Guía docente de Historia Medieval II: Baja Edad Media (2921118)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Adela Pilar Fábregas García. Grupo: B
- Daniel Montiel Valadez. Grupo: A
- María del Carmen Trillo San José. Grupo: A
Tutorías
Adela Pilar Fábregas García
Email- Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
Daniel Montiel Valadez
EmailMaría del Carmen Trillo San José
Email- Lunes de 12:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)
- Jueves de 12:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Los contemplados por la Universidad de Granada en el apartado de acceso y admisión para los estudios. No existen prerrequisitos legales para cursar la presente asignatura, salvo la matriculación en la misma, de Grado de Historia.
- Es conveniente profundizar en el conocimiento de, al menos, una lengua extranjera y clásica (sobre todo latín, para esta asignatura), que permitan al alumno manejar satisfactoriamente la bibliografía recomendada y el acceso a las fuentes escritas, así como un mínimo conocimiento de Arqueología.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de
las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial
en la UGR" publicado en esta ubicación: - En el caso de la elaboración de trabajos monográficos, el uso de IA está permitido exclusivamente para la búsqueda de información bibliográfica de uso para la elaboración del trabajo. Los resultados de la búsqueda deben ser en todo caso objeto de consulta con el los profesores. Queda expresamente prohibido el uso de IA para la elaboración y redacción de contenidos del trabajo, ya que son elementos centrales en la evaluación, tanto en trabajos monográficos, resúmenes de textos y dossier final de la asignatura.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Estudio de la evolución histórica del Occidente europeo y sus márgenes entre los siglos XI al XV.
Competencias
Competencias generales
- CG02. Capacidad de organización y planificación.
- CG03. Habilidades de comunicación oral y escrita.
- CG06. Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
- CG07. Habilidades y destrezas para trabajar en equipo.
- CG09. Capacidad para razonar de forma crítica.
- CG15. Motivación por la calidad y la mejora.
- CG16. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional.
Competencias específicas
- CE27. Conocer otras culturas y costumbres.
- CE58. Organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas.
- CE60. Apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas.
- CE61. Capacidad de síntesis y análisis que le permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos documentos en un amplio marco temporal y geográfico.
- CE62. Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad cultural en el espacio y en el tiempo.
- CE63. Aprendizaje autónomo. Adaptación a nuevas situaciones.
- CE67. Trabajar en equipo de carácter interdisciplinar.
- CE68. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad.
- CE70. Manejar los conceptos, categorías y temas más importantes en la Edad Media.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Trasladar al alumnado la interrelación sistémica de los procesos históricos y la particularidad de los múltiples mecanismos de dominación social históricos en el periodo contemplado
- Aportar al alumnado los conceptos teóricos que le permitan comprender y analizar otros períodos históricos
- Introducir al alumnado en el tratamiento inicial de fuentes históricas, textuales o materiales, así como al manejo habitual de la bibliografía específica
- Trasmitir el conocimiento básico de las herramientas metodológicas del oficio de historiador
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- TEMA 1- EL FEUDALISMO Y LA GRAN EXPANSIÓN.
- TEMA 2- LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD FEUDAL
- TEMA 3- LOS REINOS FEUDALES DEL OCCIDENTE EUROPEO DURANTE LOS SIGLOS XI Y XIII
- TEMA 4- EL ENFRENTAMIENTO DEL IMPERIO Y El PAPADO: LA QUERELLA DE LAS
- INVESTIDURAS
- TEMA 5- EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE: LAS CRUZADAS Y BIZANCIO
- TEMA 6- LA IGLESIA Y LA CULTURA EN LA PLENA EDAD MEDIA
- TEMA 7- CRISIS Y RENOVACIÓN DE LA IGLESIA EN LA BAJA EDAD MEDIA
- TEMA 8- LA GRAN DEPRESIÓN DEL SIGLO XIV Y LA REESTRUCTURACIÓN POLÍTICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
Práctico
- Conferencias
- Lectura crítica de fuentes y libros recomendados en el programa de la asignatura
- Asistencia y trabajos monográficos a valorar por parte de los profesores
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- MANUALES Y OBRAS DE REFERENCIA:
- Bonnassie, Pierre, Vocabulario básico de la historia medieval, Barcelona, 1983.
- Contamine, Philippe. (dir.), La economía medieval, Madrid, 2000.
- Donado Vara, Julián y Echevarría Arsuaga, Ana, Historia Medieval I: siglos x-xii, Madrid, 2014.
- Donado Vara, Julián, Echevarría Arsuaga, Ana y Barquero Goñi, Carlos, Historia Medieval II: siglos xiii-xv, Madrid, 2014.
- Duby, Economía rural y vida campesina en el Occidente medieval, Barcelona, 1968.
- -, Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), Madrid, 1976.
- Ducellier, Alain, Bizancio y el mundo ortodoxo, Madrid, 1992.
- Eco, Umberto (coord.), La Edad Media. II. Catedrales, caballeros y ciudades, México, 2018.
- -, La Edad Media. III. Castillos, mercaderes y poetas, México, 2018.
- -, La Edad Media. I. Bárbaros, cristianos y musulmanes, México, 2015.
- Echevarría Arsuaga Ana y Rodríguez García, José Manuel, Atlas Histórico de la Edad Media, Madrid, 2003.
- Estepa Díez, Carlos, Instituciones y poderes en la Europa medieval. Imperio, reinos y principados, Madrid, 2017.
- Fedou, René, Léxico histórico de la Edad Media, Madrid, 1982.
- Fossier, Robert (dir.), La Edad Media, 3 vols., Barcelona, 1988.
- Galindo Aguilar, Emilio, Enciclopedia del islam, Madrid, 2004.
- García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, José Ángel, Historia religiosa del Occidente medieval (años 313-1464), Madrid, 2012.
- García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, José Ángel y Sesma Muñoz, Manual de Historia Medieval, Madrid, 2011.
- Hernández de la Fuente, David, Breve historia de Bizancio, Madrid, 2014.
- Herrin, Judith, Bizancio. El Imperio que hizo posible la Europa moderna, Barcelona, 2009.
- Kaplan, Michel (dir.), Edad Media (siglos xi-xv), Granada, 2005.
- Le Goff, Jacques y Schmitt, Jean-Claude (eds.), Diccionario razonado del Occidente medieval, Madrid, 2003.
- Little, Lester K. y Rosenwein, Barbara H. (eds.), La Historia Medieval a debate, Akal, 2003.
- Levering Lewis, David, El crisol de Dios. El islam y el nacimiento de Europa (570-1215), Barcelona, 2009.
- Loyn, Henry H., Diccionario Akal de Historia Medieval, Madrid, 1998.
- Mackay, Angus y Ditchburn, David (eds.), Atlas de Europa medieval (cuarta edición ampliada), Madrid, 2011.Maíllo Salgado, Felipe, Vocabulario de historia árabe e islámica, Madrid, 1999.
- Manzano Moreno, Eduardo, Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media, Madrid, 1992.
- Mitre Fernández, Emilio (dir.), Historia del cristianismo. II. El mundo medieval, Madrid, 2004.
- Nieto Soria, José Manuel, El Pontificado medieval, Madrid, 1996.
- -, (coord.), Europa en la Edad Media, Madrid, 2016.
- Nicolle, David, Atlas histórico del mundo islámico, Madrid, 2006.
- Ostrogorsky, Georges, Historia del Estado Bizantino, Madrid, 1983.
- Paredes, Javier (dir.), Barrio, Maximiliano, Ramos-Lissón, Domingo y Suárez, Luis, Diccionario de los papas y concilios, Barcelona, 2005.
- Paul, Jacques, Historia intelectual del Occidente medieval, Madrid, 2003.
- -, El cristianismo occidental en la Edad Media. Siglos iv-xv, Valencia, 2014.
- Wickham, Chris, Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación, Barcelona, 2017.
Bibliografía complementaria
- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Barlow, Frank, Tomás Becket, Barcelona, 2010.
- Barthélemy, Dominique, Caballeros y milagros. Violencia y sacralidad en la sociedad feudal, Valencia, 2006.
- Bartlett, Robert, La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350, Valencia, 2003.
- Benedictow, Ole J., La Peste Negra (1346-1353). La historia completa, Madrid, 2011.
- Bois, Guy, La gran depresión medieval: siglos xiv-xv. El precedente de una crisis sistémica, Madrid, 2001.
- Crouzet-Pavan, Élisabeth, Renacimientos italianos (1380-1500), Valencia, 2014.
- Demurger, Alain, Caballeros de Cristo. Templarios, Hospitalarios, Teutónicos y demás Órdenes Militares en la Edad Media (s. xi-xvi), Granada, 2005.
- Duby, G., Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Barcelona, 1980.
- -, San Bernardo y el arte cisterciense (El nacimiento del gótico), Madrid, 1981.
- -, El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia feudal, Madrid, 1982.
- -, Tiempo de catedrales. El arte y la sociedad, 980 1420, Barcelona, 1983.
- -, Guillermo el Mariscal, Madrid, 1985.
- -, Damas del siglo xii. Eloísa, Leonor, Iseo y algunas otras, Madrid, 1995.
- -, El siglo de los caballeros, Madrid, 1995.
- -, Damas del siglo xii. Eva y los sacerdotes, Madrid, 1998.
- -, Damas del siglo xii. El recuerdo de las abuelas, Madrid, 1998
- Flori, Jean, Leonor de Aquitania. La reina rebelde, Barcelona, 2005.
- -, Ricardo Corazón de León, Barcelona, 2008.
- -, Las cruzadas, Granada, 2010.
- -, La cruz, la tiara y la espada, Barcelona, 2013.
- García Fernández, Manuel (coord.), En la Europa medieval. Mujeres con historia, mujeres de leyenda, Sevilla, 2019.
- Guijarro González, Susana, Enseñanza, saberes y universidades en la Europa medieval, Madrid, 2018.
- Herrin, Judith, Mujeres en púrpura. Irene, Eufrosine y Teodora, soberanas del medievo bizantino, Madrid, 2002.
- Hilton, R. (ed.), La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, 1977.
- -, Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Madrid, 1978.
- -, Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, 1988.
- Rodríguez, Ana, La estirpe de Leonor de Aquitania. Mujeres y poder en los siglo xii y xiii, Barcelona, 2014.
- Wickham, Chris, "La otra transición: del mundo antiguo al feudalismo", Studia Historica. Historia Medieval, 7(1989). Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/4367
MÁS FORMATOS DE CITA
- LIBROS ELECTRÓNICOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA GRANATENSIS DE LA BUG:
- Manuales:
- García de Cortázar, José Ángel y Sesma Muñoz, José Ángel, Manual de Historia Medieval:
- Herrin, Judith, Bizancio El imperio que hizo posible la Europa moderna:
- Manzano Moreno, Eduardo Historia de las sociedades musulmanas:
- Wickham, Chris, Europa en la Edad Media. Una nueva interpretación:
- Lecturas complementarias:
- Ayala Martínez, Carlos de, Las cruzadas:
- Philippe Contamine, Philippe, La Guerra de Los Cien Años:
- Duby, Georges, El caballero, la mujer y el cura El matrimonio en la Francia feudal:
- Flori, Jean, La cruz, la tiara y la espada Las cruzadas: ideología y orígenes:
- Pascua Echegaray, Esther, Nobleza y caballería en la Europa Medieval:
- Rodríguez López, Ana, La estirpe de Leonor de Aquitania
- Toubert, Pierre, En la Edad Media: fuentes, estructuras, crisis, Granada, 2016:
- Manuales:
Enlaces recomendados
- Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas de la Universidad de Granada En ella se encuentran otros enlaces de interés.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD03. Prácticas de campo.
- MD05. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD07. Realización de trabajos en grupo.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
-
La evaluación no puede consistir únicamente en la comprobación de la adquisición de unos conocimientos en un acto único (examen); es necesario incorporar, por tanto, un sistema de evaluación continua que valore de forma personalizada el programa formativo del alumno, la adquisición de competencias y el trabajo autónomo y de grupo y que contribuirá a estimular al alumno a seguir con su proceso de aprendizaje. Así pues, la evaluación del alumno se hará teniendo en cuenta dos ejes fundamentales:
1. La evaluación de los resultados del aprendizaje (entre el 30% y el 70% de la calificación total) a través de una prueba oral o escrita, mediante la que poder comprobar la adquisición de los contenidos.
2. La evaluación continua para comprobar la adquisición de competencias, habilidades y destrezas relacionados con los objetivos del módulo/materia/asignatura (entre el 30% y el 70% de la calificación total) a través de controles escritos, trabajos, participación del alumno en el aula, tutorías.
Cada profesor podrá introducir variantes en su sistema de evaluación de acuerdo a las características propias de cada grupo, que serán debidamente comunicadas a principios de curso.
Evaluación extraordinaria
- Prueba escrita (entre el 70% y el 30% de la nota total) y prácticas (entre el 30% y el 70% de la nota total).
- Cada profesor podrá introducir variantes en el sistema de presentación y evaluación de prácticas dentro de la convocatoria
Evaluación única final
- Prueba escrita (entre el 70% y el 30% de la nota total)
- Resúmenes críticos de textos y documentos (entre el 30% y el 70% de la nota total)
- Cada profesor podrá introducir variantes en el sistema de presentación y evaluación de prácticas dentro de la convocatoria
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).