Guía docente de Enfermería del Adulto I (2071124)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Alberto González García. Grupos: A, B y C
- María Granados Santiago. Grupos: A, B y C
- Rebeca Rocio Illescas Montes. Grupos: A, B y C
Práctico
- María Granados Santiago Grupos: 11 y 12
- Rebeca Rocio Illescas Montes Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
- Raquel Rodríguez Blanque Grupos: 10, 11, 12 y 13
- Nora Suleiman Martos Grupos: 1, 10, 13, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Tutorías
Alberto González García
Email- Primer semestre
- Martes de 09:00 a 12:00 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:30 a 13:00 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
- Martes de 09:00 a 12:00 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
- Miércoles de 09:00 a 10:30 (Facultad de Ciencias de la Salud. Despacho 8.02)
María Granados Santiago
Email- Martes de 10:00 a 12:00 (F. CC de la Salud Granada. Despacho Nº 8.23)
Rebeca Rocio Illescas Montes
Email- Lunes de 13:00 a 15:30 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.13)
- Miércoles de 13:00 a 15:30 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.13)
- Jueves de 13:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.13)
Raquel Rodríguez Blanque
Email- Martes de 11:30 a 13:30 (F. CC Salud Granada. Dcho Nº 9.26 Previa Cita al Correo Rarobladoc@Ugr.Es)
- Miércoles de 11:30 a 13:30 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
- Jueves de 11:30 a 13:30 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
Nora Suleiman Martos
Email- Martes de 08:30 a 11:30 (F. CC Salud Granada. Despacho 8.23)
- Miércoles de 08:30 a 11:30 (F. CC Salud Granada. Despacho 8.23)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Como recomendación, se aconseja al estudiantado que haya cursado y aprobado las siguientes materias: Anatomía Humana, Bioquímica, Fisiología (I y II), y Proceso de Enfermería y Cuidados Básicos.
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Fundamentos clínicos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Cuidados generales del adulto con procesos médico-quirúrgicos. Cuidados en el adulto con problemas: respiratorios, cardiovasculares y en los procesos oncológicos y trasplantes. Cuidados de enfermería en adultos con problemas críticos y en situación de urgencia.
Competencias
Competencias generales
- CG02. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
- CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
- CG04. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
- CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- CG07. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
- CG08. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud ¿enfermedad.
- CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
- CG17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
Competencias específicas
- CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
- CE09. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
- CE17. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
- CE18. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- CT02. Trabajo en equipo.
- CT04. Resolución de problemas.
- CT07. Toma de decisiones.
- CT08. Capacidad para adaptarse a nuevas ideas.
- CT10. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- CT12. Planificación y gestión del tiempo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
- Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
- Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
- Analizar los datos recogidos en la valoración, prioriza los problemas del paciente adulto, establece y ejecuta el plan de cuidados y realiza su evaluación.
- Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
- Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
- Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
- Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- Utiliza los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA DEL ADULTO
- Tema 1. Descripción. Fundamentos clínicos y procedimientos diagnósticos. Generalidades del proceso quirúrgico.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO QUIRÚRGICO
- Tema 2. Cuidados del adulto en el preoperatorio: valoración integral del paciente, diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados e intervenciones de enfermería.
- Tema 3. Cuidados del adulto en el intraoperatorio: valoración integral del paciente, diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados e intervenciones de enfermería. Anestesia y sus tipos. Vías venosas, cuidados y principales cateterismos. Posiciones quirúrgicas intraoperatorias. Asepsia y antisepsia, esterilización, normas de seguridad.
- Tema 4. Cuidados del adulto en el postoperatorio. Principales complicaciones postoperatorias. Valoración integral del paciente, diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados e intervenciones de enfermería. Riesgo de sangrado.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS CONCEPTOS GENERALES DE LA ENFERMERÍA DEL ADULTO
- Tema 5. Cuidados en las hemorragias. Hemostasia. Valoración integral del paciente, diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados e intervenciones de enfermería.
- Tema 6. Cuidados en el shock. Aspectos generales. Shock hipovolémico. Valoración integral del paciente, diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados e intervenciones de enfermería.
- Tema 7. Cuidados en la infección general. Bacteriemia. Shock séptico. Valoración integral del paciente, diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados e intervenciones de enfermería.
- Tema 8. Cuidados en la infección local. Infección por anaerobios. Valoración integral del paciente, diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados e intervenciones de enfermería.
- Tema 9. Consideraciones generales sobre los tumores.
- Tema 10. Generalidades sobre trasplante de órganos y tejidos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO CON ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN RESPIRATORIA Y EN LA FUNCIÓN CARDÍACA
- Tema 11. Valoración del adulto con alteraciones en las respuestas cardiovasculares-pulmonares: manifestaciones clínicas y principales pruebas diagnósticas.
- Tema 12. Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados esperados e intervenciones de enfermería relacionados con alteraciones respiratorias:
- Deterioro del intercambio de gases (00030)
- Limpieza ineficaz de vías aéreas (00031)
- Patrón respiratorio ineficaz (00032)
- Deterioro de la ventilación espontánea (00033)
- Respuesta ventilatoria disfuncional al destete (00034)
- Tema 13. Principales alteraciones y factores relacionados en las respuestas pulmonares del adulto.
- 13.1. Alteraciones de bronquios y pulmones:
- Insuficiencia respiratoria: Concepto y clasificación. Estudio de la insuficiencia respiratoria aguda y crónica. Manifestaciones clínicas. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Enfermedades de las vías aéreas: E.P.O.C., asma, bronquitis. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Enfermedades infecciosas: Tuberculosis pulmonar, neumonías, COVID. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Tromboembolismo pulmonar. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Cáncer bronco-pulmonar. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- 13.2. Alteraciones de la pleura:
- Derrame pleural. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Neumotórax. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Traumatismos torácicos. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Tema 14. Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados esperados e intervenciones relacionados con alteraciones cardiacas:
- Intolerancia a la actividad (00092)
- Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca (00200)
- Perfusión tisular periférica ineficaz (00204)
- Dolor agudo (00132)
- Tema 15. Principales alteraciones y factores relacionados en las respuestas cardiovasculares del adulto.
- 15.1. Alteraciones del funcionalismo de la bomba cardiaca:
- Insuficiencia cardiaca: Concepto. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Cardiopatía isquémica. Concepto de isquemia y causas de insuficiencia coronaria. Factores de riesgo coronario. Consecuencias y formas de manifestarse la isquemia miocárdica. Angina de pecho y su clasificación. Infarto de miocardio. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Patología del sistema valvular cardíaco. Estenosis e Insuficiencia. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Enfermedad inflamatoria del corazón. Endocarditis infecciosa y pericarditis. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- 15.2. Alteraciones de la función eléctrica del corazón. - Estudio de las arritmias. Concepto. Arritmias más frecuentes. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- 15.3. Alteraciones vasculares:
- Hipertensión arterial (HTA). Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Clasificación. Valoración de Enfermería del paciente con HTA. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Trastornos de la aorta y sus ramas. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Enfermedad arterial oclusiva de las extremidades inferiores. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Síndrome varicoso. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Tromboflebitis superficial. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
- Trombosis venosa profunda. Principales tratamientos y cuidados de enfermería.
Práctico
Prácticas en Salas de Demostración (10 horas)
- Prácticas 1 y 2: Lavado de manos quirúrgico. Técnica de colocación adecuada de guantes e indumentaria estéril.
- Práctica 3: Acceso venoso: inserción catéter IV periférico y técnica de extracción de sangre venosa.
- Práctica 4: Administración de medicación por vía parenteral y sueroterapia. Bombas de perfusión.
- Prácticas 5 y 6: Técnica de extracción de sangre arterial para gasometría. Auscultación pulmonar. Oxigenoterapia y aerosolterapia.
- Práctica 7: Técnica de realización e interpretación del electrocardiograma.
- Práctica 8: Soporte vital avanzado.
Seminarios/Talleres (4 horas)
- Seminarios 1 y 2: Manejo del paciente de postoperatorio/crítico. Administración de medicamentos citostáticos, detección de complicaciones y manejo de la extravasación.
- Seminario 3: Soporte vital avanzado. Bases teóricas.
Casos clínicos (4 horas)
- Resolución, realización o exposición de dos casos clínicos, en pequeño grupo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Carpenito-Moyet, Linda Juall. Planes de Cuidados y Documentación Clínica en Enfermería. ED. McGraw-Hill-Interamericana. 2005.
- De la Fuente Ramos, Mercedes. Enfermería Médico-quirúrgica. 3ª Edición. ED. Paradigma. 2016.
- Dillon, Patricia M. Valoración Clínica Enfermera. 2ª edición. ED. McGrawHill. 2008.
- Hinkle, Janice L. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica. 14ª edición. ED. Interamericana. 2019.
- Kotcher-Fuller, Johanna. Instrumentación Quirúrgica. Principios y Práctica. 8ª edición. ED. Panamericana. 2023
- LeMone, Priscilla; Burke, Karen. Enfermería médico-quirúrgica. Vol. I y II. 4ª edición ED. Pearson-Prentice Hall. 2009.
- Luis Rodrigo, María Teresa. Los diagnósticos enfermeros. 9ª edición. ED. Elsevier-Masson. 2013.
- Moorhead, Sue; Swanson, Elizabeth; Johnson, Marion. Clasificación de resultados de enfermería. 7ª edición. ED. Elsevier-Mosby. 2024.
- Muniz, Jorge. Sparkson's Illustrated Guide to ECG Interpretation. 2º edición. ED. Medcomic. 2018.
- NANDA International. Diagnósticos enfermeros 2024-2026. Definiciones y clasificación. ED. Elsevier. 2024.
- Plaza Moreno, Elena. Electrocardiografía [Internet]. Madrid: Urgencias y emergencias; 2024. Disponible en: https://www.urgenciasyemergen.com/electrocardiografia/
- Rayón Valpuesta, Esperanza. Manual de enfermería médico-quirúrgica. Patrones funcionales. Vol. I, II, III. ED. Síntesis. 2002.
- Rubiales Paredes, María Dolores; Palmar Santos, Ana María. Enfermería del Adulto Vol. I, II. ED. Universitaria Ramón Areces. 2011.
- Smith, Sandra F.; Duell, Donna J.; Martin, Barbara C. Habilidades para enfermería clínica. Vol. I, II. 9ª edición. ED. Pearson. 2018.
- Smith, Sandra F.; Duell, Donna J.; Martin, Barbara C. Técnicas de enfermería clínica. De las técnicas básicas a las avanzadas. Vol. I, II. 7ª edición. ED. Pearson Prentice Hall. 2017.
- Swearingen, Pamela L. Enfermería Médico-Quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. 6ª edición. ED. Elsevier- Mosby. 2016.
- Wagner, Cheryl M.; Butcher, Howard K. Clasificación de intervenciones de enfermería. 8ª edición. ED. Elsevier-Mosby. 2024.
Bibliografía complementaria
- Braunwald, Eugene. Harrison. Conceptos Básicos en la Práctica Clínica. 15ª edición. ED. Editorial McGrawHill/Interamericana. 2005.
- Oltra Rodríguez, Enrique; González Aller, Cristina; Mendiolagoitia Cortina, Luis; Sánchez Quiroga, Paz. Suturas y Cirugía Menor para Profesionales de Enfermería. ED. Panamericana. 2007.
- Silva García, Luis. Cuidados de enfermería en el paciente con urgencias de origen cardiaco: electrocardiografía básica. ED. MAD. 2006.
- Silva García, Luis. Cuidados de enfermería en el paciente con urgencias de origen respiratorio: interpretación gasometrías arteriales. ED. MAD. 2006.
Enlaces recomendados
- Directorio de Enfermería: http://www.enfersalud.com/
- Editorial Elsevier: http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7034&revistaid=35
- Material Multimedia: Nucleus Medical Media: https://www.youtube.com/user/nucleusanimation?gl=ES&hl=es
- NNN Consulta NANDA, NIC, NOC: www.nnnconsult.com
- Revista On-Line Archivos de Bronconeumología: https://www.archbronconeumol.org/
- Revista Española de Cardiología On-Line: http://www.revespcardiol.org/cardio/ctl_servlet?_f=1
- Sociedad Española de Enfermería en Cardiología: https://enfermeriaencardiologia.com/
- Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica: https://www.separ.es/
Metodología docente
- MD01. Clases Magistrales
- MD03. Prácticas en Sala de Demostración
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
EVALUACIÓN CONTINUA
- TEORÍA
Criterios y aspectos de evaluación
Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
Procedimiento de evaluación: Pruebas de conocimientos basadas en una prueba objetiva de preguntas cortas y/o de respuestas múltiples con cuatro opciones posibles.
Las calificaciones de estas pruebas se calculará según la siguiente fórmula:
1) Puntuación del test (P)= aciertos-(errores/n-1) (n: no de opciones por pregunta)
2) Calificación del test (C)= P x 6/N (6: puntuación máxima a obtener en esta prueba; N: no de preguntas).
Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 60%
- PRÁCTICAS Y SEMINARIOS
Criterios y aspectos de evaluación
Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
Procedimiento de evaluación: Asistencia a las prácticas y seminarios
La asistencia será obligatoria. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada.
Exámenes orales en la sala de demostración con preguntas sobre los conceptos expuestos en las prácticas y seminarios, así como demostraciones individuales de alguna de las técnicas aprendidas durante el periodo que abarcan los seminarios
Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 20%
- CASOS PRÁCTICOS
Criterios y aspectos de evaluación
Capacidad demostrada de análisis, síntesis e interpretación del material básico para cada uno de los seminarios.
Capacidad para la presentación y discusión del material de base.
Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
Procedimiento de evaluación: Análisis de un caso práctico, elaboración de un plan de cuidados escrito y exposición oral del mismo. Se realizará en grupos pequeños de 2-3 alumnos.
Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 20%
Condiciones para la evaluación global continua:
1. La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes.
2. Las fechas pactadas entre el profesorado y el estudiantado a lo largo del curso para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente son obligatorias para todo el estudiantado matriculado en la asignatura.
Evaluación extraordinaria
A continuación se detallan las partes de la asignatura que no hayan sido superadas en la convocatoria ordinaria y tengan que ser evaluadas en la convocatoria extraordinaria:
- TEORÍA
Criterios y aspectos de evaluación
Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
Procedimiento de evaluación: Pruebas de conocimientos basadas en una prueba objetiva de preguntas cortas y/o de respuestas múltiples con cuatro opciones posibles.
Las calificaciones de estas pruebas se calculará según la siguiente fórmula:
1) Puntuación del test (P)= aciertos-(errores/n-1) (n: no de opciones por pregunta)
2) Calificación del test (C)= P x 6/N (6: puntuación máxima a obtener en esta prueba; N: no de preguntas).
Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 60%
- PRÁCTICAS Y SEMINARIOS
Criterios y aspectos de evaluación
Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
Procedimiento de evaluación: Exámenes orales en la sala de demostración con preguntas sobre los conceptos expuestos en las prácticas y seminarios, así como demostraciones individuales de alguna de las técnicas aprendidas durante el periodo que abarcan los seminarios.
Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 20%
- CASOS PRÁCTICOS
Criterios y aspectos de evaluación
Capacidad demostrada de análisis, síntesis e interpretación del material básico para cada uno de los seminarios.
Capacidad para la presentación y discusión del material de base.
Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
Procedimiento de evaluación: Análisis de un caso práctico, elaboración de un plan de cuidados escrito y exposición oral del mismo. Si es posible, se realizará en grupos pequeños de 2-3 alumnos, o en su caso de manera individual.
Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 20%
Condiciones para la evaluación:
1. La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes.
2. Las fechas pactadas entre el profesorado y el estudiantado a lo largo del curso para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente son obligatorias para todo el estudiantado matriculado en la asignatura.
Evaluación única final
Las prácticas y seminarios de esta asignatura se consideran prácticas de carácter clínico-sanitario obligatorias, por lo que, de acuerdo a lo indicado en la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", el estudiantado que se acoja a la modalidad de evaluación única final deberá realizar dichas prácticas de manera presencial según la programación establecida en la Guía Docente de la asignatura.
Para acogerse a la evaluación única final, cada estudiante deberá solicitarlo a la Dirección del Departamento, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada de forma expresa por la dirección del Departamento, por lo que contará con 10 días para que se le comunique y por escrito.
- TEORÍA
Criterios y aspectos de evaluación
Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
Procedimiento de evaluación: Pruebas de conocimientos basadas en una prueba objetiva de preguntas cortas y/o de respuestas múltiples con cuatro opciones posibles.
Las calificaciones de estas pruebas se calculará según la siguiente fórmula:
1) Puntuación del test (P)= aciertos-(errores/n-1) (n: no de opciones por pregunta)
2) Calificación del test (C)= P x 6/N (6: puntuación máxima a obtener en esta prueba; N: no de preguntas).
Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 60%
- PRÁCTICAS Y SEMINARIOS
Criterios y aspectos de evaluación
Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
Procedimiento de evaluación: Exámenes orales en la sala de demostración con preguntas sobre los conceptos expuestos en las prácticas y seminarios, así como demostraciones individuales de alguna de las técnicas aprendidas durante el periodo que abarcan los seminarios.
Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 20%
- CASOS PRÁCTICOS
Criterios y aspectos de evaluación
Capacidad demostrada de análisis, síntesis e interpretación del material básico para cada uno de los seminarios.
Capacidad para la presentación y discusión del material de base.
Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.
Procedimiento de evaluación: Análisis de un caso práctico, elaboración de un plan de cuidados escrito y exposición oral del mismo. Si es posible, se realizará en grupos pequeños de 2-3 alumnos, o en su caso de manera individual.
Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 20%
Condiciones para la evaluación:
1. La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes.
2. Las fechas pactadas entre el profesorado y el estudiantado a lo largo del curso para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente son obligatorias para todo el estudiantado matriculado en la asignatura.
Información adicional
- EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
1.- Podrán solicitar evaluación por incidencias aquel estudiantado que no pueda concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2 Boletín Oficial de la Universidad de Granada no 71. 27/05/2013).
2.- El profesorado coordinador de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma, en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el estudiantado implicado.
- MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.
- OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS
Las calificaciones finales se expresarán numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (B.O.E. 18 septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.
En las pruebas de evaluación se tendrán en cuenta la adaptación a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Igualdad e Inclusión de la Universidad de Granada.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).