Guía docente de La Lengua Literaria (2901121)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Literaturas Comparadas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Teoría de la Literatura

Materia

La Lengua Literaria

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Víctor Ruiz Polanco. Grupo: A
  • Sultana Wahnon Bensusan. Grupo: A

Tutorías

Víctor Ruiz Polanco

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Sultana Wahnon Bensusan

Email
  • Lunes de 12:30 a 15:30 (Despacho L-10)
  • Jueves de 12:30 a 15:30 (Despacho L-10)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener cursada la asignatura “Introducción a los estudios literarios”.
  • Tener los conocimientos adecuados sobre las siguientes materias: Lengua española, Literatura española y, en su caso, Literatura Universal.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Concepto de arte verbal, desvío, estilo y lengua poética. Metáfora, alegoría y símbolo. La función poética del lenguaje.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Reconocer y sabe explicar cuál es la adscripción genérica de un texto en razón de sus características formales, temáticas y pragmáticas.
  • C03. Explica y valora un texto literario aplicando diferentes metodologías críticas.
  • C05. Explicar las semejanzas y/o complementariedad entre los géneros literarios y otros artísticos o audiovisuales.
  • C09. Reconoce y distingue los principales recursos y técnicas que caracterizan a los distintos géneros literarios.
  • C11. Conoce los principales recursos y normas de la investigación académica.
  • C13. Entiende la génesis y funcionamiento históricos de un determinado movimiento cultural o artístico.
  • C14. Comprende el hecho literario en el contexto general de los fenómenos comunicativos y culturales.
  • C15. Reconoce las características específicas que hacen de un texto un texto literario.
  • C16. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • C17. Conoce y comprende las principales corrientes de teoría y crítica literarias que se han ido elaborando a lo largo de la historia de la disciplina.

Competencias

  • COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
  • COM02. Capacidad de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos sobre productos literarios y culturales.
  • COM04. Capacidad para desarrollar un compromiso ético, tanto personal como profesional.
  • COM07. Ser capaz de apreciar y reconocer otras culturas y costumbres.
  • COM11. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • COM12. Organiza, planifica, sintetiza y analiza los datos propios del área de estudio (la teoría y crítica literarias y la literatura comparada).
  • COM14. Sabe transmitir información, ideas, problemas y soluciones referidas tanto al hecho literario en general como a obras literarias concretas a un público tanto especializado como no especializado.
  • COM15. Explica y caracteriza y valora un texto literario según las distintas teorías literarias y metodologías existentes en el dominio de los estudios literarios.
  • COM16. Desarrollo y mejora de la competencia lectora y de un sentido crítico acerca de la tradición literaria actuante en un determinado medio social.
  • COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.
  • COM18. Producir textos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía.
  • COM20. Competencia para reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas igualmente relevantes de índole social, científica o ética.
  • COM21. Capacidad para analizar un texto literario comprendiendo la relación entre su estructura y recursos y sus propósitos.

Habilidades o Destrezas

  • HD04. Puede transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • HD05. Desarrollo de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • HD07. Destreza en la lectura activa y crítica de un texto literario y para emitir un juicio valorativo acerca del mismo.
  • HD09. Habilidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
  • HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
  • HD11. Gestiona la información y las fuentes documentales referidas a las materias básicas del Grado.
  • HD14. Reconoce la creatividad y los valores estéticos.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir una visión general del problema de la lengua literaria.
  • Conocer algunas de las teorías más importantes de la lengua literaria.
  • Distinguir entre la lengua clásica y los lenguajes modernos.
  • Comprender la interrelación entre forma y contenido en la lengua literaria.
  • Adquirir algunos métodos y técnicas de análisis de la lengua literaria.
  • Incrementar la capacidad de reconocimiento, análisis y disfrute de la lengua literaria.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • 1. Introducción a la asignatura.- El concepto de "lengua literaria"-. Transformaciones de la lengua literaria-. La teoría de la lengua literaria.
  • Parte 1. La tradición teórica
  • 2. El concepto de arte verbal.- La mímesis y sus medios.- El arte de la palabra.- El "lenguaje sazonado".- Teoría de la metáfora.
  • 3. La tradición retórica.- El lenguaje poético en las Retóricas-. La teoría del desvío-. Los tres estilos-. Lo sublime-. El arte de ingenio.
  • Parte 2. Teorías actuales de la lengua literaria

  • 4. La teoría formalista.- Lengua literaria/ lengua práctica.- El concepto de extrañamiento.- Otras propuestas formalistas.
  • 5. La teoría de la función poética.- La función poética del lenguaje-. El principio de equivalencia-. La ambigüedad semántica.
  • 6. Conceptos de semiótica literaria.- Lengua natural y lenguaje secundario-. El Signo literario.- La superposición de planos-. La isotopía.
  • 7. Las escrituras modernas-. Lengua, estilo, escritura-. Lengua clásica/ Escrituras modernas-. La pluralidad de las escrituras-. La moral de la forma.

Práctico

  • Seminarios:
  • Análisis estructural de "Les chats", de Charles Baudelaire, por Roman Jakobson y Claude Lévi-Strauss.
  • Clases prácticas:
  • Análisis retórico de poemas clásicos y barrocos.
  • Análisis estético de poemas románticos.
  • Análisis estructural y semiótico de poemas simbolistas y de vanguardia.
  • Análisis de fuentes y documentos: lectura guiada de textos teóricos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Textos teóricos de lectura obligatoria (Análisis de fuentes y documentos):

  • Jakobson, Roman (1960). “Lingüística y poética”. En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel, 1984.

  • Jakobson, Roman y Lévi-Strauss, Claude (1964). “Les chats de Charles Baudelaire”. En R. Jakobson. Ensayos de poética. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.

  • Shklovski, Viktor (1917). “El arte como artificio”. En T. Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1970, págs. 55-70.

  • Textos teóricos de consulta (para complementar los apuntes):

  • Senabre, Ricardo (1994). “La comunicación literaria”. En Curso de teoría de la literatura, ed. D. Villanueva. Madrid: Taurus, pp. 148-163.

  • Wahnón, Sultana (2008), “El significado de las metáforas”. En Teoría de la literatura y de la interpretación literaria. Ensayos y reflexiones. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 153-187.

  • Textos teóricos de lectura recomendada (fuentes primarias de la asignatura):
  • Aristóteles. Poética. Madrid: Editora Nacional, 1982.
  • Demetrio. Sobre el estilo (seguido de Longino, Sobre lo sublime). Madrid: Gredos, 1979.
  • Baumgarten, A. G. (1735), “Reflexiones filosóficas en torno al poema”. En Belleza y verdad. Barcelona: Alba, 1999.
  • Sklovski, Viktor (1917). “El arte como artificio”. En T. Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1970, págs. 55-70.
  • Barthes, Roland (1953). El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Siglo XXI, 1973.
  • Jakobson, Roman (1960). “Lingüística y poética”. En Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel, 1984.
  • - y Lévi-Strauss, Claude (1964). “Les chats de Charles Baudelaire”. En R. Jakobson. Ensayos de poética. México: Fondo de Cultura Económica, 1977.
  • Lotman, Iuri M. (1970). Estructura del texto artístico. Madrid: Istmo, 1982.

Bibliografía complementaria

  • Alonso, Amado (1954). Materia y forma en poesía. Madrid: Gredos, 1969.
  • Alonso, Dámaso (1950). Poesía española (Ensayo de métodos y límites estilísticos). Madrid: Gredos, 1976.
  • Bajtin, Mijáil M. (1924). “El problema del contenido, el material y la forma en la creación literaria”. En Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1975, pp. 13-75.
  • Bousoño, Carlos (1952). Teoría de la expresión poética. Madrid: Gredos, 1970.
  • - (1981). El irracionalismo poético (El símbolo). Madrid: Gredos.
  • Cohen, Marcel (1966). Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos, 1977.
  • - El lenguaje de la poesía. Teoría de la poeticidad. Madrid: Gredos, 1982.
  • Ingarden, Roman (1931). La obra de arte literaria. México: Universidad Iberoamericana/Taurus, 1998.
  • Lázaro Carreter, Fernando (1976). Estudios de poética (La obra en sí). Madrid: Taurus.
  • Le Guern, M. (1973). La metáfora y la metonimia. Madrid: Cátedra, 1978.
  • Levin, Samuel R. Estructuras lingüísticas en la poesía. Madrid: Cátedra, 1974.
  • López-Casanova, Arcadio (2007). Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Martínez García, José Antonio (1975). Propiedades del lenguaje poético. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Pozuelo Yvancos, José María (1988). Teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.
  • Reis, Carlos (1981). Fundamentos y técnicas del análisis literario. Madrid: Gredos.
  • Ricoeur, Paul (1975). La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1980.
  • Senabre, Ricardo (1994). “La comunicación literaria”. En Curso de teoría de la literatura, ed. D. Villanueva. Madrid: Taurus, pp. 147-163.
  • Talens, Jenaro et al. (1988). Elementos para una semiótica del texto artístico. Madrid: Cátedra.
  • Tinianov, Iuri (1923). El problema de la lengua poética. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975.
  • Todorov, Tzvetan (1977). Teorías del símbolo. Caracas: Monte Ávila, 1993.
  • Wahnón, Sultana (1991), "Literatura y lengua: teorías lingüísticas y semiológicas". En Introducción a la historia de las teorías literarias. Granada: Universidad de Granada, pp. 71-121.
  • - (1995), Lenguaje y literatura, Barcelona, Octaedro.

Enlaces recomendados

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Asistencia a clase: 10% de la calificación final.
  • Participación activa en las clases prácticas: 10% de la calificación final.
  • Análisis de fuentes y documentos: 30% de la calificación final.
  • Prueba final escrita: 50% de la calificación final. Parte teórica: 30%. Parte práctica: 20%.
  • Nota: Para que el resto de los criterios cuenten, la prueba final escrita deberá tener una calificación mínima de Aprobado 2'5.

Evaluación extraordinaria

  • Para los alumnos que hayan aprobado el Análisis de fuentes y documentos y cumplido el resto de criterios de la evaluación continua, la evaluación extraordinaria consistirá en la repetición de la Prueba final escrita, con los mismos criterios y porcentajes que en la evaluación ordinaria: 50% de la calificación final (Parte teórica: 30%; parte práctica: 20%).
  • Para los alumnos que no hayan aprobado el Análisis de fuentes y documentos, la evaluación extraordinaria consistirá en un Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.
  • Para los alumnos de evaluación única final, la evaluación extraordinaria consistirá igualmente en un Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.

Evaluación única final

  • Examen escrito sobre todos los contenidos de los temarios teórico y práctico de la asignatura, así como sobre todos los textos de lectura obligatoria, incluidos los de Análisis de fuentes y documentos: Parte teórica: 60%. Parte práctica: 40%.

Información adicional

  • Para acogerse a la Evaluación única final, el estudiante deberá haberlo solicitado en el plazo legal establecido para ello y haber recibido la resolución favorable a dicha solicitud.
  • El examen mediante Evaluación única final se realizará en las mismas fechas que se fijen oficialmente para la Evaluación Ordinaria y Extraordinaria de la asignatura.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).