Guía docente de Literatura Universal II (2901127)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 25/06/2025

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Universal

Materia

Literatura Universal II

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Claudio De Souza Castro Filho. Grupo: A
  • Sultana Wahnon Bensusan. Grupo: A

Tutorías

Claudio De Souza Castro Filho

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Sultana Wahnon Bensusan

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener cursada la asignatura “Introducción a los estudios literarios”.
  • Tener los conocimientos adecuados sobre las siguientes materias: Lengua española, Literatura española y, en su caso, Literatura Universal.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • La lírica petrarquista. El teatro isabelino. Los orígenes de la novela moderna europea. El teatro clásico Francés. El Romanticismo. La gran novela europea del siglo XIX. Modernidad poética en el siglo XX. Narrativa experimental en el siglo XX. El teatro del absurdo.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
  • C02. Reconoce y señala las claves del trasvase entre el lenguaje literario y los lenguajes escénicos y audiovisuales (adaptación fílmica).
  • C03. Explica y valora un texto literario aplicando diferentes metodologías críticas.
  • C07. Distinguir de modo razonado los criterios y formas de periodización de la cultura y la literatura.
  • C11. Conoce los principales recursos y normas de la investigación académica.
  • C12. Analiza críticamente cualquier tipo de texto escrito no literario, visual, cinematográfico, comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.
  • C13. Entiende la génesis y funcionamiento históricos de un determinado movimiento cultural o artístico.
  • C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
  • C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.

Competencias

  • COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
  • COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
  • COM03. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad.
  • COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
  • COM05. Capacidad de aprendizaje autónomo.
  • COM07. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
  • COM08. Iniciativa y espíritu emprendedor.
  • COM09. Motivación por la calidad.
  • COM10. Saber aplicar los conocimientos al trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • COM11. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • COM13. Realiza y establece comparaciones entre distintos textos literarios, así como entre textos literarios y otras manifestaciones artísticas.
  • COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
  • COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
  • COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.
  • COM18. Producir textos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía.
  • COM19. Capacidad para apreciar y valorar la diversidad literaria, artística y cultural en función del enfoque genérico y transversal que proporciona la literatura comparada.
  • COM20. Competencia para reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas igualmente relevantes de índole social, científica o ética.

Habilidades o Destrezas

  • HD06. Destrezas básicas en materia de informática y nuevas tecnologías aplicadas a la investigación, la educación, la gestión en temas relacionados con la literatura.
  • HD07. Destreza en la lectura activa y crítica de un texto literario y para emitir un juicio valorativo acerca del mismo.
  • HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
  • HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
  • HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los principales movimientos literarios desde el siglo XVI hasta el presente.
  • Identificar las principales características temáticas y formales de los textos según las épocas y corrientes a las que pertenecen.
  • Conocer a algunos de los autores más representativos dentro de cada corriente o movimiento.
  • Leer y comprender algunos de los textos más importantes de esos mismos autores.
  • Establecer relaciones de semejanza y diferencia entre las diferentes obras estudiadas.
  • Comprender en qué consiste el valor de las grandes obras de la literatura universal.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Temario teórico:
  • Tema 1. La literatura del Renacimiento-. La lírica petrarquista-. El teatro isabelino-. Las obras de Shakespeare.
  • Tema 2. Los orígenes de la novela moderna europea-. La novela picaresca-. La literatura carnavalizada: François Rabelais-. Cervantes: El Quijote y las Novelas ejemplares.
  • Tema 3. El teatro clásico francés-. Polémicas con el Barroco-. Las reglas clasicistas-. La tragedia: Corneille y Racine-. La comedia: Molière.
  • Tema 4. El Romanticismo-. Características generales.- El teatro romántico-. La novela gótica-. Relatos de terror y misterio: E.T. Hoffmann y E.A. Poe.
  • Tema 5.. La gran novela europea del siglo XIX-. El Realismo-. La Comedia humana de Balzac-. Evolución del Realismo-. El Naturalismo-. La escuela de Gógol-. La gran narrativa rusa.
  • Tema 6. La literatura del siglo XX-. Poéticas de vanguardia-. La narrativa experimental-. El teatro del absurdo-. Literaturas políticas.

Nota: Los alumnos deberán preparar por su cuenta, mediante investigación bibliográfica individual, algunos de los epígrafes del temario teórico, según se especificará en la Guía didáctica de la asignatura.

Práctico

  • Seminarios y clases prácticas:
  • Teatro renacentista: Hamlet, de William Shakespeare.
  • Novela renacentista: pasajes de El Quijote, de Cervantes.
  • Teatro clásico francés: Fedra, de Racine.
  • Narrativa romántica: El hombre de la arena, de E.T.A. Hoffmann.
  • Escuela de Gógol: El capote de Gógol; y Bartleby, el escribiente, de Herman Melville.
  • Narrativa contemporánea: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Textos literarios de lectura obligatoria (para clases prácticas):
  • Hamlet, de William Shakespeare.
  • Selección de pasajes de El Quijote, de Cervantes.
  • Fedra, de Racine.
  • El hombre de la arena, de E.T.A. Hoffmann.
  • El capote de Gógol; y Bartleby, el escribiente, de Herman Melville.
  • Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
  • Textos teóricos de lectura obligatoria (Análisis de fuentes y documentos):
  • Wahnón, Sultana (1992), “Eijembaum y Bajtin: dos visiones de El capote de Gógol”, en Teoría de la literatura y de la interpretación literaria, Vigo, Academia del Hispanismo, 2008, pp. 67-81.
    - (2018), “Sobre el Avant-Propos de Balzac”, Rilce, 34.2, pp. 868-892.
  • Manuales de consulta recomendados:
  • Riquer, Martín de y José María Valverde, Historia de la literatura universal 1 y 2, Madrid, Gredos, 2007.
  • Nabokov, Vladimir (1980), Curso de literatura europea, Barcelona, Ediciones B, 1987.
  • - (1981), Curso de literatura rusa, Barcelona, Ediciones B, 2016.
  • Otros manuales:
  • AA.VV. Historia de la literatura. La literatura del siglo XX, Barcelona, RBA Editores, 1991.
  • García Lorenzo, L. (dir.), Historia Universal de la Literatura, Madrid, Orbis, 6 vols.
  • Riquer, M. de y José M. Valverde, Historia de la Literatura Universal, Barcelona, Planeta, 12 vols.
  • Thoorens, L. (dir.), Historia de la Literatura Universal, Barcelona, Daimon, 1968 y ss.
  • Tieghem, P. V. Historia de la Literatura Universal, Barcelona, Bosch, 1975.
  • Tunk, E. Historia Universal de la Literatura, Madrid, Revista de Occidente, 1962 (1º ed., 1954).
  • Lecturas recomendadas:
  • Bajtin, Mijáil M. (1963), Problemas de la poética de Dostoievski, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
  • Barthes, Roland (1963). Sobre Racine, México, Siglo XXI, 1992.
  • Bloom, Harold (1994), El canon occidental, Barcelona, Anagrama, 1995.
  • Matamoro, Blas (1988), Por el camino de Proust, Granada, Elenvés Editoras, 2022.
  • Nabokov, Vladimir (1983), Curso sobre el Quijote, Barcelona, Ediciones B, 2016.
  • Steiner, George (1959), Tolstói o Dostoievski, Madrid, Siruela, 2002.
  • Wahnón, Sultana (2021), El secreto de los Buendía. Sobre Cien años de soledad. Barcelona, Gedisa.
  • Zweig, Stefan (1976). Tres maestros (Balzac, Dickens, Dostoievski), Barcelona, Acantilado, 2004.

Bibliografía complementaria

  • Abrams, M. H. (1953), El espejo y la lámpara. Teoría romántica y tradición crítica, Barcelona, Barral, 1975.
  • Auerbach, Erich (1942), Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, México, Fondo de Cultura Económica, 1950.
  • Bajtin, Mijail (1965) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, 1990.
  • Cascardi, Anthony (2012), Cervantes, la literatura y el discurso de la política, Granada, EUG, 2018.
  • Close, Anthony (2006), Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2007.
  • Cohen, Gustave (1949), La vida literaria en la Edad Media (la literatura francesa del siglo IX al XV), México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
  • Forster, Leonard, The Icy Fire. Five Studies in European Petrarchism, Cambridge, Cambridge University Press, 1969.
  • Frau, Juan (2018), Poética del folletín. La fórmula del relato inacabable, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.
  • Geremek, Bronislaw (1990), La estirpe de Caín. La imagen de los vagabundos y de los pobres en las literaturas europeas de los siglos XV al XVII, Madrid, Mondadori, 1991.
  • Granston, Maurice (1994), El Romanticismo, Barcelona, Grijalbo-Mondadori, 1997.
  • Greenblatt, Stephen (2016), El espejo de un hombre. Vida, obra y época de William Shakespeare, Barcelona, Debolsillo, 2020.
  • López Martínez, M. Isabel (2014), La llave de escribir. Teoría y creación en los Siglos de Oro, Cáceres, UNEX-Renacimiento.
  • Matamoro, Blas (1988), Por el camino de Proust, Granada, Elenvés Editoras, 2022.
  • Mironesko Bielova, Elena (coord.) (2012), El crisol de las literaturas eslavas, Granada, EUG.
  • Pozuelo Yvancos, José María, Poética de la ficción, Madrid, Síntesis, 1993.
  • Raymond, Marcel (1933), De Baudelaire al surrealismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1983.
  • Rico, Francisco (1970), La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 1973.
  • Safranski, Rüdiger (2007), Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, Barcelona, Tusquets, 2009.
  • Steiner, George (1959), Tolstói o Dostoievski, Madrid, Siruela, 2002.
  • Szondi, Peter (1978), Teoría del drama moderno. Tentativa sobre lo trágico, Barcelona, Destino, 1994.
  • Torre, Guillermo de (1925), Literaturas europeas de vanguardia, Sevilla, Renacimiento, 2001.
  • Utrera Torremocha, María Victoria (2011), El simbolismo poético. Estética y teoría, Madrid, Verbum.
  • Wilson, Edmund (1969), El castillo de Axel. Estudios sobre literatura imaginativa (1870-1930), Barcelona, Versal, 1989.
  • Xun, Lu (1924), Breve historia de la novela china. Caracas, Monte Ávila, 2003.
  • Zumthor, Paul (1987), La letra y la voz de la “literatura” medieval, Madrid, Cátedra, 1989.
  • Wahnón, Sultana (2003), Kafka y la tragedia judía, Barcelona, Riopiedras.

Enlaces recomendados

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Asistencia a clase: 10% de la calificación final.
  • Participación activa en clases prácticas y seminarios: 10% de la calificación final.
  • Análisis de fuentes y documentos: 1) Estudio de textos teóricos; 2) Preparación de epígrafes del temario. 30% de la calificación final.
  • Prueba final escrita: 50% de la calificación final. Parte teórica: 30%. Parte práctica: 20%.
  • Nota: Para que el resto de los criterios cuenten, la prueba final escrita deberá tener una calificación mínima de Aprobado 2'5.

Evaluación extraordinaria

  • Para los alumnos que hayan aprobado Análisis de fuentes y documentos y cumplido el resto de criterios de la evaluación continua, la evaluación extraordinaria consistirá en la repetición de la Prueba final escrita, con los mismos criterios y porcentajes que en la evaluación ordinaria: 50% de la calificación final (Parte teórica: 30%; parte práctica: 20%).
    Para los alumnos que no hayan aprobado Análisis de fuentes y documentos, la evaluación extraordinaria consistirá en un Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.
    Para los alumnos de evaluación única final, la evaluación extraordinaria consistirá igualmente en un Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.

Evaluación única final

  • Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.

Información adicional

  • Para acogerse a la Evaluación única final, el estudiante deberá haberlo solicitado en el plazo legal establecido para ello y haber recibido la resolución favorable a dicha solicitud.
  • El examen mediante Evaluación única final se realizará en las mismas fechas que se fijen oficialmente para la Evaluación Ordinaria y Extraordinaria de la asignatura.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).