Guía docente de Anatomía Humana (2071111)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Anatomía y Embriología Humana: 26/06/2025
Departamento de Histología: 26/06/2025

Grado

Grado en Enfermería

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación Básica en Ciencias de la Salud

Materia

Anatomía Humana

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Únicamente los que se requieran para la admisión en el Grado.

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

La Anatomía Humana como ciencia biológica. Sus distintas concepciones. Estructura del ser humano: Órganos, sistemas y aparatos.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. 
  • CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. 
  • CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. 

Competencias específicas

  • CE01. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.  

Competencias Transversales

  • CT05. Capacidad de aprender. 
  • CT12. Planificación y gestión del tiempo. 
  • CT13. Habilidades de gestión de la información. 
  • CT15. Habilidades de investigación. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Contribuir específicamente a la adquisición de las competencias asociadas a la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas en el conocimiento y competencias cognitivas basadas en fundamentos anatómicos.

Aportar los conocimientos anatómicos necesarios que capaciten para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

PROGRAMA TEÓRICO:

Histología (Campus de Granada):

  1. Concepto de Histología y el laboratorio histológico.
  2. Tejido epitelial.
  3. Tejido conjuntivo y esqueletógenos.
  4. Tejido muscular.
  5. Tejido nervioso.

Anatomía (Campus de Granada, Ceuta y Melilla):

TEMARIO TEÓRICO

1.- La anatomía como ciencia biológica. Sus distintas concepciones. Estructura y características del ser humano

2.- Conceptos utilitarios en aprendizaje y práctica anatómica.

3.- Anatomía en desarrollo (embriología humana). Nociones.

4.- Sistema osteo-articular. Estructuración de la materia expositiva:

4.1. Generalidades: sistema esquelético. Desarrollo óseo. Estructura y función del hueso. Clasificación de los huesos.

4.2. Columna vertebral.

4.3. Cabeza ósea (cráneo y cara)

4.4. Caja torácica y cintura escapular.

4.5. Extremidad superior

4.6. Cintura pélvica.

4.7. Extremidad inferior.

4.8. Desarrollo y clasificación de las articulaciones. Tipos de movimiento. Descripción de las articulaciones.

4.9. Articulaciones del cráneo.

4.10. Articulaciones de la columna vertebral. Articulaciones de las costillas.

4.11. Articulaciones de la extremidad superior.

4.12. Articulaciones de la extremidad inferior.

5. Sistema muscular. Generalidades.

5.1. Estructura y organización del sistema muscular. Mecánica de la acción muscular.

5.2. Musculatura paravertebral (músculos del esqueleto axil).

5.3. Músculos de la cabeza.

5.4. Músculos del cuello y de la cintura escapular.

5.5. Músculos de la extremidad superior.

5.6. Músculos del tórax.

5.7. Músculos del abdomen.

5.8. Músculos de la extremidad inferior.

6. Sistema nervioso. Generalidades.

6.1. Generalidades del sistema nervioso. Desarrollo.

6.2. Encéfalo. Estructura y cavidades.

6.3. Hemisferios cerebrales. Núcleos basales.

6.4. Tronco encefálico.

6.5. Cerebelo.

6.6. Ventrículos cerebrales. Meninges y líquido cefalorraquídeo.

6.7. Médula espinal. Vías aferentes o sensitivas. Arco reflejo espinal. Vías eferentes o motoras.

6.8. Sistema nervioso vegetativo o autónomo.

6.8.1. Sensitivo

6.8.2. Motor: simpático y parasimpático.

6.9. Nervios o pares craneales.

6.10. Nervios raquídeos. Plexos.

6.10.1. Plexo cervical.

6.10.2. Plexo braquial.

6.10.3. Nervios intercostales.

6.10.4. Plexo lumbar.

6.10.5. Plexos sacro y pudendo.

7.- Sistema tegumentario. Piel y faneras.

8.- Aparato respiratorio.

8.1. Nariz y faringe.

8.2. Laringe.

8.3. Tráquea y bronquios.

8.4. Pulmones.

8.5. Mediastino y pleura.

8.6. Anatomía, mecánica y función del diafragma.

9.- Aparato circulatorio.

9.1. Corazón.

9.2. Aorta.

9.3. Arterias de la extremidad superior.

9.4. Ramas torácicas, abdominales y pelvianas de la aorta.

9.5. Arterias de la extremidad inferior.

9.6. Venas de la circulación general. Venas de la pelvis, abdomen y tórax. Sistema venoso portal.

9.7. Venas de las extremidades.

10.- Sistema linfático.

11.- Aparato digestivo.

11.1. Boca y faringe.

11.2. Esófago y estómago.

11.3. Intestino delgado.

11.4. Intestino grueso.

11.5. Hígado y vesícula biliar.

11.6. Páncreas y bazo.

11.7. Peritoneo.

12.- Aparato excretor.

12.1. Riñones y uréteres.

12.2. Vejiga urinaria. Uretra.

13.- Aparato reproductor.

13.1. Masculino.

13.2. Femenino.

14.- Aparato auditivo.

15.- Estructuras oculares.

15.1. Párpados y aparato lacrimal.

15.2. Músculos extrínsecos oculares.

15.3. Globo ocular.

16.- Estructuras cavitarias tóraco-abdominales y pélvicas.

16.1. Cavidad torácica.

16.2. Mediastino.

16.3. Cavidad abdominal.

16.4. Cavidad pélvica:

16.4.1. Pelvis verdadera.

16.4.2. Pelvis falsa.

16.5. Sistema de contención y evacuación abdomino-pelvianas.

16.6. Diafragma pélvico.

17.- Estructuras glandulares.

18.- Consideraciones generales sobre anatomía infantil.

19.- Nociones de anatomía según técnicas especiales.

Los contenidos podrán variar en el número final de temas, agrupamiento u orden de impartición, manteniendo los elementos básicos expuestos, en función de criterios metodológicos razonados.

Práctico

PROGAMA PRÁCTICO:

1ª Práctica: Osteología: Cráneo.

2ª Práctica: Osteología: resto del esqueleto.

3ª Práctica: Artrología.

4ª Práctica: Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos.

5ª Práctica: Esplacnología. Vísceras torácicas.

6ª Práctica: Esplacnología. Vísceras abdominales y pélvicas.

7ª Práctica: Corazón y grandes vasos.

8ª Práctica: Aparato Genital y Urinario.

SEMINARIOS

1.- Diafragma pélvico

2.- Órganos de los sentidos

3.- Sistema nervioso autónomo

Los contenidos podrán variar en el número final de prácticas/seminarios, agrupamiento u orden de impartición, manteniendo los elementos básicos expuestos, en función de criterios metodológicos razonados y de los materiales y aulas disponibles en cada campus.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Textos básicos:

ANATOMÍA

  • Escuredo, B. et al: Estructura y función del cuerpo humano. Ed. Interamericana. 2ª ed. 2006.
  • Guyton, A.C.: Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. Ed. Panamericana. 2ª ed. 1994.
  • Sadler: Langman: Embriología médica. Ed. Panamericana. 12ª ed. 2012.
  • Lippert: Anatomía: Texto y Atlas. Ed. Marban. 4ª ed. 1999
  • Moore, K. L.: Anatomía con orientación clínica. Ed. Panamericana. 6ª ed. 2010
  • Spalteholz, W.: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Lábor, S.A. 6ª ed, 1970
  • Thibodeau, G.A.; Patton, K.T.: Estructura y función del cuerpo humano. Harcourt Brace.14ª ed. 2012
  • Tortora, J.T.; Grabowski, S.R.: Principios de Anatomía y Fisiología. Ed. Mosby/Doyma. 11ª ed. 2006
  • Gray. Anatomía para estudiantes. RL. DRAKE, A M.W. MITCHELL, A. W VOGL ED ELSEVIER. 3 EDICIÓN. MADRID 2015

HISTOLOGÍA (Campus de Granada)

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL DISPONIBLE EN LA PLATAFORMA CLINICALKEY

Bibliografía complementaria

Atlas:

  • Grant,: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Panamericana. 11ª ed. 2007
  • Goslin, J. et al. : Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson.2ª ed. 1994.
  • Sobotta: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Lábor, S.A. 23ª ed. 2012.
  • Atlas de anatomía humana. 5ª ED F. H. NETTER, MASSON, 2011.
  • Prometheus, texto y atlas de anatomía. SCHÜNKE, SCHULTE Y SCHUMACHER. EDIT. MEDICA, 2015.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 
  • MD03. Prácticas en Sala de Demostración 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Esta asignatura pertenece a un plan de estudios en extinción, en concreto, plan de estudios de Grado en Enfermería por la Universidad de Granada de 2010 (plan 207). De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento de Gestión Académica de la Universidad de Granada (aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2021), el estudiantado matriculado en esta asignatura sin docencia únicamente tendrá derecho a examen, como consecuencia del proceso de extinción del título oficial de Grado. Una vez extinguido cada curso, se efectuarán seis convocatorias de exámenes en los tres cursos académicos siguientes (2025/2026, 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente). Los exámenes versarán sobre los contenidos, competencias y objetivos fijados en el programa del último curso en que se impartió la asignatura. Este estudiantado tendrá derecho a tutorías y asistencia por parte del profesorado responsable de la asignatura, que será designado por el Departamento.

CAMPUS DE GRANADA

-Examen de conocimientos teóricos de Histología (8%):

Criterios y aspectos de evaluación:

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.

Procedimiento de evaluación:

  • Examen tipo test de 15 preguntas con 4 opciones y una respuesta correcta.
  • Los errores en las respuestas dadas no penalizan.
  • La calificación solo se conservará para la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.

- Examen de conocimientos teóricos de Anatomía (62%):

Criterios y aspectos de evaluación:

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.

Procedimiento de evaluación:

  • Prueba evaluativa oral y/o escrita. En este último caso, la prueba consistirá en preguntas tipo test a elegir entre 4 respuestas con solo una correcta (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos – Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o preguntas de definición o desarrollo.

- Examen sobre los contenidos del programa práctico (20%):

Criterios y aspectos de evaluación:

  • Prueba evaluativa de identificación de estructuras y/o funciones pertinentes del programa práctico de la asignatura.

- Examen sobre los contenidos del programa de seminarios (10%):

Criterios y aspectos de evaluación:

  • El temario del programa de seminarios podrá ser incluido como pregunta de desarrollo en el examen teórico y, por tanto, puntuaría en el cómputo total de la nota de teoría.

La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber superado cada una de ellas, obteniendo al menos la mitad de los puntos sobre el total de cada prueba.

CAMPUS DE CEUTA Y MELILLA

- Examen de conocimientos teóricos de Anatomía (70%):

Criterios y aspectos de evaluación:

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.

Procedimiento de evaluación:

  • Prueba evaluativa oral y/o escrita. En este último caso, la prueba consistirá en preguntas tipo test a elegir entre 4 respuestas con solo una correcta (se penalizarán las respuestas al azar de manera que la puntuación total de dicha parte será: Puntuación del test = Aciertos – Errores (1/n); siendo n=núm. de opciones de la pregunta) y/o preguntas de definición o desarrollo.

- Examen sobre los contenidos del programa práctico (20%):

Criterios y aspectos de evaluación:

  • Prueba evaluativa de identificación de estructuras y/o funciones pertinentes del programa práctico de la asignatura.

- Examen sobre los contenidos del programa de seminarios (10%):

Criterios y aspectos de evaluación:

  • El temario del programa de seminarios podrá ser incluido como pregunta de desarrollo en el examen teórico y, por tanto, puntuaría en el cómputo total de la nota de teoría.

La calificación global es el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello será necesario haber superado cada una de ellas, obteniendo al menos la mitad de los puntos sobre el total de cada prueba.

Evaluación extraordinaria

Los mismos criterios que los establecidos para la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

No procede este tipo de evaluación por lo descrito en el primer párrafo del apartado de evaluación ordinaria.

Información adicional

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

  • Aquel estudiantado que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no pueda concurrir al examen final el día fechado, deberá notificarlo solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia.

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

  • Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y/o necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).