Guía docente de Epidemiología y Salud Pública (2011119)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Rocío Barrios Rodríguez. Grupo: A
- Paloma Massó Guijarro. Grupo: A
Práctico
- Juan Pedro Arrebola Moreno Grupo: 2
- Rocío Barrios Rodríguez Grupo: 1
- Paloma Massó Guijarro Grupo: 4
- Inmaculada Salcedo Bellido Grupo: 3
Tutorías
Rocío Barrios Rodríguez
Email- Primer semestre
- Martes
- 08:30 a 10:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- 11:30 a 12:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- Jueves
- 08:30 a 10:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- 11:30 a 12:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- Segundo semestre
- Martes de 10:30 a 11:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
- Jueves de 11:00 a 13:00 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp- Fac. Farmacia)
Paloma Massó Guijarro
EmailJuan Pedro Arrebola Moreno
EmailInmaculada Salcedo Bellido
Email- Primer semestre
- Martes
- 09:30 a 11:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- 12:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Jueves
- 09:30 a 11:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- 12:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Segundo semestre
- Martes
- 09:30 a 10:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- Jueves
- 09:30 a 10:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
- 11:30 a 13:30 (Dpto. Medicina Preventiva y Sp-Fac. Farmacia)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Concepto de salud y enfermedad. Salud pública y comunitaria. Determinantes de salud. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención. Epidemiología y prevención de enfermedades prevalentes. Desinfección y esterilización. Educación para la salud: conceptos y métodos. Demografía sanitaria. Concepto, usos y métodos de la Epidemiología. Lectura crítica de un artículo científico. Salud laboral. Sistemas sanitarios. Planificación y evaluación sanitaria.
Competencias
Competencias generales
- CG07. Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
- CG18. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- CG19. Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
- CG29. Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
- CG31. Conocer el Sistema Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
Competencias específicas
- CE15. Conocer el Sistema Nacional de Salud así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.
- CE20. Conocer los efectos del tabaco en la salud oral y participar en las medidas que ayuden al paciente que desea cesar el hábito tabáquico. Igualmente, conocer las complejas interacciones entre los factores ambientales, sociales y conductuales con la salud oral y general.
- CE22. Conocer las repercusiones de las tendencias demográficas y epidemiológicas en la práctica de la odontología.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Tener conocimiento de los principios generales de salud pública y comunitaria.
- Conocer los métodos epidemiológicos.
- Conocer la profilaxis de las enfermedades transmisibles.
- Identificar la organización del sistema nacional de salud y su comparación con otros sistemas u organismos nacionales e internacionales.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
CONCEPTOS GENERALES
TEMA 1. Concepto de salud, salud pública y salud comunitaria.
TEMA 2. Historia natural de la enfermedad. Niveles y estrategias de prevención.
HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES EN SALUD PÚBLICA
TEMA 3. Concepto de Epidemiología. El método epidemiológico. Poblaciones y variables de estudio.
TEMA 4. Introducción al diseño de estudios epidemiológicos. Clasificación de los principales diseños.
TEMA 5. Medición de los fenómenos de salud-enfermedad. Medidas de frecuencia y medidas de asociación.
TEMA 6. Estudios experimentales. Diseño, tipos de estudios y análisis de datos.
TEMA 7. Estudios de cohortes. Diseño, tipos de estudios y análisis de datos.
TEMA 8. Estudios de casos y controles. Diseño, tipos de estudios y análisis de datos.
TEMA 9. Estudios descriptivos. Estudios transversales y ecológicos.
TEMA 10. Causalidad en epidemiología.
TEMA 11. Fuentes de error en Epidemiología I. Error aleatorio y errores sistemáticos.
TEMA 12. Fuentes de error en Epidemiología II. Sesgo de confusión.
TEMA 13. Valoración de la validez y fiabilidad de pruebas diagnósticas.
TEMA 14. Demografía sanitaria. Conceptos generales. Demografía estática. Demografía dinámica.
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
TEMA 15. Epidemiología y prevención general de las enfermedades transmisibles.
TEMA 16. Estrategias de prevención de las enfermedades transmisibles I: esterilización y desinfección.
TEMA 17. Estrategias de prevención de las enfermedades transmisibles II: vacunación, quimioprofilaxis, inmunoprofilaxis.
TEMA 18. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por vía digestiva.
TEMA 19. Epidemiología y prevención de las enfermedades transmitidas por vía aérea.
TEMA 20. Epidemiología y prevención de las infecciones transmitidas por vía sexual. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
TEMA 21. Epidemiología y prevención de las hepatitis víricas.
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
TEMA 22. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares.
TEMA 23. Epidemiología y prevención del cáncer.
TEMA 24. Epidemiología y prevención de la diabetes mellitus.
TEMA 25. Epidemiología y prevención de la obesidad.
TEMA 26. Epidemiología y prevención de las enfermedades de la cavidad bucal: caries dental y periodontopatías.
TEMA 27. Epidemiología y prevención de las lesiones por causa externa.
DETERMINANTES DE LA SALUD
TEMA 28. Determinantes de la salud. Promoción de la salud. Educación sanitaria.
TEMA 29. Epidemiología y prevención del consumo de drogas.
TEMA 30. Actividad física y salud. Epidemiología nutricional.
TEMA 31. Modelos de sistemas sanitarios. El Sistema Sanitario Español.
PROTECCIÓN DE LA SALUD. MEDIO AMBIENTE Y SALUD
TEMA 32. Ecología y salud. Clima y salud. Contaminación atmosférica.
TEMA 33. Aspectos sanitarios del agua. Criterios de calidad.
TEMA 34. Tratamientos del agua para consumo. Aguas residuales. Riesgos sanitarios y tratamiento. Residuos biosanitarios.
Práctico
Las prácticas se desarrollarán a lo largo de 10 sesiones:
PRÁCTICA 1. Identificación de estudios epidemiológicos.
PRÁCTICA 2. Resolución de problemas de estudios de cohortes y de estudios experimentales.
PRÁCTICA 3. Resolución de problemas de estudios de casos y controles.
PRÁCTICA 4. Resolución de problemas de estudios transversales.
PRÁCTICA 5. Identificación de parámetros epidemiológicos. Intervalos de confianza.
PRÁCTICA 6. Identificación de sesgos.
PRÁCTICA 7. Cálculo e interpretación de parámetros de validez y fiabilidad de pruebas diagnósticas.
PRÁCTICA 8. Lectura crítica de un artículo científico.
PRÁCTICA 9. Higiene de manos.
PRÁCTICA 10. Promoción de la salud.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Celentano DD, Szklo M. Gordis. Epidemiología (7ª edición). Elsevier ES. 2025.
- Fernández-Crehuet Navajas J, y cols. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª edición. Ed. Elsevier ES. 2016.
- Martínez González, MA. Conceptos de Salud Pública y estrategias preventivas (3ª ed). Elsevier España, SA. Barcelona, 2023.
Bibliografía complementaria
- Consejo General de Colegios de Dentistas de España. Encuesta poblacional de la salud bucodental. Grupo ICM de Comunicación. 2023.
- Irala Estévez, J., Martínez-González M.A., Seguí-Gómez, M. Epidemiología aplicada (2ª ed). Ariel Ciencias Médicas. Barcelona, 2008.
- Organizacion Panamericana de la Salud. El Control de las Enfermedades Transmisibles. 20ª ed. OPS. Washington. 2017.
- Wild CP, Weiderpass E, Stewart BW. World Cancer Report. IARC Press. Lyon. 2020.
Enlaces recomendados
- Instituto de Salud Carlos III, en el que se incluye el Centro Nacional de Epidemiología: www.isciii.es
- Ministerio de Sanidad. La Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España, ESTUDES: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/encuestas_ESTUDES.htm
- Ministerio de Sanidad. La Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España, EDADES: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/encuestas_EDADES.htm
- Organización Mundial de la Salud (OMS): www.who.int
- U.S. Centers for Disease Control: www.cdc.gov
- Instituto Nacional de Estadística: https://www.ine.es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o talleres de habilidades, rotaciones en centros de salud y/o servicios de medicina preventiva
- MD07. Seminarios
- MD10. Realización de trabajos en grupo
- MD11. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
1.Examen tipo test teórico (65%). Será de tipo respuesta múltiple, con 4 opciones, en la que solo una es correcta. Por cada pregunta acertada se sumará 1 punto y por cada pregunta incorrecta se restará 0,25 puntos. Las preguntas en blanco no se considerarán a efectos de puntuación. Para que se proceda a la suma del resto de puntuaciones (detalladas en los puntos 2, 3, 4, 5) es necesario alcanzar, al menos, el 40% de la puntuación máxima posible en dicho examen. Únicamente su superación no supone aprobar la asignatura bajo esta modalidad de evaluación.
Aquellos estudiantes que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no puedan concurrir al examen final el día fechado, deberán notificarlo a través del procedimiento electrónico: https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-por-incidencias/, solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia y el examen consistirá de preguntas con respuesta breve de contenido teórico.
2. Entrega de una actividad individual de profundización del temario de la asignatura (3%). Dicha actividad contará un máximo de 3 puntos. Se darán más detalles sobre su realización a lo largo del curso académico.
3. Realización de un trabajo grupal (8%). Se realizará un trabajo grupal sobre algún tema de interés y actualidad en salud pública. Dicho trabajo contará un máximo de 8 puntos. Se darán más detalles sobre su realización a lo largo del curso académico.
4. Asistencia y participación en las clases de teoría (4%).
5. Actividades de prácticas (20%). Es obligatoria la asistencia a las sesiones prácticas. De no ser así, la nota de prácticas no formará parte de la calificación final. Se permitirán ausencias siempre que estén debidamente justificadas mediante los correspondientes documentos oficiales (exámenes, enfermedad, fallecimiento de familiar, citación en juzgado, etc.).
- Se valorará la actitud de los estudiantes y el trabajo desarrollado en cada sesión práctica (5%).
- El otro 15% corresponderá a un examen que se realizará al finalizar todas las sesiones prácticas. Las preguntas tendrán 4 opciones de respuesta, en la que una será correcta. Cada pregunta correcta sumará 1 punto y cada pregunta errónea restará 0,25 puntos. Las preguntas en blanco no se considerarán a efectos de puntuación. Para que su nota sea sumada a la calificación final será necesario obtener, como mínimo, el 40% de la máxima puntuación posible.
La suma de puntos ponderada de cada uno de los apartados anteriores permite obtener la calificación final de la asignatura. El 100% de los puntos obtenidos a lo largo del curso equivaldrá a una calificación de 10 (SOBRESALIENTE): 65% examen teórico + 3% entrega de una actividad individual + 8% realización de un trabajo grupal + 4% asistencia y participación en clase de teoría + 20% actividades de prácticas= 100%
Evaluación extraordinaria
La evaluación extraordinaria consistirá en un examen tipo test de contenido teórico. Será de tipo respuesta múltiple, con 4 opciones, en la que solo una será correcta. Por cada pregunta acertada se sumará 1 punto y por cada pregunta incorrecta se restará 0,25 puntos. Las preguntas en blanco no se considerarán a efectos de puntuación. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. Los estudiantes podrán conservar las calificaciones obtenidas en evaluación continua o renunciar a ellas y ser evaluados en un único examen final si así lo solicitan. En este último caso, dicho examen corresponderá al 100% de la calificación final y tendrá las mismas características que el examen establecido para los estudiantes que realicen una evaluación única final.
Evaluación única final
Aquellos estudiantes matriculados que deseen someterse a una única evaluación de la asignatura, podrán hacerlo a través de procedimiento electrónico (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-unica-final/) durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura. En dicha solicitud, alegarán y acreditarán las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La dirección del departamento al que se dirigió la solicitud, o bien el profesorado responsable de la asignatura, resolverá la solicitud en el plazo de diez días hábiles. Transcurrido dicho plazo sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa por escrito, se entenderá estimada la solicitud.
La evaluación, en convocatoria ordinaria y extraordinaria, consistirá en un examen con tres partes: 1) contenido teórico (70% de la nota), 2) contenido práctico (20% de la nota) y 3) pregunta/s de desarrollo para evaluar el resto de competencias de la asignatura (10% de la nota). La parte teórica y práctica se evaluará mediante preguntas de respuesta múltiple con 4 alternativas y solo una respuesta correcta. Por cada pregunta acertada se sumará 1 punto y por cada pregunta incorrecta se restará 0,25 puntos. Las preguntas en blanco no se considerarán a efectos de puntuación. Se deberá obtener un 4 sobre 10 tanto en la parte teórica como en la parte práctica para que las puntuaciones sean tenidas en cuenta en la calificación final. La nota obtenida en el examen corresponde al 100% de la calificación final de la asignatura y será necesario obtener, como mínimo, el 50% de la puntuación máxima posible para superar la asignatura. La máxima calificación que se podrá obtener con esta modalidad será de 10. El día y hora de dicho examen será el fijado para el examen tipo test teórico contemplado en la modalidad de evaluación continua.
Aquellos estudiantes que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 9 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no puedan concurrir al examen final el día fechado, podrán solicitar un examen de incidencias a través de procedimiento electrónico (https://sede.ugr.es/procs/Gestion-Academica-Solicitud-de-evaluacion-por-incidencias/). La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia y el examen consistirá en preguntas de respuesta breve de contenido teórico-práctico. Además, se podrá plantear alguna pregunta de desarrollo para evaluar el resto de competencias de la asignatura. Se aplicarán los mismos criterios para la obtención de la calificación final, que en la convocatoria sin incidencias.
Información adicional
El material docente (video, presentación diapositivas, etc.) es utilizado por el profesorado como apoyo para el desarrollo de la clase. La evaluación de contenidos no se limita a ellos. Dicho material es propiedad intelectual del profesor por lo que su uso y cesión deben ser autorizados por el mismo.
Estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE)
Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la Universidad de Granada, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada nº 112, de 9 de noviembre de 2016.
Inclusión y Diversidad de la UGR
En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).