Guía docente de Metafísica (2631133)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Filosofía

Materia

Metafísica

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Luis Sáez Rueda. Grupo: A

Tutorías

Luis Sáez Rueda

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 12:30 a 14:30 (Despacho 224)
    • Jueves de 12:30 a 14:30 (Despacho 224)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:00 a 13:00 (Despacho 224)
    • Miércoles de 10:00 a 13:00 (Despacho 224)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Es conveniente haber cursado y aprobado materias obligatorias que constituyen un presupuesto para la comprensión de los contenidos y el desarrollo de las competencias de este módulo. En el caso de la materia Metafísica son especialmente importantes las materias obligatorias de los cursos precedentes que pertenezcan a los módulos “Historia de la filosofía” y “Teoría del conocimiento”.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

La asignatura "Metafísica" tiene como objetivo fundamental abordar los grandes hitos históricos de la Metafísica y reflexionar sobre ellos desde el presente. Dado que el origen de la misma en Platón y Aristóteles es tema central de otras asignaturas expresas sobre Filosofía Antigua, dicho origen ha sido tenido en cuenta como uno de los aspectos introductorios. Se consideran centrales, por tanto, los paradigmas moderno y contemporáneo, pasando por temáticas transversales que atañen al concepto mismo de "Metafísica", así como a la polemicidad que ha despertado en diversos debates, en especial a propósito de las críticas realizadas desde finales del siglo XIX y comienzos del XX, críticas que suscitaron la transformación y reinicio de esta disciplina, que sigue siendo cultivada hasta nuestros días con el título, más común, de "Ontología".

En el marco de la modernidad son considerados dos modelos, entre los cuales existe un contraste que ha marcado la historia del pensamiento. El primero de ellos es el modelo de pensamiento de G.W.F. Hegel, cuyo sistema filosófico constituye la culminación de la metafísica moderna. Desarrollándose en las coordenadas de un Idealismo Absoluto, encontró su alternativa contrastante en el Idealismo de sesgo romántico, cuyo autor central fue F.W.J. Schelling. El estudio de la filosofía de este autor constituye el segundo tema central del temario. Tras la crítica de F. Nietzsche y, luego, de M. Heidegger, a la Metafísica como expresión del Nihilismo, se desarrolló la Ontología fenomenológica y hermenéutica, que fue asumida y transformada en el Pensamiento francés de la Diferencia. En esas coordenadas, la asignatura toma en consideración, fundamentalmente, el pensamiento de G. Deleuze, considerado como el último de los desarrollos ontológicos más comprehensivos y profundos hasta el momento, así como uno de los modelos centrales sobre los que se basa la filosofía del siglo XXI.

El estudio de cada uno de estos tres autores centrales va unido a una introducción que pretende situar su lugar en el paradigma metafísico u ontológico completo al que pertenece. Se tendrán en cuenta, al mismo tiempo, las relaciones entre Metafísica y Ciencia a lo largo de este recorrido histórico. En el caso de la modernidad, a través de las filosofías de la naturaleza que desarrollan Hegel y Schelling. En el caso del cauce contemporáneo, a través de la consideración (en esbozo) de la revolución actual del saber, tanto en física como en biología, que solicita, desde sí, un nuevo y enriquecedor nexo, al que ha contribuido la reflexión deleuzeana.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 

Competencias específicas

  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE06. Comprometerse críticamente con los valores y principios básicos de una ciudadanía democrática: libertad, justicia, igualdad, solidaridad, integración, etc. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE18. Conocer los principales conceptos, técnicas y métodos de descripción y análisis conceptual en sus distintos niveles de organización. 
  • CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos. 
  • CE22. Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno deberá comprender:

- las diferencias entre los campos específicos de Metafísica, Ontología y Teología

- la relación general entre los problemas del ser y del sentido

- el nexo general entre las problemáticas del ser y de la naturaleza

- la justificación y actualidad de la metafísica

- la relación entre el problema de los presupuestos y lo trascendental

- el giro que la filosofía realiza en la modernidad desde una metafísica en la que el sujeto constituye el nuevo fundamento de lo real

- la concepción hegeliana central sobre el ser, en la medida en que constituye la culminación de la metafísica moderna

- la concepción central de Schelling sobre el ser, por constituir el centro de gravedad del modelo de metafísica idealista que es alternativo al hegeliano

- el contexto general de la metafísica idealista moderna, tanto ilustrada como romántica

- la crítica de F. Nietzsche a la metafísica moderna como una forma del Nihilismo occidental, así como -genéricamente- la crítica que más tarde realiza M. Heidegger

- los elementos fenomenológico, hermenéutico y estructuralista que conducen al Pensamiento de la Diferencia en la segunda mitad del siglo XX

- el pensamiento central de G. Deleuze, en sus dos radicales: el de un empirismo trascendental, basado en una ontología de la potencia, y el de la lógica del acontecimiento, sustentado en una ontología del sentido.

- las problemáticas centrales que quedan abiertas en nuestra época en el marco ontológico, especialmente las que afectan a la relación entre filosofía y ciencia.

  • El alumno/a será capaz de:

- manejar con soltura los conceptos claves de la metafísica en general (ser, sentido, potencia, inmanente, trascendente, trascendental, categorías, etc.)

- delimitar con precisión los ámbitos respectivos de la metafísica, ontología y teología

- manejar con soltura y eficacia las fuentes de información referentes a esa temática

- analizar e interpretar los textos relevantes de los autores que se consideran fundamentales para esta asignatura: Hegel, Schelling y Deleuze.

- comentar textos filosóficos centrales de estos autores y discutirlos con solvencia

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Introducción general

- Concepto de Filosofía como Metafísica

- La pregunta por el ser y la diferencia entre ser y ente

- Ser y phýsis. La crítica de Platón a los pensadores presocráticos

- Ser y sustancia. El problema de la ousiología en Aristóteles

- Ser y sujeto. Metafísica moderna de la subjetividad

- Crítica contemporánea a la metafísica: metafísica, positivismo y nihilismo

- El lugar de la ontología en el siglo XXI: ontología y revolución actual del paradigma científico

Tema 1. La culminación de la metafísica moderna: G.W.F. HEGEL

1.1. Introducción

a) Crítica al kantismo y al romanticismo

b) El nuevo sentido de la Metafisica en el campo del saber absoluto

1.2. Fundamentos del pensamiento hegeliano

a) El método dialéctico

b) Esbozo del sistema: Ciencia de la Lógica, Filosofía de la Naturaleza y Filosofía del Espíritu.

1.3. Comentario a Fenomenología del espíritu

a) Introducción: La noción de Espíritu y esquema de su ex-posición (Entäusserung)

b) Conciencia. Hacia la certeza de sí mismo

c) Autoconciencia

c.1) La lucha por el reconocimiento y la dialéctica del amo y el esclavo

c.2) Figuras de la autoconciencia: estoicismo, escepticismo, autoconciencia desgraciada

c.3) Autoconciencia racional

c.4) Hacia la moralidad: el placer; la ley del corazón y el desvarío de la infatuación; la virtud y el curso del mundo

d) El Espíritu

d.1) El espíritu verdadero, la eticidad

d.2) El espíritu extrañado de sí mismo: cultura, ilustración y libertad absoluta como terror

d.3) El espíritu que vuelve a sí en la moralidad. El alma bella y la dialéctica de la moral

d.4). De la religión al arte y la filosofía

d.5). El saber absoluto

Tema 2. El reverso de la metafísica hegeliana: F.W.J. SCHELLING

2.1. Introducción

a) Con F. Schiller, tras la crítica kantiana del juicio. Tensión sensible-inteligible

b) La «huída de los dioses» y el espíritu trágico. Pasos con F. Hölderlin

2.2. La unidad sistemática entre naturaleza y espíritu

a) Sentido del Sistema de la filosofía trascendental

b) El «último dios» y la «nueva mitología»

2.3. Comentario a Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana

a) Naturaleza y libertad

b) Potencia y manifestación. Fundamento y existencia

b) El abismo del In-fundamento

Tema 3. Ontología de la diferencia inmanente en G. DELEUZE

3.1. El nihilismo de la metafísica. Un esbozo

a) Crítica del nihilismo metafísico y potencia de vida: F. Nietzsche

b) Crítica del nihilismo metafísico y sentido del ser: M. Heidegger

3.2. Los pensadores de lo virtual. Un esbozo

a) Ecos de H. Bergson

b) Ecos de G. Simondon

3.3. Las dos caras de la inmanencia. G. Deleuze

a) Potencia. Elementos de Diferencia y repetición

b) Acontecimiento. Elementos de Lógica del sentido

- Síntesis y prospectiva: horizonte de la ontología en el siglo XXI

Práctico

El aspecto práctico de la asignatura consiste en la interpretación y comentario de fuentes centrales de cada uno de los autores que son objeto central de estudio. El profesor entregará al alumnado, al comienzo de cada tema, un conjunto coherente y representativo de textos ilustrativos de las fuentes del autor. Se trata de un conjunto de extractos oportunos que permitirán seguir el recorrido por una obra esencial del pensador en cuestión.

- En el caso de Hegel, se realizará un recorrido por Fenomenología del espíritu

- En el caso de Schelling, se realizará un recorrido por Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana

- En el caso de Schelling, se realizará un recorrido por aspectos centrales de Diferencia y repetición y Lógica del sentido

Se trata, pues, de tres bloques de textos ilustrativos, uno por cada tema. Tales textos servirán de apoyo en las clases teóricas y se recurrirá a ellos expresamente al hilo de la exposición de contenidos. La lectura y comprensión reflexiva de los textos ilustrativos es obligatoria e incidirá en los dos aspectos de la asignatura: en la dimensión teórica, como referencias que deben ser tenidas en cuenta; en la dimensión práctica, como objeto de comentario, tanto en clase como en los 3 comentarios obligatorios y presenciales que se llevarán a cabo durante el curso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Tema 1

Fuente central:

Hegel, G.W.F., Fenomenología del espíritu, México, FCE, 1993. Traducción de Wesceslao Roces y Ricardo Guerra.

Fuentes de apoyo:

Hegel, G.W.F., Ciencia de la lógica, Madrid, Abada, 2011. Traducción de Félix Duque. Vol. I, Prólogo, pp. 183-191.

Hegel, G.W.F., Principios de la filosofía del derecho, Barcelona, Edhasa, 2005. Traducción de Juan Luis Vermal. La eticidad: §§ 141-157 (pp. 259-276).

Tema 2.

Fuente central:

Schelling, F.W.J., Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y los objetos con ella relacionados, Barcelona, Anthropos, 1989. Traducción de H. Cortés y A. Leyte.

Fuentes de apoyo:

Schiller, J.D.F., «Sobre lo patético», en Escritos sobre Estética, Madrid, Tecnos, 1990; traducción de M. García Morente, M.J. Callejo y J. González Fisac, pp. 65-97.

Hölderlin, F., Ensayos, Madrid, Hiperión, 1976. Traducción de Felipe Martínez Marzoa. Parágrafos: «Juicio y ser» (pp. 25-27), «La significación de las tragedias» (pp. 89-90) y «Sobre la religión» (pp. 90-97).

Schelling, F.W.J., Sistema del idealismo trascendental, Barcelona, Anthropos, 2005. Traducción de J. Rivera de Rosales y V. López Domínguez. Introducción (pp. 149-161).

Tema 3

Fuentes centrales:

Deleuze, G., Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu, 2002. Traducción de María S. Delpy y H. Beccacece; fundamentalmente, pp. 119-154.

Deleuze, G., Lógica del sentido, Barcelona, Paidós, 1989. Traducción de Miguel Morey; fundamentalmente, series segunda (pp. 28-34), novena (pp. 72-77), decimocuarta (pp. 110-115) y decimoquinta (pp. 116-123).

Fuentes de apoyo:

Nietzsche, F., Genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 2017. Traducción de A. Sánchez Pascual. Tratado primero.

Nietzsche, F., Pensamientos alciónicos. Una antología de Fragmentos Póstumos (1869-1889), Madrid, Tecnos, 2023. Edición de Inmaculada Hoyos Sánchez. Traducción de J. Aspiunza, M. Barrios, J. Conill, J.Llinares, D. Sánchez Meca, L.E. de Santiago Guervós y J.L. Vermal.

Bergson, H., Materia y memoria, Salamanca, Sígueme, 2021, traducción de P. Peñalver Gómez. Conclusiones (pp. 239-264)

Bibliografía complementaria

Tema 1

Cerezo, P., El camino del saber. Comentario de la Fenomenología del espíritu de Hegel, Madrid, Trotta, 2022.

Fink, E., Interpretaciones fenomenológicas de la Fenomenología del espíritu, Barcelona, Herder, 2011. Traducción de Iván Ortega Rodríguez

Tema 2

Bodei, R., Hölderlin. La filosofía y lo trágico, Madrid, Visor, 1990. Traducción de Juan Díaz de Atauri.

Safranski, R., Schiller o la invención del idealismo alemán, Barcelona, Tusquets, 2006. (Traducción del alemán: Raúl Gabás)

Estudio introductorio de A. Leyte y V. Rühle a Schelling, F.W.J., Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana y l os objetos con ella relacionados, Barcelona, Anthropos, 1989, pp. 7-100.

Tema 3

Ávila Crespo, R., El desafío del nihilismo. La reflexión metafísica como piedad del pensar, Madrid, Trotta, 2005.

Barrios Casares, M., Narrar el abismo. Ensayos sobre Nietzsche, Hölderlin y la disolución del clasicismo. Valencia, Pre-textos, 2001.

Deleuze, G., El bergsonismo, Buenos Aires, Cactus, 2017.

Zourabichvili, F., Deleuze. Une philosophie de l’événement, Paris, P.U.F, 1994 [Existe traducción reciente al castellano]
- Sáez Rueda, L, «Ser, nada y diferencia. El nihilismo nómada de G. Deleuze, más allá de Nietzsche y Heidegger», en Sáez Rueda/De la Higuera (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, 417-456.

Enlaces recomendados

Página de la asignatura:

https://www.ugr.es/~lsaez/dc/gr/metafisica/Welcome.html

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Los conocimientos teóricos serán evaluados mediante un examen escrito al final de la asignatura, que contendrá tres temas de desarrollo (2 puntos cada uno).

Las prácticas se evaluarán mediantes tres comentarios de texto presenciales. Los dos primeros, al finalizar los dos temas primeros correspondientes. El tercero se realizará con ocasión del examen escrito. 1 punto cada uno.

La asistencia a clase es obligatoria

Porcentajes:

Teóricas: 60%

Prácticas: 30%

Asistencia: 10%

Evaluación extraordinaria

Los conocimientos teóricos se evaluarán mediante un examen escrito, que contendrá tres temas de desarrollo ( 2 puntos cada uno) y una cuestión concreta (1 punto)

Prácticas. Los alumnos que hayan seguido normalmente la asignatura en el Primer Cuatrimestre y se atuvieran al sistema de evaluación continua conservarán la calificación obtenida en los dos primeros comentarios y realizarán un nuevo comentario, correspondiente al tercer tema, en el examen final. 1 punto cada uno. Quienes no estén en ese caso, deberán realizar, en primer lugar, un tema de desarrollo sobre alguno de los problemas contendidos en los textos que son tema de lectura y, en segundo lugar, un comentario de texto.

Porcentajes:

Teóricas: 70%

Prácticas: 1 tema (20%) sobre textos de lectura y un comentario de texto (10%). Total: 30%. En el caso de haber aprobado los dos comentarios presenciales (1 punto cada uno): 1 comentario de texto (1 punto). Total: 30%

Evaluación única final

La prueba de evaluación única final consistirá en un examen escrito con las siguientes partes:

- 10 cuestiones teóricas puntuales (0,5 puntos por cuestión)

- 2 temas de carácter general (2,5 puntos)

- 1 comentario de texto de alguna de las prácticas (2,5 puntos)

Información adicional

En cada uno de los tres temas, la parte central de estudio está constituida por el recorrido a través de la fuente correspondiente. Aunque el profesor entregará, como se ha indicado, un conjunto de extractos o textos ilustrativos que articulan dicha fuente, el alumnado ha de leer el contexto más amplio (páginas que indicará el profesor en clase y en el momento oportuno).

Aunque la asistencia cuenta solo con un 10% en el cómputo de la evaluación ordinaria, el autor la recomienda, dado que los autores y temas que aborda la asignatura poseen gran complejidad filosófica.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).