Guía docente de Filosofía y Literatura (26311M8)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Francisco Javier De la Higuera Espín
Email- Primer semestre
- Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho 239)
- Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho 239)
- Segundo semestre
- Martes de 10:30 a 12:30 (Despacho 239)
- Jueves de 10:30 a 12:30 (Despacho 239)
- Viernes de 10:30 a 12:30 (Despacho 239)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Es conveniente haber cursado la asignatura "Historia de la filosofía española". En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el o la estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Contenidos filosóficos vehiculados en la literatura, con especial atención a la española, y rasgos literarios del pensar filosófico. Concepciones del mundo en diversas épocas históricas y la pugna o litigio entre ellas. Interpretaciones sobre la relación entre filosofía y literatura; estudio de esa relación como problema filosófico.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG09. Capacidad para reflexionar sobre la experiencia estética y la naturaleza de las artes, pudiendo emitir juicios razonados en las diversas manifestaciones de la expresión artística y de las formas de representación simbólica.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE19. Conocer las grandes tradiciones filosóficas y las principales teorías y argumentos de los pensadores más destacados de la historia de la filosofía occidental, extraídos de sus propios escritos, y tener un conocimiento básico de las interpretaciones más importantes.
- CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos.
- CE22. Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos.
- CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
• Ser capaz de valorar la importancia filosófica de la literatura
• Conocer e interpretar los cambios conceptuales y estilísticos ocurridos en la historia de la literatura y su relación con las transformaciones del pensamiento filosófico
• Ser capaz de plasmar por escrito, y con la suficiente riqueza lingüística, consideraciones, razonamientos o argumentos filosóficos
• Comprender la relación entre Filosofía y Literatura como un problema de alcance y radicalidad filosófica, de importancia fundamental para la aclaración del estatuto y posibilidad de la filosofía en la actualidad
• Estudiar el papel o función que la literatura tiene en las humanidades y en su renovación, atendiendo a algunas de las propuestas actuales sobre el sentido y la posible reforma de las mismas
• Comprender el carácter que la propia filosofía tiene como institución literaria y plantearse el problema de la irreductibilidad de la filosofía a literatura
• Llevar a cabo una lectura crítica de textos filosóficos-literarios que permita un análisis del a priori histórico que define nuestra actualidad
• Apreciar el valor específico del pensamiento español en virtud de su intensa relación con la expresión literaria
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Tema 1: Antecedentes históricos del problema filosofía/literatura
1.1. Introducción: el sentido del problema filosofía/literatura
1.2. El gesto platónico de separación de filosofía y literatura
1.3. El espacio literario, definido por la filosofía. La Poética y la Retórica de Aristóteles
1.4. El ensayo moderno, género híbrido de filosofía y literatura. Los Ensayos de Montaigne
1.5. Baltasar Gracián: la literatura al servicio de la representación en el barroco
Tema 2: La institución moderna de la literatura
2.1. El surgimiento de la literatura moderna: conceptos fundamentales
2.2. El Quijote como prototipo de la obra literaria moderna
2.3. La cuestión del "pensamiento español"
2.3. La literatura y la experiencia de los límites: locura, anonimato, muerte
2.4. La literatura y la tarea del pensar: ¿inversión de papeles entre la filosofía y la literatura?
2.5. La literatura, las nuevas humanidades y las instituciones humanísticas
Tema 3: El género literario de la filosofía (ampliación eventual del temario)
3.1. La escritura filosófica
3.2. ¿Es la filosofía sólo literatura?
3.3. La filosofía como institución (no sólo literaria)
Práctico
Práctica 1: Textos de María Zambrano, “Pensamiento y poesía” (en Filosofía y poesía) y de Jean-Luc Nancy, “Un día los dioses se retiran…” (en La partición de las artes)
Práctica 2: Textos del Fedro de Platón y de “La farmacia de Platón”, de Derrida
Práctica 3: Textos de la Poética de Aristóteles; “De Aristóteles a Poe”, de U. Eco, y, de E.A. Poe, “Filosofía de la composición”
Práctica 4: Texto de los Ensayos de Montaigne, “Lectura de Montaigne”, de Merleau-Ponty y, de Adorno, “El ensayo como forma”
Práctica 5: Textos de Agudeza y arte de ingenio y de El criticón, de B. Gracián, y de E. Trías, “Escenificación teatral del infinito” (en Lo bello y lo siniestro)
Práctica 6: Textos de “Lenguaje y literatura” y Las palabras y las cosas, de M. Foucault, y de La deshumanización del arte, de Ortega y Gasset; alternativa: Krasznahorkai, L., “Lejana autorización” y De la Higuera, J., "Modos de la distancia. Una versión actual del extrañamiento filosófico-literario en la Alhambra de Krasznahorkai"
Práctica 7: Textos del Quijote y de Las meditaciones del Quijote, de Ortega y Gasset
Práctica 8: Textos de Unamuno, El sentimiento trágico de la vida y de Cerezo, “Pensar en español” (en Claves y figuras de la filosofía hispánica)
Práctica 9: Textos de Foucault (“La locura, la ausencia de obra”; “El pensamiento del afuera”), Blanchot (“La literatura y el derecho a la muerte”) y Lévinas (“La mirada del poeta”)
Práctica 10: Textos de R. Sánchez Ferlosio (“Acerca de la ritualización de los saberes”), J. Derrida (“Universidad sin condición”) y Weber (“El futuro de las humanidades”)
[Ampliación eventual:
Práctica 11: Textos de Habermas (“Excurso sobre la disolución de la diferencia de géneros entre Filosofía y Literatura”), Rorty (“La filosofía en cuanto género de escritura”) y Deleuze (“Pensamiento nómada”)
Práctica 12: Textos de J. Derrida (El lenguaje y las instituciones filosóficas) y O. Brenifier (“Descubrir la filosofía de otra forma. La filosofía en la ciudad”, en La filosofía, una escuela de libertad) ]
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Adorno, T.W., “El ensayo como forma”, en Notas sobre literatura, Ed. Crítica
Aristóteles, Poética, traducción de A. Capelletti en Monte Ávila Editores
- Retórica, ed. de Q. Racionero en Gredos
Blanchot, M. “La literatura y el derecho a la muerte”, en De Kafka a Kafka, México, FCE, 1991
Brenifier, O., “Descubrir la filosofía de otra forma. La filosofía en la ciudad”, en La filosofía, una escuela de libertad, UNESCO
Cervantes, El Quijote, Instituto Cervantes/Crítica
Deleuze, G., "Pensamiento nómada", en La isla desierta y otros textos, Ed. Pre-Textos
Derrida, J., “La farmacia de Platón”, en La diseminación, Editorial Fundamentos, Caracas 1975.
- Universidad sin condición, Madrid, Trotta, 2002
- El lenguaje y las instituciones filosófícas, Ed. Paidos, 1996
Foucault, M., “La locura, ausencia de obra”, apéndice a Historia de la locura en la época clásica, FCE, 1967, vol. II.
- De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 1996
- El pensamiento del afuera, Valencia, Pre-Textos
- Las palabras y las cosas, México, S. XXI
Gracián, B. Agudeza y arte de ingenio, selección (Editorial Castalia, dos volúmenes)
- El criticón, edición de Santos Alonso en Editorial Cátedra
Krasznahorkai, L., “Lejana autorización”, en Y Seiobo descendió a la Tierra (Trad. A. Kovacsics), Barcelona, Acantilado, 2015, pp. 296–319
Habermas, J., “Excurso sobre la disolución de la diferencia de géneros entre Filosofía y Literatura”, en El discurso filosófico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989, pp. 225 ss.
Lévinas, E., “La mirada del poeta”, en Sobre Maurice Blanchot, Madrid, Trotta, 2000
Merleau-Ponty, M., “Lectura de Montaigne”, en Signos, Barcelona, Seix Barral, 1964
Montaigne, M. Ensayos, Editorial Acantilado
Nancy, J.-L., “Un día, los dioses se retiran”, en La partición de las artes, Valencia, Pre-Textos / UPV, 2013
- “El arte de hacer un mundo”, en Pensar la nada. Ensayos sobre nihilismo y filosofía, Biblioteca Nueva
Ortega y Gasset, J., Meditaciones del Quijote, Editorial Cátedra
Platón, Fedro, Biblioteca Clásica Gredos
Poe, E. A., “Filosofía de la composición”, en Ensayos y críticas, traducción, introducción y notas de Julio Cortazar, Madrid, Alianza Editorial, 1987
- El cuervo y otros poemas, Mondadori, 1998
Rorty, R., "La filosofía en cuanto género de escritura. Ensayo sobre Derrida", en Consecuencias del pragmatismo, Madrid, Tecnos, 1996
Sánchez Ferlosio, R., “Acerca de la ritualización de los saberes”, en Revista Archipiélago, 16 (1995), pp. 17-22
Weber, S., Institution and Interpretation, Stanford University Press, 2001
Zambrano, M., Filosofía y poesía, México, FCE, 1996
Bibliografía complementaria
Asensi, M., Literatura y Filosofía, Madrid, Síntesis, 1995
Bundgaard, A., Cerezo, P. y otros, El ensayo, entre la filosofía y la literatura, Granada, Comares, 2002
Cabo, F., Spariosu, M. y Talens, J., El futuro de las humanidades, Ed. Episteme (colección Eutopías, vol. 210/211), Valencia, 1998
Campillo, A., “El autor, la ficción, la verdad”, en Daímon. Revista de Filosofía.
Cerezo, P., El Quijote y la aventura de la libertad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2016
- “El espíritu del ensayo”, en Bundgaard, A., Cerezo, P. y otros, El ensayo, entre filosofía y literatura, Comares, 2002
De la Higuera, J., “El Barroco y nosotros (Perspectiva del Barroco desde la ontología de la actualidad)”, en Actas del congreso Internacional Andalucía Barroca, vol. IV, Consejería de cultura de la Junta de Andalucía, 2008
- “El Quijote y la melancolía”, en Revista Arbor, Vol. 189-760, marzo-abril 2013, pp. 1-11
- “La penitencia de Don Quijote y la experiencia literaria moderna”, en Anales Cervantinos, nº 50 (2018), pp. 279-296 (on line: http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/issue/view/19)
- "Jean-Luc Nancy et l'idée de littérature", Revue de métaphysique et de morale, 99 (3), 2018, pp. 291-306
- "Modos de la distancia. Una versión actual del extrañamiento filosófico-literario en la Alhambra de Krasznahorkai", en A. González Blanco (ed.), Parecidos razonables. Relaciones entre literatura y filosofía para el siglo XXI, Peter Lang, 2022, pp. 27-45
- "Desengaño y maravilla. Lecturas barrocas del asombro filosófico", en Endoxa. Series filosóficas, 2024
Derrida, J., “This Strange Institution Called Literature. An Interview with Jacques Derrida”, en Attridge, D. (ed.)., Acts of Literature, Routledge, 1992
Eco, U., “De Aristóteles a Poe”, en Cassin, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad, Buenos Aires, Manantial, 1994, pp. 205 ss.
García Casanova, J. F. (ed.), El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco, Universidad de Granada, 2003
Havelock, E.A., La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente, Barcelona, Paidos, 1996
- Prefacio a Platón, Madrid, Visor, 1994
Muñoz Molina, A. y García Montero, L., ¿Por qué no es útil la literatura?, Madrid, Hiperión, 1993
Nancy, J.-L., Demande. Littérature et philosophie, Paris, Galilée, 2014
Nancy, J.-L. y Lacoue-Labarthe, P., L’absolu littéraire. Théorie de la littérature du romantisme allemand, Paris, Seuil, 1978 (hay traducción castellana en la biblioteca)
Pelegrin, B., “La retórica ampliada al placer”, en Diwan, 8/9, 1980, pp. 35-80
Rancière, J., Política de la literatura, ed. Libros del Zorzal, 2011
Vásquez, J.G., La traducción del mundo. Las conferencias Weidenfeld 2022, Madrid, Alfaguara, 2023
VV. AA., Anthropos. Revista de documentación científica de la cultura, nº 129, febrero 1992 (“Filosofía y Literatura: Historia de una relación e interna reflexión crítica”)
VV. AA., "L’écriture des philosophes", Revue Rue Descartes, 2005/4, nº 50
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
En la convocatoria ORDINARIA, la calificación final se obtendrá conforme al siguiente baremo:
- Examen escrito sobre conocimientos (20% - 50 %). El examen incluirá preguntas de desarrollo temático, alguna relacionada con textos trabajados en las clases prácticas, y preguntas de precisión conceptual
- Tareas a realizar en las clases prácticas relacionadas con los documentos que se trabajan en ellas (30 %)
- Investigación opcional (30 %). Se trata de una investigación tutelada que culmina con la presentación de un trabajo escrito final de entre 4000-5000 palabras y su defensa
- Asistencia e intervención activa en las clases (hasta el 20%)
Evaluación extraordinaria
En la convocatoria EXTRAORDINARIA, la evaluación se realizará a partir del examen, que tendrá el 100 % de la nota. En él se evaluará la capacidad de reconstrucción original de una problemática, la precisión conceptual acerca de tópicos estudiados y la capacidad de comprensión y contextualización de los textos propuestos en la asignatura para su comentario en las clases prácticas.
Evaluación única final
Prueba escrita que tendrá el siguiente formato:
a) La exposición de un tema general (en la que primará la capacidad para reconstruir críticamente una problemática)
b) Varias cuestiones de carácter concreto (en las que primará la síntesis y precisión conceptual a propósito de un asunto determinado)
c) Un comentario sobre alguno(s) de los textos indicados en el temario práctico.
Este examen tendrá el valor del 100% de la nota.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).