Guía docente de Historia Social y Económica en la Edad Media (29211D2)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
26/06/2025
Grado
Grado en Historia
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Historia Medieval
Materia
Historia Social y Económica en la Edad Media
Curso
3
Semestre
1
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
- Adela Pilar Fábregas García. Grupo: A
- Rafael Gerardo Peinado Santaella. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios. No existen prerrequisitos legales para cursar la presente asignatura, salvo la matriculación en la misma. de Grado de Historia.
- Es conveniente tener conocimientos adecuados de al menos una lengua extranjera (inglés, francés, italiano, preferentemente), que permitan al alumno manejar satisfactoriamente la bibliografía recomendada.
- Es recomendable que el alumno se familiarice con conceptos presentes en las asignaturas:
- Historia Medieval Universal
- Historia Medieval de España
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de
las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial
en la UGR" publicado en esta ubicación: - En el caso de la elaboración de trabajos monográficos, el uso de IA está permitido exclusivamente para la búsqueda de información bibliográfica de uso para la elaboración del trabajo. Los resultados de la búsqueda deben ser en todo caso objeto de consulta con el los profesores. Queda expresamente prohibido el uso de IA para la elaboración y redacción de contenidos del trabajo, ya que son elementos centrales en la evaluación, tanto en trabajos monográficos, resúmenes de textos y dossier final de la asignatura.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Estudio a nivel universal de la evolución social, y económica de la Edad Media.
- Especial atención en el ámbito mediterráneo y europeo.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita.
- CG04. Capacidad para obtener y gestionar la información.
- CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
- CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.
- CG09. Capacidad para razonar de forma crítica.
- CG15. Motivación por la calidad y la mejora.
- CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Competencias específicas
- CE27. Conocer otras culturas y costumbres.
- CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones.
- CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CE69. Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas en la España Medieval.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los principales conceptos, estructuras y procesos de la realidad económica y social del mundo medieval.
- Identificar y manejar conceptos y terminología de análisis económico aplicado a la realidad medieval.
- Análisis crítico de fuentes medievales en su vertiente socioeconómica.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- BLOQUE I. Los inicios de la Edad Media. ¿Cambio o Continuidad? (ss. V-VII)
- Crisis económica y cambio social.
- Modificaciones en los sistemas de propiedad agraria.
- La evolución del mundo urbano y del espacio rural.
- BLOQUE II. La economía curtense y la reactivación de los siglos VIII-IX
- La ciudad altomedieval.
- Construcción de nuevos sistemas de intercambio: del negocio local al tráfico internacional.
- BLOQUE III. La expansión de Europa (siglos X-XIII)
- Espacio agrario y sociedad campesina.
- El renacimiento urbano: agentes sociales y económicos.
- Desarrollo de los sistemas de intercambio en época feudal: ferias, mercados y comercio marítimo.
- BLOQUE IV. ¿Crísis?, ¿qué crisis? (ss. XIV-XV)
- Crecimiento económico e inestabilidad social.
- La forma de la ciudad.
- Revueltas urbanas y resistencias campesinas.
- Del Mediterráneo al Atlántico
Práctico
- Comentario de textos
- Lecturas comentadas
- Debate monográfico
- Trabajo grupal
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- CONTAMINE PH . (DIR .), La economía medieval, Madrid, 2000
- EPSTEIN S.R., Libertad y crecimiento. El desarrollo de los estados y de los mercados en Europa (1300-1750), Valencia 2009
- FOSSIER, R., Historia del campesinado en el Occidente medieval , Barcelona, 1985
- HEERS J., Occidente durante los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y Sociales, Barcelona, 1968.
- HEERS, J., La ville au Moyen Age en Occident. Paisajes, pouvoirs et conflits, Paris, 1990.
- McCORMICK M., Orígenes de la economía europea. Viajeros y comerciantes en la Alta Edad Media, Barcelona, 2005.
- MONSALVO ANTÓN , J. M., Las ciudades europeas del Medioevo. Madrid, 1997.
- MOORE R.I., La primera revolución europea: c. 970-1215 , Barcelona, 2003.
- SPUFFORD P., Power and profit : the merchant in medieval Europe, Londres, 2002.
- TOUBERT P., Europa en su primer crecimiento. De Carlomagno al año mil, Valencia- Granada 2006.
- WICKHAM , CH., El legado de Roma. Una historia de Europa de 400 a 1000, Barcelona, 2013.
- WICKHAM , CH., El asno y la nave. La economía mediterránea del 950 al 1180, Barcelona, 2025
Bibliografía complementaria
- ALFONSO I., La historia rural de las sociedades europeas, tendencias y perspectivas,Valencia 2008
- BARLETT R., La formación de Europa: conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350, Valencia, 2003.
- BOIS G., La gran depresión medieval, Siglos XIV-XV, El precedente de una crisis sistémica, Valencia, 2001.
- CONSTABLE, O.R., Comercio y comerciantes en la España musulmana. La reordenación comercial de la Península Ibérica del 900 al 1500, Barcelona, 1997.
- DUTOUR, Th., La ciudad medieval. Orígenes y triunfo de la Europa urbana, Barcelona, 2004.
- HODGES , R., Dark age economics. A new audit, London, 2012.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
|
Evaluación extraordinaria
Se mantienen los mismos criterios de evaluación en el 60% correspondiente a la parte práctica. El 40% restante de la parte teórica se alcanza con un exámen de contenidos.
Evaluación única final
- Exámen de contenidos teóricos. 60%
- Presentación de lecturas propuestas por el profesor y elaboración de trabajo monográfico. 40%
- Ambas partes deben estar aprobadas con una nota mínima de 5 sobre 10.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).