Guía docente de Etnobotánica, Aerobiología y Gestión de Recursos Vegetales con Interés en Farmacia (20411A4)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Guillermo Benítez Cruz. Grupo: E
- Paloma Cariñanos González. Grupo: E
Práctico
- Guillermo Benítez Cruz Grupos: 1, 2 y 3
- Paloma Cariñanos González Grupo: 1
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursada la asignatura de Botánica Farmacéutica
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Etnobotánica. Concepto y métodos.
- Plantas de usos medicinales y tóxicas. Desarrollo histórico, identificación y caracterización. Fitoterapéutica tradicional.
- Los vegetales en la alimentación. Introducción a las plantas nutracéuticas.
- Aerobiología. Incidencia de los vegetales en los procesos alérgicos.
- Gestión y conservación de Flora.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
- CG03. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
- CG07. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
- CG09. Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
- CG13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
- CG15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.
Competencias específicas
- CE18. Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
- CE26. Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
- CE38. Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
Competencias Transversales
- CT02. Capacidad de utilizar con desenvoltura las TICs
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Resultados del aprendizaje
- Conocimiento de la morfología, sistemática y ecología de los vegetales, especialmente de aquellos con interés en Farmacia desde la perspectiva medicinal, toxicológica, bromatológica, cosmetológica, su relación con la salud y con la profesión farmacéutica.
- Conocimiento de la biodiversidad en relación a los taxones de uso medicinal y alimenticio
- Conocimiento de las técnicas de identificación morfológicas y anatómicas de los vegetales.
- Conocimiento de métodos y técnicas para gestión y conservación de plantas con interés medicinal
- Conocimiento de la morfología del polen y esporas. Conocer y aplicar técnicas de muestreo de polen.
- Conocimiento e identificación de las principales vegetales alergógenos
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Unidad temática: Etnobotánica
- Introducción. Concepto y desarrollo histórico de la Etnobotánica.
- Metodología de investigación y Tratamiento de los datos. Trabajo de campo: Recogida de datos: Técnicas cualitativas y cuantitativas. Recogida y manejo de muestras etnobotánicas.
- Introducción al estudio de las plantas medicinales. Historia del uso medicinal de las plantas.
Unidad temática: Recursos vegetales con interés medicinal y alimentario
- Algas, Musgos y Helechos.
- Gimnospermas: Familias Pináceas, Cupresáceas, Taxáceas y Efedráceas.
- Angiospermas. Clado de las Lílidas
- Angiospermas. Clado de las Magnólidas.
- Ranuncúlidas I
- Ranuncúlidas II
- Rosidas I.
- Rosidas II
- Rósidas III.
- Rósidas IV.
- Asteridas I.
- Asteridas II.
- Astéridas III.
- Asteridas IV.
- Astéridas V.
- Recursos vegetales con interés en la alimentación. Introducción a las plantas nutracéuticas. Las especies silvestres en la alimentación.
Unidad temática: Aerobiología
- Introducción a los alérgenos vegetales. La Aerobiología como Ciencia. Historia. Ciencias Auxiliares. Aplicaciones de la Aerobiología a las Ciencias de la Salud.
- Partículas bióticas de la atmósfera: los granos de polen y las esporas de hongos. Procesos aerobiológicos que inciden en la presencia de partículas bióticas. Principales instrumentos de muestreo I: Interiores. II: Exteriores.
- La alergia al polen. Incidencia en la población y factores de agravamiento. Principales tipos polínicos causantes de alergia en España. El papel de la flora ornamental en la incidencia de alergias urbanas.
- Enfermedades causadas por esporas de hongos aerovagantes. Medidas de prevención de enfermedades causadas por partículas biológicas del aire.
Unidad temática: El medio natural: gestión y conservación
- FLORA. Las plantas vasculares. Formas de vida (Biotipos). La flora española: familias, grupos y especies características. Valor diagnóstico de los vegetales.
- VEGETACIÓN: Condiciones Ambientales. Bioclimas. Las grandes formaciones vegetales del mundo (Biomas). Biogeografía. La Región Eurosiberiana. La Región Mediterránea. El paisaje vegetal español. La acción del hombre.
- PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA. Antecedentes (apuntes históricos). La FAO. La UICN. CITES. La estrategia Mundial de la Conservación (EMC). La Cumbre de la Tierra (Rio-92). Espacios protegidos.
- CONSERVACIÓN VEGETAL. Estrategias, convenios, legislación. El CBD y su influencia en la Conservación mundial.
- GESTIÓN Y CONSERVACIÓN de especies con interés medicinal.
Seminarios/Talleres
- Tema 1. Las plantas en la cultura tradicional de la Península Ibérica.
- Tema 2. Aspectos medicinales y tóxicos de los hongos. Hongos psicoactivos.
- Tema 3. Plantas silvestres alimenticias de uso tradicional en Granada.
- Tema 4. Especias y condimentos.
Práctico
Prácticas de laboratorio
- Práctica 1. Identificación macro y microscópica de especies vegetales de interés medicinal (2 horas).
- Práctica 2. Identificación deespecias y muestras de especies alimenticias (2 horas).
- Práctica 3. Preparación, montaje y análisis de muestras aerobiológicas. Tipos de polen alergógeno (2 horas).
Prácticas de Campo
- Práctica 1. Visita al Jardín Botánico de Córdoba, incluyendo : reconocimiento de especies de interés etnobotánico, observación e identificación de especies alergógenas (4 horas)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
- ARTECHE, A; VANACLOCHA, B et al. (2000). Fitoterapia. Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Editorial Masson, s.a. Barcelona
- BACCHETA, G. ET AL. (EDS.) 2008. Conservación ex situ de plantas silvestres. Principado de Asturias. La Caixa. 378 pp. BAÑARES BAUDET. et al. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Ministerio de Medio Ambiente. Secretaria de Estado para la Conservación de la Biodiversidad. 2004.
- BOLD, H.C. & col. (1989). Morfología de las plantas y de los hongos. Ed. Omega, Barcelona. BRUNETON, J. 2004. Fitoterapia. Acribia.
- COTTON, C. (1996). Ethnobotany. Principles and Applications. Chichester, UK, Wiley & Sons.
- DEVESA ALCARAZ, J.A., ORTEGA OLIVENCIA, A. Especies vegetales protegidas en España: plantas vasculares. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo de Parques Nacionales. 2004
- DÍAZ GONZÁLES, T.E. & COL. (2004). Curso de Botánica. Ed. Trea Ciencias, Asturias.
- FONT QUER, P. (1961). Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Editorial Península, Barcelona FONT QUER, P. (1977). Diccionario de Botánica, 6a edición. Ed. Labor, Barcelona.
- IZCO, J. & col. (2004). Botánica. Ed. McGraw-Hill, Madrid.
- SITTE, P. & col. (2004) Strasburguer. Tratado de Botánica. Ed. Omega, S.A.
- PARDO DE SANTAYANA, MANUEL; MORALES, RAMÓN; ACEITUNO-MATA, LAURA & MOLINA, MARÍA (editores). 2014. INVENTARIO ESPAÑOL DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA BIODIVERSIDAD. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 411 pp.
- PARDO DE SANTAYANA, MANUEL; MORALES, RAMÓN; TARÍO, JAVIER, & MOLINA, MARÍA (editores). Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Fase II. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 3 VOLÚMENES. ISBN: 978-84-491-1472-4
- TRIGO, MARIA DEL MAR., JATO, VICTORIA., FERNÁNDEZ, DELIA., GALÁN, CARMEN (Eds.). (2008) Atlas Aeropalinológico de España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
- GALÁN, CARMEN., CARIÑANOS, PALOMA., ALCÁZAR, PURIFICACIÓN., DOMINGUEZ, EUGENIO (2007).Manual de Calidad y Gestión de la Red Española de Aerobiología.
Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- CUNNINGHAM, C. (2001). Applied ethnobotany. People, wild plant use & conservation. People and plants conservation manual, WWF. Earthscan publications, U.K.
- FORD, R. I. (ed.) (1978): The Nature and Status of Ethnobotany. Antropological Papers nº 67. University of Michigan. GIVEN, D.R. & W. HARRIS (1994). Techniques and Methods of Ethnobotany: As an aid to the study, evaluation, conservation and sustainable use of Biodiversity. London: Commonwealth Secretariat.
- MARTÍNEZ LIROLA, M.J.; GONZÁLEZ-TEJERO, M.R.; MOLERO MESA, J. (1997). Investigaciones etnobotánicas en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Ed. Sociedad almeriense de historia natural y Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
- MINNIS, P. E. (2000). Ethnobotany: A Reader. University of Oklahoma Press: Norman.
- SCHULTES, R. E. & REIS, S. (Eds.) (1995). Ethnobotany. Evolution of discipline. Ed. Chapman et Hall. New York
- VILLAR, L; PALACIN, J. M.; CALVO, C.; GÓMEZ, D.; MONSERRAT, G. (1992). Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses. Diputación Provincial de Huesca.
Enlaces recomendados
- DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA UNIVERSIDAD DE GRANADA http://www.ugr.es/~botanica/ ORGANOGRAFIA VEGETAL http://www.ugr.es/~mcasares/
- FLORA VASCULAR DE ANDALUCIA ORIENTAL (ACCESO A LA OBRA COMPLETA) http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/? vgnextoid=bb6c07d46df04210VgnVCM1000001325e50aRCRD
- FLORA IBÉRICA (ACCESO A LAS CLAVES DE DETERMINACIÓN) http://www.floraiberica.es/ INVENTARIO ESPAÑOL DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES RELATIVOS A LA BIODIVERSIDAD http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubinv/RMV/387-394lECT.pdf RED DE
- DESCRIPCIONES DE FAMILIAS http://www.botany.hawaii.edu/faculty/carr/pfamilies.htm
- LECCIONES HIPERTEXTUALES DE BOTÁNICA http://www.unex.es/botanica/LHB/index.htm
- OMS: MONOGRAFÍAS DE PLANTAS MEDICINALES http://apps.who.int/medicinedocs/en/d/Js2200e/#Js2200e OMS: DOCUMENTOS TÉCNICOS SOBRE PLANTAS MEDICINALES http://apps.who.int/medicinedocs/en/cl/CL6.1.1.1.1.1739/clmd,50.html
- DR. DUKE'S PHYTOCHEMICAL AND ETHNOBOTANICAL DATABASES https://phytochem.nal.usda.gov/phytochem/search
- PLANTAS MEDICINALES http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/plantas/indice.htm
- RED ESPAÑOLA DE AEROBIOLOGÍA : https://www.uco.es/investiga/grupos/rea/
- AEROBIOLOGIA ANDALUCIA ORIENTAL http://aerobio2.stei.es/
- EUROPEAN POLLEN INFORMATION https://www.polleninfo.org/FI/en.html
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD04. Prácticas de laboratorio y/o clínicas y/o oficinas de Farmacia
- MD05. Prácticas de campo
- MD07. Seminarios
- MD09. Realización de trabajos en grupo
- MD10. Realización de trabajos individuales
- MD12. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación se realizará a partir de los exámenes de teoría y prácticas y los trabajos y exposiciones realizadas, en los que los estudiantes tendrán que demostrar las competencias adquiridas.
La superación de cualquiera de las pruebas no se logrará sin un conocimiento uniforme y equilibrado de toda la materia.
Evaluación de la materia:
Exámenes de teoría (65.0%) Prácticas de laboratorio (20.0%) Trabajos y asistencia (10.0% -20.0%)
SISTEMA DE EVALUACIÓN
- EXÁMEN DE TEORÍA (65%): Realización de pruebas escritas. Habrá un mínimo de una prueba escrita por cada módulo del programa de teoría. En el control de evaluación continua, cada examen será eliminatorio con calificación superior a 5.
- PRÁCTICAS DE LABORATORIO (20%): Entrega y evaluación de un Cuaderno de Prácticas. A diferencia de años pasados y dado el carácter voluntario de las mismas, el aprobado de las prácticas ya no es requisito imprescindible para aprobar la asignatura. La asistencia a las prácticas representará un 5% y la entrega del cuaderno de prácticas un 10%
- TRABAJOS TUTELADOS Y ASISTENCIA A PRÁCTICA DE CAMPO: Incluye un trabajo de caracter grupal que los alumnos realizarán, que incluirá búsqueda de bibliografía, revisiones y tareas de clase a realizar en horas no presenciales. La asistencia a la práctica de campo representará un 5% y la presentación del trabajo un 10%
Evaluación extraordinaria
La evaluación extraordinaria consiste en una prueba escrita que incluirá la materia teórica impartida (100%)
Evaluación única final
Examen teórico final de todo el contenido teórico. La prueba será presencial. Si no fuese posible, se realizará como conjunto de entregas secuenciadas a través de Google Meet y la plataforma PRADO,siempre siguiendo las instrucciones que dicte la UGR al respecto.