Guía docente de Idioma Moderno Inicial I: Árabe (Materia Obligatoria) (290111A)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Batul Al-Husein Raie. Grupo: A
- Miguel Ángel Lucena Romero. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Contenidos fonéticos, fonológicos y ortográficos.
- Contenidos morfosintácticos.
- Contenidos funcionales.
- Contenidos de los esquemas de comunicación e intercambios convencionales en diversas situaciones.
- Contenidos socioculturales.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C11. Conoce los principales recursos y normas de la investigación académica.
Competencias
- COM01. Capacidad de análisis y síntesis en los conocimientos ligados a los módulos, materias y asignaturas propios del título, con una suficiente comprensión de los mismos.
- COM17. Desarrollo de la capacidad crítica y valorativa los fenómenos culturales y estéticos.
- COM18. Producir textos de investigación teórica coherentes, bien argumentados y fundamentados en una lectura crítica de una determinada bibliografía.
Habilidades o Destrezas
- HD08. Habilidad para expresar las propias ideas con precisión y de manera persuasiva.
- HD09. Habilidad para elaborar una presentación oral o escrita de manera estructurada y coherente.
- HD10. Capacidad de escucha y respeto de las ideas y opiniones ajenas.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Aprendizaje del sistema gráfico de la escritura árabe.
- Adquisición del sistema fonético y fonológico de la lengua árabe.
- Iniciación a la lectura.
- Conocimientos básicos de la gramática árabe.
- Iniciación a la práctica oral del árabe.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. Introducción teórica sobre la lengua árabe y su cultura: Árabe. ¿Qué árabe?
- Tema 2. El alifato árabe: sistema gráfico y fonético: أ ب ت ث و ي ن. Vocales breves (حركات قصيرة)
- Tema 3. El alifato árabe: sistema gráfico y fonético: خ ج ح ـْ .Vocales largas (حركات طويلة)
- Tema 4. El alifato árabe: sistema gráfico y fonético: د ذ ر ز ء. El signo auxiliar (شدّة).
- Tema 5. El alifato árabe: sistema gráfico y fonético: س ش ص ض ط ظ. تاء مربوطة
- Tema 6. El alifato árabe: sistema gráfico y fonético: ع غ ل ق ك ف ل لا
- Tema 7. El alifato árabe: sistema gráfico y fonético: م ه . وصلة
- Tema 8. El alifato árabe: sistema gráfico y fonético: ألف مقصورة, ألف ممدودة; همزة , تنوين
- Tema 9: El masculino (مُذكَّر) y el femenino (مُؤَنَّث). El artículo (أَلْ). La nisba (يّ). Pronombres interrogativos (مَاذا, ما, أيْنَ ,مَعَ ,مَنْ) Preposiciones y particulas ( وَ بِ لِ فِي)
- Tema 10: Pronombres personales ( صَمِير مُنْفَصِل). El plural (جَمَع). La oración nominal (جُمْلَة اِسْمِيَة).
NOTA: LOS TEMAS SEÑALADOS CORRESPONDEN A LAS LECCIONES DEL MÉTODO ALIF BAA Y A LAS DOS PRIMERAS LECCIONES DE AL-KITAAB FII TA'ALLUM AL-'ARABIYYA, PARTE I. V. bibliografía.
Práctico
- Lecturas, audiciones y ejercicios orales y escritos correspondientes a los temas descritos en el temario teórico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AGUILAR COBOS, J. D. et alii. Al-birka A1: iniciación a la escritura árabe. Almería: Albujayra, 2012.
- AGUILAR COBOS, J. D. et alii. As-saqiya A1: lengua árabe (Libro del alumno). Almería: Albujayra, 2015.
- AGUILAR COBOS, J. D. et alii. As-saqiya A1: lengua árabe (guía). Almería: Albujayra, 2015.
- AGUILAR, V. et alii. Paso a paso. Blog dedicado a la enseñanza de la lengua árabe: http://www.arabele.org/paso-a-paso/.
- AGUILAR, V. et alii. ¡Alatul!: iniciación a la lengua árabe. Barcelona: Herder, 2010.
- BRUSTAD, K. et alii. Alif Baa: Introduction to Arabic Letters and Sounds. 2a ed. Washington D.C.: Georgetown University Press, 2004.
- BRUSTAD, K. et alii. Al-Kitaab fii Ta`allum al-`Arabiyya (Part One). 3a ed. Washington D.C.: Georgetown University Press, 2011.
- WEBER, N. La escritura árabe es fácil. Barcelona: Sirpus, 2004.
Bibliografía complementaria
- ABU CHAKRA, F. Arabic: An Essential Grammar. New York: Routledge, 2007.
- BADAWI, E. et alii. Modern Written Arabic: A Comprehensive Grammar. New York: Routledge, 2004.
- CORRIENTE, F. Gramática árabe. Barcelona: Herder, 1984.
- COWAN, D. Gramática de la lengua árabe. Madrid: Cátedra, 1998.
- HAYWOOD J. A. y NAHMAD, H. M. Nueva gramática árabe. Madrid: Coloquio, 1992.
- HEIKAL, A. Curso de árabe. Madrid: Hiperión, 1994.
- MACE, J. Arabic Grammar: A Reference Guide. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2002.
- PARADELA ALONSO, Nieves. Manual de Sintaxis Árabe. Madrid: Ediciones UAM, 1998.
- RYDING, K. C. A Reference Grammar of Modern Standard Arabic. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
- SALEH, W. Lengua árabe: gramática y ejercicios. Madrid: CantArabia y Asociación de Amistad Hispano Árabe, 1991.
- SCHULZ, E. A Student Grammar of Modern Standard Arabic. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
Enlaces recomendados
Enlaces de contenido diverso recopilados en la web del Departamento de Estudios Semíticos de la UGR
- http://semiticos.ugr.es/pages/estudios_arabes_islamicos/materiales
Otros enlaces
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
La evaluación continua consistirá en:
a) Asistencia: Asistencia y participación activa en las clases y tutorías (80% mínimo). Porcentaje: hasta un 20 %
b) Trabajo personal de alumno: El alumnado realizará de manera autónoma las tareas solicitadas por el profesor en un plazo de tiempo establecido. Dichas tareas, mayoritariamente ejercicios prácticos sobre las clases teóricas, cubrirán tanto las destrezas de compresión y expresión escrita como las de comprensión y expresión oral y serán revisadas y corregidas por el profesor. Porcentaje: hasta un 40%
c) Realización de pruebas escritas y orales en la que el alumnado demuestre la adquisición de las competencias lingüísticas ya descritas. Porcentaje sobre la calificación final: hasta un 40%
NOTA: Para poder aprobar en la evaluación continua el alumno debe haber superado el apartado a) en el porcentaje mínimo indicado, además de superar cada uno de los apartados b) y c) al menos en un 50% del valor exigido.
Evaluación extraordinaria
- Opción de evaluación extraordinaria:
- Realización de un examen único (100 % de la nota final). El examen debe evaluar las cuatro destrezas (expresión/interacción oral y expresión escrita; compresión oral y escrita) según los parámetros establecidos por el Marco Común de Referencia Europeo y cada destreza debe ser aprobada como mínimo por un 50% de la puntuación posible
Evaluación única final
- Opción de evaluación única final:
- Realización de un examen único (100 % de la nota final). El examen debe evaluar las cuatro destrezas (expresión/interacción oral y expresión escrita; compresión oral y escrita) según los parámetros establecidos por el Marco Común de Referencia Europeo y cada destreza debe ser aprobada como mínimo por un 50% de la puntuación posible
Información adicional
- Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatorias ordinarias podrán solicitar la evaluación única final en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura.
- Instrumentos: Examen único de las 4 destrezas de todos los contenidos descritos en esta guía. El examen se realizará de manera presencial, siempre que la normativa sanitaria vigente lo permita.
- Criterios de evaluación: Se valorará el nivel de comprensión de las 4 destrezas ( 100%).
- Cada destreza debe ser aprobada como mínimo por un 50% de la puntuación posible
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).