Guía docente de la asignatura
Habilidades Clínicas en Situaciones de Urgencia Vital (5411129)
17/06/2021
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Isabel Ascensión Pérez Hernández. Grupo: A
- Santiago Jose Villanueva Serrano. Grupo: A
Práctico
- César Feliu Serrano Grupos: 2 y 3
- Emma Navarro Guerrero Grupos: 1 y 2
- Isabel Ascensión Pérez Hernández Grupo: 2
- Santiago Jose Villanueva Serrano Grupo: 1
Tutorías
Isabel Ascensión Pérez Hernández
Ver email- Miércoles de 12:00 a 13:30 (Biblioteca H. C. Melilla)
- Jueves de 12:00 a 13:30 (Biblioteca H. C. Melilla)
- Viernes de 12:00 a 13:30 (Biblioteca H. C. Melilla)
Santiago Jose Villanueva Serrano
Ver email- Lunes de 15:00 a 16:30 (Facultad Enfermería)
- Martes de 15:00 a 18:00 (Facultad Enfermería)
César Feliu Serrano
Ver email- Martes de 15:00 a 17:00 (Despacho)
- Jueves de 15:00 a 17:30 (Despacho)
Emma Navarro Guerrero
Ver email- Miércoles de 10:00 a 12:00 (Cita Previa Email)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Conocimiento adecuado de la Anatomía y Fisiología de los órganos y sistemas más implicados en las funciones vitales
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Los contenidos de la Asignatura pretenden familiarizar a los alumnos con diferentes situaciones clínicas que pueden ser de urgencia por afectación de distintos órganos y aparatos, que pueden comprometer la vida de los enfermos y en las que se requiere un diagnóstico diferencial protocolizado y ágil para instaurar el tratamiento adecuado
Competencias
Competencias generales
- CG02. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
- CG18. Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con otros servicios sanitarios.
Competencias específicas
- CE02. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte básico y avanzado.
- CE16. Identificar el tratamiento fisioterapéutico más apropiado en los diferentes procesos de alteración, prevención y promoción de la salud así como en los procesos de crecimiento y desarrollo. Identificar la situación del paciente/usuario a través de un diagnóstico de cuidados de fisioterapia, planificando las intervenciones, y evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo con otros profesionales en ciencias de la salud. Conocer y aplicar las guías de buena práctica clínica.
- CE19. Conocer el Sistema Sanitario Español y los aspectos relacionados con la gestión de los servicios de salud, fundamentalmente aquellos en los que intervenga la fisioterapia. Conocer y analizar los procesos de gestión de un servicio o unidad de Fisioterapia. Conocer y aplicar los mecanismos de calidad en la práctica de fisioterapia, ajustándose a los criterios, indicadores y estándares de calidad reconocidos y validados para el adecuado ejercicio profesional. Conocer las bases éticas y jurídicas de la profesión en un contexto social cambiante. Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales.
- CE20. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
- CE23. Presentación y defensa ante el Tribunal universitario de un proyecto de fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.
Transversal competences
- CT01. Toma de decisiones.
- CT02. Resolución de problemas.
- CT04. Capacidad de análisis y síntesis
- CT06. Capacidad de gestión de la información.
- CT07. Trabajo en equipo.
- CT08. Razonamiento crítico.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Identificar, en cualquier paciente, una situación clínica de urgencia y/o riesgo vital
- Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos básicos de diagnóstico diferencial protocolizado y ágil ante las situaciones más frecuentes de urgencia provocadas por el mal funcionamiento o fracaso de diferentes órganos y aparatos
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1.- DOLOR TORÁCICO
- Cardiopatía isquémica
- Pericarditis
- Trastornos del ritmo cardiaco
- Tromboembolismo pulmonar
- Síndrome de condensación pulmonar
- Derrame pleural
- Neumotórax
- Diagnóstico diferencial del nódulo pulmonar
Tema 2.- DOLOR ABDOMINAL
Tema 3.- HEMORRAGIA DIGESTIIVA
Tema 4.- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA HEMOPTISIS Y DE LA HEMATEMESIS
Tema 5.- ICTERICIA
Tema 6.- INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Tema 7.- EDEMA
Tema 8.- HEMATURIA
Tema 9.- ASCITIS
Tema 10.- CEFALEA
Tema 11.- COMA
Tema 12.- DELIRIO
Tema 13.- DOLOR LUMBAR
- Osteólisis
Tema 14.- MONOARTRITIS
Práctico
- Seminario: Historia clínica básica en situaciones de Urgencia
- Seminario: Conocimiento de parámetros analíticos básicos en situaciones de Urgencia
- Seminario: Conocimientos de pruebas de imagen básicas en situaciones de Urgencia
Bibliografía
Bibliografía fundamental
• Castro del Pozo S. Patología General. Ed. Elsevier-Masson. 7ª ed. 2013
• Farreras-Rozman. Medicina Interna. Ed. Elsevier. 19ª ed. 2020
• Goodman CC, Snyder TK. Patología médica para fisioterapeutas. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. 2003
• Harrison. Principios de Medicina Interna. Ed. McGraw-Hill. 20ª ed. 2019
• Laso FJ. Diagnóstico diferencial en Medicina Interna Ed. Elsevier. 4ª ed. 2018
• Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. Ed. Elsevier. 4ª ed. 2020
Enlaces recomendados
- http://www.sen.es
- http://www.senefro.org
- http://www.secardiologia.es
- http://www.separ.es
- http://www.ser.es
- http://www.sepd.es
Metodología docente
- MD01 Clases teóricas
- MD03 Prácticas en Sala de Demostración
- MD06 Seminarios
- MD07 Estudio y trabajo autónomo y en grupo
- MD08 Presentación y defensa de trabajos
- MD10 Tutorías académicas y Evaluación
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Examen final teórico tipo test de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y una sola respuesta verdadera y válida. Cada pregunta correcta puntúa 1 punto. Cada pregunta incorrecta descuenta 0,33 (-0,33). Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Se requiere un mínimo de 30 puntos para aprobar la asignatura.
El examen teórico final constará de preguntas sobre el temario teórico así como sobre el temario expuesto en los seminarios / talleres.
Durante el transcurso de la asignatura podrá realizarse una prueba de evaluación continuada sobre el temario teórico y de los seminarios / talleres dados hasta esa fecha mediante cuestionario tipo test de respuesta múltiple, que supondrá el 30% de la nota final de la asignatura y que será eliminatorio. Para esto último se necesitará al menos el 60% de la puntuación máxima total, teniendo en cuenta los criterios de valoración de cada pregunta expuestos en el párrafo anterior.
Evaluación extraordinaria
Examen final teórico tipo test de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y una sola respuesta verdadera y válida. Cada pregunta correcta puntúa 1 punto. Cada pregunta incorrecta descuenta 0,33 (-0,33). Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Se requiere un mínimo de 30 puntos para aprobar la asignatura.
El examen teórico final constará de preguntas sobre el temario teórico así como sobre el temario expuesto en los seminarios / talleres.
La parte del examen del temario teórico supondrá el 70% de la valoración final y la parte del examen del temario práctico supondrá el 30% de la valoración final.
Evaluación única final
Según la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” para acogerse a la evaluación única final el estudiante que en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitara a través del procedimiento electrónico al Director del Departamento alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Consistirá en:
Examen final teórico tipo test de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y una sola respuesta verdadera y válida. Cada pregunta correcta puntúa 1 punto. Cada pregunta incorrecta descuenta 0,33 (-0,33). Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Se requiere un mínimo de 30 puntos para aprobar la asignatura.
El examen teórico final constará de preguntas sobre el temario teórico así como sobre el temario expuesto en los seminarios / talleres.
La parte del examen del temario teórico supondrá el 70% de la valoración final y la parte del examen del temario práctico supondrá el 30% de la valoración final.
ESCENARIO A (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PRESENCIAL Y TELE-PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Martes, Miércoles y Jueves de 13 a 15 h
Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Clínico San Cecilio”
Departamento de Medicina
enriraya@ugr.es
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Previa petición de cita: enriraya@ugr.es
Se realizarán de forma presencial o se realizarán utilizando los medios informáticos que la UGR tiene previstos
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
En caso de actividad semipresencial se priorizará que los Seminarios / Talleres se realicen de forma presencial, siendo las clases del temario Teórico impartidas al 50% de forma presencial con asistencia del 50% de los alumnos, que alternarán por semanas y el resto de forma telemática a través de la plataforma Meet de la UGR y/o con la Presentación locutada esencial de cada uno de los temas subidos a la plataforma PRADO
Evaluación ordinaria
Examen final teórico tipo test de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y una sola respuesta verdadera y válida. Cada pregunta correcta puntúa 1 punto. Cada pregunta incorrecta descuenta 0,33 (-0,33). Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Se requiere un mínimo de 30 puntos para aprobar la asignatura.
El examen teórico final constará de preguntas sobre el temario teórico así como sobre el temario expuesto en los seminarios / talleres.
Durante el transcurso de la asignatura podrá realizarse una prueba de evaluación continuada sobre el temario teórico y de los seminarios / talleres dados hasta esa fecha mediante cuestionario tipo test de respuesta múltiple, que supondrá el 30% de la nota final de la asignatura y que será eliminatorio. Para esto último se necesitará al menos el 60% de la puntuación máxima total, teniendo en cuenta los criterios de valoración de cada pregunta expuestos en el párrafo anterior.
Evaluación extraordinaria
Examen final teórico tipo test de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y una sola respuesta verdadera y válida. Cada pregunta correcta puntúa 1 punto. Cada pregunta incorrecta descuenta 0,33 (-0,33). Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Se requiere un mínimo de 30 puntos para aprobar la asignatura.
El examen teórico final constará de preguntas sobre el temario teórico así como sobre el temario expuesto en los seminarios / talleres.
La parte del examen del temario teórico supondrá el 70% de la valoración final y la parte del examen del temario práctico supondrá el 30% de la valoración final.
Evaluación única final
Según la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” para acogerse a la evaluación única final el estudiante que en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitara a través del procedimiento electrónico al Director del Departamento alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Consistirá en:
Examen final teórico tipo test de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y una sola respuesta verdadera y válida. Cada pregunta correcta puntúa 1 punto. Cada pregunta incorrecta descuenta 0,33 (-0,33). Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Se requiere un mínimo de 30 puntos para aprobar la asignatura.
El examen teórico final constará de preguntas sobre el temario teórico así como sobre el temario expuesto en los seminarios / talleres.
La parte del examen del temario teórico supondrá el 70% de la valoración final y la parte del examen del temario práctico supondrá el 30% de la valoración final.
ESCENARIO B (SUSPENSIÓN DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL)
Horario (Según lo establecido en el POD)
Martes, Miércoles y Jueves de 13 a 15 h
Servicio de Reumatología. Hospital Universitario Clínico San Cecilio”
Departamento de Medicina
enriraya@ugr.es
Herramientas para la atención tutorial (Indicar medios telemáticos para la atención tutorial)
Previa petición de cita: enriraya@ugr.es
Se realizarán utilizando los medios informáticos que la UGR tiene previstos
Medidas de adaptación de la evaluación (Instrumentos, criterios y porcentajes sobre la calificación)
En caso de la suspensión de la actividad presencial tanto las clases del temario Teórico como los Seminarios / Talleres se realizarán de forma telemática a través de la plataforma Meet de la UGR y/o con la Presentación locutada esencial de cada uno de los temas subidos a la plataforma Prado
Evaluación ordinaria
Examen final teórico tipo test de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y una sola respuesta verdadera y válida. Cada pregunta correcta puntúa 1 punto. Cada pregunta incorrecta descuenta 0,33 (-0,33). Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Se requiere un mínimo de 30 puntos para aprobar la asignatura.
El examen teórico final constará de preguntas sobre el temario teórico así como sobre el temario expuesto en los seminarios / talleres.
Durante el transcurso de la asignatura podrá realizarse una prueba de evaluación continuada sobre el temario teórico y de los seminarios / talleres dados hasta esa fecha mediante cuestionario tipo test de respuesta múltiple, que supondrá el 30% de la nota final de la asignatura y que será eliminatorio. Para esto último se necesitará al menos el 60% de la puntuación máxima total, teniendo en cuenta los criterios de valoración de cada pregunta expuestos en el párrafo anterior.
Evaluación extraordinaria
Examen final teórico tipo test de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y una sola respuesta verdadera y válida. Cada pregunta correcta puntúa 1 punto. Cada pregunta incorrecta descuenta 0,33 (-0,33). Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Se requiere un mínimo de 30 puntos para aprobar la asignatura.
El examen teórico final constará de preguntas sobre el temario teórico así como sobre el temario expuesto en los seminarios / talleres.
Evaluación única final
Según la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada” para acogerse a la evaluación única final el estudiante que en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitara a través del procedimiento electrónico al Director del Departamento alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Consistirá en:
Examen final teórico tipo test de 60 preguntas de respuesta múltiple con 4 opciones y una sola respuesta verdadera y válida. Cada pregunta correcta puntúa 1 punto. Cada pregunta incorrecta descuenta 0,33 (-0,33). Las preguntas no contestadas no puntúan ni positiva ni negativamente. Se requiere un mínimo de 30 puntos para aprobar la asignatura.
El examen teórico final constará de preguntas sobre el temario teórico así como sobre el temario expuesto en los seminarios / talleres.