronósticos de las lesiones de furca. Diagnóstico y clasificación. Tratamiento de las lesiones de furca de clase I, II, III. Odontoplastia, amputación radicular, hemisección y tunelización.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1-Diferenciar entre tronco, cono radicular y fornix.

2- Como mejoran el pronóstico estas partes anatómicas.

3-Las características de las furcas de molares superiores, inferiores y premolares superiores

4-El significado clínico de las proyecciones de esmalte.

5-El tipo de sondas y desde donde explorar las furcas.

6-Clasificar  las lesiones de furcación horizontal (Hamp y col. 1975).

7- Clasificar  las lesiones de furcación vertical (Tarnow y Fletcher 1984).

8- Que factores influyen en el pronóstico de estas lesiones.

9-El diagnóstico diferencial con la patología pulpar y el trauma oclusal.

10-Los objetivos del tratamiento de estas lesiones.

11-Que entendemos por una plastia de furcación.

12- Cual es el tratamiento de una lesión de clase I.

13- Cual es el tratamiento de una lesión de clase II y III.

14-El concepto, la técnica, y la indicación de la resección o amputación radicular.  

15-El concepto, la técnica, y la indicación de la hemisección radicular.

16-El concepto, la técnica, y la indicación de la  tunelización.

17-Los cuidados a observar después del tratamiento de estas lesiones furcales.

 

TEMA 8.

Implantes oseointegrados, características de los tejidos periodontales sanos alrededor de los implantes. Sondaje de los implantes. Criterios de éxito en implantología (Albrektsson 1997 y de Pisa 2008). Factores que influyen en el éxito del implante: Paciente periodontal, consumo de tabaco, técnica quirúrgica……. Fase protésica, consideraciones periodontales de la prótesis sobre implantes.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1-  Las características del periodonto en los implantes dentales.

2- Las diferencias con los tejidos periodontales de los dientes. Diferencias vasculares, de inserción.

3-Las diferencias en el sondaje entre un diente y un implante dental.

4-Las características del sondaje en los implantes, su interpretación.

5-Criterios de éxito en implantología.

6-Los factores sistémicos que influyen en el éxito de los implantes (tabaco, historia de periodontitis…)

7-Los factores locales, derivados de la técnica y del implante, que influyen en el éxito de los implantes.

8-Diferenciar e indicar una prótesis fija, híbrida o sobredentadura.

 

TEMA 9.

Bases biológicas de la oseointegración. Hueso y Titanio. Concepto de oseointegración. Estabilidad primaria y secundaria. Macroscopía de la interfase. Microscopía de la interfase hueso- implante. Cicatrización ósea: 1- adsorción proteica, 2- adherencia celular, 3-inflamación aguda, 4- proliferación y diferenciación celular, 5- remodelado óseo. Titanio, grados de Ti c. p. según O2 (1,2,3,4), su interés en biomedicina (Resistencia a la corrosión, Biocompatibilidad, Bioadhesión, Módulo de Elasticidad lo más cercano posible al hueso, Resistencia del material).

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1-Definir la oseintegración .

2-El concepto de estabilidad primaria y los factores que la modifican.

3-El concepto de estabilidad secundaria y los factores que la modifican.

4-Las características macroscópicas del alveolo óseo tras el fresado.

5-Las cinco fases, a nivel microscópico, que caracterizan la cicatrización ósea tras la colocación del implante.

6-¿Por qué se utiliza el titanio en implantología?

7-¿Por qué es resistente a la corrosión.

8- Los tiempos de la fase de oseointegración en maxilar y mandíbula.

 

TEMA 10.

Patología periimplantaria. Mocositis, definición, diagnóstico y tratamiento. Periimplantitis, definición, diagnóstico (signos radiológicos de periimplantitis) y abordajes terapéuticos. Implantoplastia y ROG.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1-Definir una mucositis y como se diagnostica.

2-Conocer el tratamiento de una mucositis.

3-Definir una periimplantitis y conocer posibles diferencias con la periodontitis (controversias).

4-Los factores que influyen en la pérdida de hueso marginal.

5-El papel de la restauración protésica en la periimplantitis.

6-El papel del mantenimiento en la supervivencia del implante.

7- Como se diagnostica una periimplantitis. Signos radiológicos.

8-Los posibles abordajes terapéuticos de una periimplantitis según su gravedad (ROG, implantoplastia).

9- Cuando extraer un implante.

 

TEMA 11.

Mantenimiento de los implantes dentales. Objetivo. 1.-Monitorizar (oclusión, higiene, salud de los tejidos, torque de los tornillos, estado de los ataches, estabilidad de los implantes). 2- Limpiar. Material manual y rotatorio para la higiene profesional de los implantes. Eficacia y limitaciones. Protocolos de mantenimiento de los implantes dentales.3- Instruir. 4- Motivar.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1- Monitorizar los diferentes aspectos que influyen en el estado de los implantes.

2-El material manual usado para la higiene de los implantes.

3-El material rotatorio usado para la higiene de los implantes.

4-Técnicas de motivación de los pacientes con implantes dentales.

5-Ayudar al abandono del consumo de tabaco por el paciente con implantes.

6-Los protocolos de mantenimiento de los implantes dentales.

7- La importancia del mantenimiento de los implantes en el éxito a largo plazo.

 

TEMA 12.

Nuevas terapias de tratamiento periodontal no invasivo. Terapia fotodinámica. Concepto, fases de la terapia fotodinámica (fotosensibilizante, lámpara LED y formación de radicales de oxígeno singlete). Ventajas de esta terapia y sus aplicaciones en periodontitis y periimplantitis. Nuevos aparatos de ultrasonidos (puntas con diseños cortantes, diamante, más largas…). Curetas doble Gracey y tecnología XP.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1-Definir que se entiende por terapia fotodinámica.

2-¿Qué es un fotosensibilizante?, tipos y forma de actuación.

3- Las características ideales de un fotosensibilizante.

4-Las lámparas LED usadas en esta terapia.

5-¿Qué es el oxigeno singlete y cómo actúa?.

6-La técnica de aplicación en periodontitis-periimplantitis.

7-La evidencia científica de esta técnica en periodontitis crónica, agresivas y periimplantitis.

8-La nueva tecnología ultrasónica aplicada al desbridamiento periodontal. Características diferenciadoras.

9-Las curetas doble Gracey, diseño y ventajas con las clásicas.

10-Las principales características de la tecnología XP en curetas.

 

TEMA 13

Halitosis. Concepto. Etiología, papel de los radicales volátiles de sulfuro (CVS), ácido sulfídrico y metilmercaptano. Epidemiología. Clasificación, causas orales y extraorales. Diagnóstico mediante pruebas subjetivas y métodos objetivos. Clínica. Tratamiento, actuación a cinco niveles. Medidas preventivas.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1- Definir el término halitosis.

2- El papel de las bacterias periodontopatógenas, de la lengua y de las bolsas periodontales en esta patología.

3- Conocer que son los CVS, como se producen, quien los producen y su significado.

4- El significado del ácido sulfídrico (H2S) y del metilmercaptano (CH4S), en dicha patología.

5- Conocer la prevalencia de la Halitosis en nuestro entorno.

6- Enumerar causas no patológicas de halitosis y causas extraorales de halitosis.

7- El test del olfato y su escala organoléptica.

8- Técnicas objetivas para determinar los CV.

9- Las cinco posibles estrategias de tratamiento de esta patología.

10-¿Cómo podemos enmascarar el mal olor bucal?.

11-¿Cómo podemos transformar los gases en no volátiles?.

  1. ¿Cómo podemos degradar químicamente los gases?.
  2. ¿Cómo podemos reducir la carga bacteriana oral?.
  3. ¿Cómo reducir mecánicamente la carga de nutrientes, sustrato y microorganismos del dorso de la lengua? Uso de raspadores linguales y cepillado.

 

TEMA 14.

Hipersensibilidad Dentinaria (HD). Concepto. Características del dolor. Etiología, causas frecuentes de producción. Causas periodontales. Epidemiología.  Fisiopatología y mecanismos de producción. Teoría Hidrodinámica de BRÄNNSTRÖM. Tratamiento a diferentes niveles.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1- Definir la HD.

2- Las características del dolor en la HD. Provocado, localizado, crónico y de intensidad variable.

3-Causas periodontales de HD.

4-Causas no periodontales que producen HD.

5- La prevalencia e incidencia del mismo así como su distribución dentro de la cavidad oral.

6- La anatomía de los canalículos dentinarios.

7-Enumerar las tres teorías que intentan explicar como el estímulo excita el nervio.

8-La teoría hidrodinámica, como la teoría de mayor peso científico.

9- Enumerar las pautas de tratamiento a los dos niveles.

10- Productos de tratamiento de choque y de mantenimiento en esta patología.

 

TEMA 15.

Melanosis Gingival. Melanocito, características. Concepto y etiología de la melanosis. Clínica, diagnóstico y tratamiento. Casos clínicos.

 

TEMA 16.

Medicina Periodontal 1. Concepto de Medicina Periodontal. Concepto de “Sepsis bucal” e “infección focal” como orígenes. Periodontitis y patología cardiovascular, el endotelio vascular, capas. Mecanismos patogénicos del link periodontitis – aterosclerosis. Efecto de las bacterias. Efecto de los mediadores inflamatorios solubles. Papel de la P-CR y otras proteínas de fase aguda. Factores de riesgo comunes entre periodontitis y aterosclerosis.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1- Definir el concepto de Medicina Periodontal, quien lo propuso y ser consciente del papel relevante que adquiere el odontólogo con respecto a la salud general del paciente.

2- Los orígenes de la actual Medicina Periodontal. Los conceptos de infección focal y sepsis oral de principios del siglo XX.

3- La anatomía del endotelio vascular.

4- Los mecanismos plausibles de actuación de las bacterias periodontopatógenas y/o sus productos como productores de disfunción endotelial.

5- Los mecanismos plausibles de actuación de las citoquinas proinflamatorias  como productores de disfunción endotelial.

6- Describir los factores de riesgo comunes que comparten la periodontitis con la arteriosclerosis.

7- Describir el papel de la proteína C reactiva y otras proteínas de fase aguda como intermediadoras entre periodontitis e infarto agudo de miocardio.

 

TEMA 17.

Medicina Periodontal 2. Periodontitis y Diabetes. Tipos de diabetes y problemática de la diabetes en la sociedad moderna. Prevalencia de diabetes. Fisiopatogenia de la diabetes, papel de los AGES. Relación bidireccional periodontitis-diabetes, diabetes-periodontitis. Papel del periodoncista en la diabetes. Periodontitis y recién nacidos prematuros y/o de bajo peso (RNPBP). Problemática de los RNPBP, problema de salud pública. Prevalencia de RNPBP. Papel de los periodontopatógenos (via directa) y de las citoquinas proinflamatorias (via indirecta) en el parto.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1-Definir que es la diabetes mellitus.

2-Los tipos de diabetes. Tipo I,II y gestacional.

3-La problemática de los diabéticos no diagnosticados.

4-La función exocrina y endocrina del páncreas. Los islotes de Langerhans.

5-La hormona insulina, niveles basales, perfil de secreción y receptor de actuación celualar (IRS-1.

6- Las diferencias entre la diabetes tipo I y II.

7-Las consecuencias del aumento plasmático de la glucosa. Proceso de glicosilación no enzimática.

8-Que son los productos finales de la glicosilación avanzada (AGES).

9-Consecuencias clínicas de los AGES.

10-Las complicaciones tóxicas de la hiperglucemia.

11-La afectación de la hiperglucemia a nivel del periodonto.

12-La interacción AGES – células del sistema inmunitario (PMN) y sus consecuencias.

13-La interacción FNT-α e insulina por IRS-1.

14-Fármacos de uso odontológico que pueden influir en los niveles de la glucosa.

15-La relación bidireccional diabetes-periodontitis.

16-El concepto de parto prematuro y de bajo peso según la OMS.

17- La epidemiología y el problema de Salud Pública de estos niños.

18- Conocer las causas de RNPBP.

19- Conocer el mecanismo patogénico de cómo una infección oral puede desencadenar el parto.

20- La evidencia científica de asociación y/o causalidad entre estas dos patologías.

 

TEMA 18.

Relación de la Periodoncia con otras disciplinas. Relaciones endodoncia y periodoncia. Lesiones endoperiodontales. Tratamiento ortodóncico en pacientes periodontales: indicaciones y contraindicaciones. Preparación del paciente adulto con necesidad de tratamiento ortodóncico. Lesiones originadas por tratamiento ortodóncico. Resultados clínicos.

OBJETIVOS

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1-El concepto de lesión de endoperio.

2-Las rutas vasculares y tubulares de comunicación entre la pulpa y el lig. periodontal.

3-La clasificación de las lesiones endoperiodontales de Chapple y Lumley 1999.

4-Como influye una pulpitis en el periodonto.

5- Como influye una necrosis pulpar en el periodonto.

6-La influencia del tratamiento endodóntico sobre el periodonto.

7-Que es una lesión combinada endodóntico - periodontal.

8-Los tiempos de tratamiento de una lesión de endoperio combinada.

9-Como influye la patología periodontal sobre la pulpa.

10-Como influye el tratamiento periodontal sobre la pulpa.

11- Un árbol de decisiones para el tratamiento de una lesión combinada de endoperio.

12- Hacer el diagnóstico diferencial entre una lesión pulpar y periodontal.

13-Que alteraciones en un paciente periodontal pueden necesitar tratamiento ortodóncico.

12- Que contraindica un tratamiento ortodóncico en el paciente periodontal.

13- El papel del biofilm en los movimientos ortodóncicos.

14-Cuando realizar el tratamiento de ortodoncia en el paciente con periodontitis.

15-Los actos finales una vez realizada la ortodoncia en el paciente periodontal.

 

TEMA 19.

Relaciones entre Prótesis y Periodoncia. Necesidades protésicas del paciente periodontal: estudio funcional. Indicaciones de prótesis fija y removible (resina y esqueléticos) en  un paciente periodontal, diferencias, ventajas e inconvenientes.

OBJETIVOS:

Al finalizar la lección, el alumno deberá saber:

1- Los errores más frecuentes en el diseño de prótesis fija en pacientes periodontales. Invasión del espacio biológico.

2- Los errores más frecuentes en el diseño de prótesis fija en pacientes periodontales. Relación corono-radicular.

3-Los errores más frecuentes en el diseño de prótesis fija en pacientes periodontales. Sobrecontorneado de coronas.

4-Los errores más frecuentes en el diseño de prótesis fija en pacientes periodontales. Diseño de los pónticos.

5- Los errores más frecuentes en el diseño de prótesis fija en pacientes periodontales. Espacios interproximales abiertos.

6- Los errores más frecuentes en el diseño de prótesis fija en pacientes periodontales. Repaso oclusión.

7-Las ventajas e inconvenientes de las prótesis fijas versus implantes dentales.

8-Las características en el diseño de las prótesis removibles para pacientes periodontales.

9-¿Removibles de resina o metálicas en pacientes periodontales?.

10- Las ventajas e inconvenientes de las prótesis fijas versus removibles.

 

TEMA 20.

Presentación en Power-point de manera individual o con el compañero, de los casos  tratados en las prácticas clínicas. Discusión y análisis en grupo.

Práctico

PROGRAMA DE PRÁCTICAS:

PRECLÍNICAS:

1. Recordatorio de Anamnesis, exploración, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y mantenimiento del paciente periodontal. (2h.)

2. Recordatorio de raspado y alisado radicular, con el juego completo de curetas Gracey sobre un modelo de ensayo, con alteraciones periodontales (2h).

3.- Recordatorio de afilado manual, reconocimiento de ángulos, y mecánico de las curetas.( 2h)

 

CLÍNICAS:

 (2,5 h semanales/alumno)

Las prácticas clínicas con pacientes periodontales se realizarán en las siguientes fases:

FASE I. Admisión de pacientes: Historia Clínica y exploración periodontal. Estudio

radiográfico.

FASE II. Instrucciones en higiene oral y tartrectomía.

FASE III. Raspado y alisado radicular.

FASE IV. Mantenimiento.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

    • Periodoncia / Herbert F. Wolf, Edith M. & Klaus H. Rateitschak Editor/impresorBarcelona : Masson, 2005

    • Carranza FA. Periodontología Clínica. 9ª ed. Interamericana. México 2004.

    • Lindhe J. Periodontología Clínicia e Implantología Odontológica. 5ª ed. Panamericana. Madrid 2009

    •SEPA. Salud Bucal en la Mujer. Panamericana 2013.

    Cirugía periodontal : atlas clínico .Naoshi Sato  .Quintessence.2002

    • Cohen, E.S.Atlas de cirugia periodontal cosmetica y reconstructiva, 3º Ed. Amolca. 2010.

Bibliografía complementaria

Monografías de artículos específicos dados al final de cada clase.

Enlaces recomendados

Biblioteca electrónica de la UGR.

Pagina web Departamento de Estomatología.

Página web de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA).

Página web de la Sociedad Europea de Periodoncia (EFP).

Página web de la Academia Americana de Peridoncia (AAP).

Plataforma PRADO 2.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades, rotaciones en centros de salud y/o servicios de medicina preventiva 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

EXAMEN TEÓRICO:

- Examen multirrespuesta de 60 preguntas.

- Para superar el examen teórico será necesario contestar correctamente a 39 preguntas     (65%).

EVALUACIÓN PRÁCTICAS:

Al inicio del curso y por escrito, cada profesor de prácticas indicará a su grupo los criterios de evaluación y condiciones e instrumental necesario para la realización de las prácticas clínicas. En todos los casos, se realizará una evaluación continua de las prácticas para valorar la superación de los objetivos mínimos propuestos por cada profesor. La nota de prácticas ponderará un 40% de la nota final y será individual por cada uno de los profesores responsables.

EVALUACIÓN Y NOTA FINAL:

El examen teórico representará un 60% y la nota práctica un 40% de la nota final. Se tendrán que aprobar ambas partes, teórica y práctica, para superar la asignatura. Cada profesor de prácticas calificará a su alumno con una única nota final de prácticas independientemente de la forma como lo haya evaluado.

Revisión de Exámenes:Todos los alumnos que lo deseen podrán revisar sus exámenes y calificaciones obtenidas. Para ello se fijarán unos días y horarios con suficiente antelación. La revisión será llevada a cabo por el alumno con su profesor correspondiente.El profesor estará a disposición del alumno durante este proceso, atendiendo a sus demandas, pero debe quedar claro que la revisión de exámenes no es el momento de plantear dudas sobre contenidos del temario, ni para resolver cuestiones que el alumno puede verificar por sí mismo en el material de la asignatura, para ello están disponibles los seminarios y las tutorías.

Evaluación extraordinaria

EVALUACION EXTRAORDINARIA.

La evaluación de la convocatoria extraordinaria constará de dos partes:  parte teórica (60%) será un examen con el mismo formato que la convocatoria ordinaria. La parte práctica (40%) en función de estas dos situaciones:

  1. Los que hayan superado la parte práctica en la convocatoria ordinaria se les mantiene la nota obtenida en dicha convocatoria.
  2. Los que no han superado la parte práctica, será evaluada con una prueba específica diseñada para tal efecto y que cada profesor de prácticas determinará y comunicará al comienzo del curso.

Evaluación única final

El procedimiento será con un examen único final (igual a la convocatoria ordinaria) de los conocimientos teóricos del temario. 60 preguntas tipo test de respuesta múltiple, con un nivel de aprobado en el 65%.

 

Información adicional

El alumno aportará un juego reducido de curetas Gracey (juegos 5-6, 7-8, 11-12, 13-14) y una sonda periodontal tipo PCPUNC15 (en caso de los Drs Mesa y Gijón). El resto del material necesario para las prácticas, será dispensado por el servicio SEMIO de la Facultad de Odontología.

En todo momento, el alumno deberá considerar los protocolos de prevención de riesgos y medidas COVID, llevar un vestuario y adoptar las medidas de protección oportunas adaptadas al tipo de actividad que vaya a realizar.