Guía docente de Escritura China (27311A1)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 27/06/2024

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lengua y Escritura Chinas

Materia

Lengua y Escritura Chinas

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Juan José Ciruela Alférez. Grupo: A

Tutorías

Juan José Ciruela Alférez

Email
  • Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho L-18 (Cita Previa Juancir@Ugr.Es))
  • Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho L-18 (Cita Previa Juancir@Ugr.Es))

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Haber superado el nivel Intermedio 2 de lengua china o acreditar un nivel B1.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

La asignatura ESCRITURA CHINA aborda un estudio diacrónico y sincrónico de los caracteres chinos. Por un lado, diacrónicamente, se presenta una breve historia de la aparición y desarrollo de la escritura china desde sus orígenes, en la dinastía Shang, hasta la mitad del siglo XX, cuando se aborda por última vez una propuesta de simplificación de los caracteres chinos. Por otro lado, sincrónicamente, se estudia la estructura del sistema de escritura china, profundizando en la diferenciación de los distintos tipos de caracteres chinos, así como en lo que podemos denominar como "escriturología". Por último, se presentan también las escrituras de la llamada sinoesfera.

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce a nivel oral y escrito la lengua española en niveles profesionales.
  • C03. Domina los recursos propios para la comunicación oral y escrita en la lengua maior.
  • C04. Conoce la gramática de la lengua maior.
  • C05. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua maior.
  • C06. Conoce la didáctica de la lengua maior.
  • C07. Conoce la literatura de la lengua maior.
  • C08. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior.
  • C09. Conoce y domina la caligrafía de la lengua maior.
  • C15. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua minor.
  • C17. Analiza y sintetiza textos y discursos de diversa tipología en las lenguas maior y minor, y elaborar recensiones.
  • C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.

Competencias

  • COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
  • COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
  • COM05. Valorar el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM08. Tener capacidad creativa.
  • COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
  • COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
  • COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
  • COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
  • COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
  • HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
  • HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Se espera que quienes cursen la asignatura alcancen los siguientes objetivos, expresados en forma de conocimiento adquirido o de capacidades: Conocimiento de los distintos tipos de grafos que componen el complejo sistema de escritura china. Ser capaz de identificar y clasificar cualquier nuevo grafo que se adquiera, en base a los conocimientos adquiridos en la asignatura. Igualmente, se espera que el alumno mejore en sus estrategias de aprendizaje y memorización de los grafos chinos aprendidos en las materias de lengua instrumental del Grado. Es también objetivo de este curso que el alumno sea capaz de reflexionar sobre la propia naturaleza, nacimiento y evolución del sistema de escritura chino, que sepa cuáles son las características más relevantes del sistema y que sea capaz de debatir sobre ideas preconcebidas y críticas sobre la escritura china en Europa, tanto en la actualidad como históricamente.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

1. Introducción a la lengua china y su escritura.

2. Evolución histórica de la escritura y tipos de caracteres

3. Aspectos cognitivos de la escritura china

4. La recepción de la escritura en el mundo intelectual europeo y mitos sobre la escritura china

5. La escritura en China, Japón y Corea.

Práctico

Seminario 1: Las escrituras en Asia

Seminario 2: La escritura china y las TIC

Prácticas de escritura (a entregar en tiempo y forma)

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Billeter, Jean François, L art chinois de l ecriture, Skira,1989. Cervera, Isabel, Arte y Cultura en China. Conceptos, materiales y términos, Ediciones del Serbal, Barcelona.

Chiang Yee, Chinese calligraphy. An introduction to its aesthetic and technique, Harvard University Press, 1973. Ping Chen, Modern Chinese. History and sociolinguistics. Cambridge University Press. 1999

Poca, Anna, La escritura. Teoría y técnica de la transmisión. Montesinos, Barcelona, 1991 Yin Binyong, Modern Chinese Characters, Sinolingua, Beijing, 1994

Gao, Mobo C.F., Mandarin Chinese An introduction, Oxford University Press, 2000

Gelb, Ignace J., Historia de la escritura, Alianza Editorial,1952
Goody, Jack, La lógica de la escritura y la organización de la sociedad, Alianza editorial, Madrid 1990

Li Xiuqin, Évolution de l`é?criture chinoise, Shangwu Yinshuguan, Beijing 1990


VV.AA. Chinese Characters, Foreign languages Press, Beijing, 1989.


VV.AA. Introduction a la calligraphie chinoise, Editions du centenaire, Paris 1983

Enlaces recomendados

https://www.asian-studies.org/Publications/EAA/About

https://humanum.arts.cuhk.edu.hk/Lexis/lexi-mf/

http://www.zdic.net

http://xh.5156edu.com/

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

La evaluación del grado de adquisición de las distintas competencias consideradas se basará en la evaluación continua y se computará teniendo en cuenta los siguientes aspectos y porcentajes de valoración de éstos en relación con la calificación final.

1. Asistencia a las clases 20%
2. Actividades prácticas (ejercicios, comentarios de textos, análisis lingüístico-tipológicos,etc.): hasta el 20%.

Examen parcial 1, 30% y Examen parcial 2, 30%

Evaluación extraordinaria

La evaluación de la convocatoria extraordinaria consistirá en un examen escrito que se realizará de forma presencial si las autoridades sanitarias lo permiten o, en caso contrario, de forma online y asíncrona a través de la plataforma PRADO en la fecha oficial asignada por el Vicedecanato de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras.

Dicho examen servirá para evaluar las destrezas adquiridas en las actividades y ejercicios prácticos, así como en las exposiciones teóricas sobre escritura china presentadas a lo largo del curso.

Examen escrito según el temario expuesto (100%)

Evaluación única final

Aquellos estudiantes que por causas justificadas no puedan cumplir con el método de evaluación continua en convocatoria ordinaria podrán solicitar acogerse a la evaluación única final durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Para ello deberán presentar una solicitud escrita al director del departamento responsable de la asignatura (véase normativa, cap. IV, art. 8.2., p. 8). En la convocatoria ordinaria, para los estudiantes que se acojan a la evaluación única final así como en la convocatoria extraordinaria – independientemente del tipo de evaluación que se haya seguido – la evaluación constará de:

Examen escrito según el temario expuesto (100%)

Información adicional

Cualquier información adicional sobre la asignatura se comunicará oficialmente a través de la página web de la plataforma PRADO, o por los canales oficialmente establecidos por la UGR para este menester.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).