Guía docente de Filosofía de la Religión (2631126)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Encarnación Ruiz Callejón
Email- Primer semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
- Segundo semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho 233)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la
asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de
las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el
documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial
en la UGR" publicado en esta ubicación:
https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
La filosofía de la religión estudia la vinculación entre metafísica, teología natural y teología filosófica, las pruebas clásicas de la existencia de Dios y las distintas teorías sobre el origen y las funciones antropológicas y sociales de las religiones.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
- CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva.
Competencias específicas
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE14. Revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y flexible.
- CE16. Comprender el carácter falible, interpretativo y, por tanto, investigador, de la actividad filosófica, así como su sentido problematizante como disciplina y sus responsabilidades en el conjunto de la vida social y cultural.
- CE25. Discernir los presupuestos o principios de inteligibilidad subyacentes a los sistemas de ideas, explicitando los rasgos del paradigma que regula la producción de teorías y discursos.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
• Analizar el hecho religioso desde la filosofía y su tradición histórica.
• Conocer y valorar la contribución de otros campos, saberes y ciencias para el desarrollo de la filosofía de la religión.
• Conocer las características, configuración y problemáticas de la filosofía de la religión como campo de estudio.
• Conocer algunos de los antecedentes de la constitución de la filosofía de la religión en el periodo de la historia de la filosofía anterior a la Modernidad.
• Conocer los elementos básicos de la reflexión filosófica sobre la religión en la Modernidad a través de una selección de autores representativos y de los enfoques utilizados.
• Conocer algunas de las aportaciones del XIX en filosofía de la religión a través de algunos de los autores fundamentales del periodo.
• Conocer algunas de las perspectivas y corrientes de la filosofía de la religión en el pensamiento contemporáneo.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA (Presentación de la Guía de clase, el temario teórico, la metodología, los objetivos, el trabajo requerido al alumnado, la bibliografía, las tutorías, el sistema de evaluación, etc.)
Tema 1. El hecho religioso y el concepto “filosofía de la religión”. El hecho religioso desde otras disciplinas y saberes.
Tema 2: Antecedentes medievales y constitución de la Filosofía de la religión como ámbito disciplinar
Tema 3: La Filosofía de la religión en el siglo XIX: selección de autores y principales problemáticas.
Tema 4: La Filosofía de la religión en el siglo XX: selección de autores y principales problemáticas.
Tema 5. La teología débil y la religión sin religión
Práctico
1. Análisis de una selección de textos de K. Marx
2. Análisis de una selección de textos María Zambrano
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Conty, A. (2023). Grounding God: Religious Responses to the Anthropocene. State University of New York Press
Copan, Paul.; Meister, Chad V. The Routledge companion to philosophy of religion. Abingdon, Oxon ; New York : Routledge, 2013
Copan, Paul.; Meister, Chad V. The Routledge companion to philosophy of religion. Routledge, 2013.
Feuerbach, L. De ratione una, universali, infinita, en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.
Feuerbach, L. Aportes para la crítica de la Filosofía de Hegel, en Aportes para la crítica de Hegel. Buenos Aires, La Pléyade, 1974.
Feuerbach, L. Pensamientos sobre muerte e inmortalidad. Madrid, Alianza Editorial, 1993.
Feuerbach, L. Xenien (Epigramas teológico-satíricos), en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.
Feuerbach, L. Abelardo y Heloísa, en Abelardo y Heloísa y otros escritos de juventud. Granada, Comares, 1995.
Feuerbach, L. La esencia del cristianismo. Madrid, Trotta, 2009.
Feuerbach, L. Feuerbach, L. La esencia de la religión. Madrid, Páginas de Espuma, 2008.
Feuerbach, L. Principios de la filosofía del futuro y otros escritos. Barcelona, PPU, 1989.
Feuerbach, L. Tesis provisionales para una reforma de la filosofía. Barcelona, PPU, 1989.
Feuerbach, L. Lecciones sobre la esencia de la religión. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009.
Fraijó, M. Filosofía de la Religión. Estudios y Textos. Trotta, Madrid, 1994
Goetz, S., Harrison, V., Taliaferro, C. The Routledge companion to theism. New York: Routledge, 2013
Hegel, G. W. F. Filosofía de la religión. Trotta, Madrid, 2018.
Kant, I. La religión dentro de los límites de la mera razón. Alianza Editorial, Madrid, 2009.
Marx, K. Sobre la religión. De la alienación religiosa al fetichismo de la mercancía. Trotta, Madrid, 2018.
Nietzsche, F. Obras completas. Tecnos, Madrid, 2016.
Oppy, Graham Robert.; Trakakis, Nick. The History of Western Philosophy of Religion. Vol. 1-5. Durham: Acumen, 2009.
Spinoza, B. Tratado teológico-político. Alianza, Madrid, 1986.
Goetz, S., Harrison, V., Taliaferro, C. The Routledge companion to theism. New York: Routledge, 2013
Zambrano, M., El hombre y lo divino. FCE, México, 2007.
(Bibliografía específica por temas: PRADO)
Bibliografía complementaria
Andrade, G., Breve introducción a la filosofía de la religión. Universidad de Cádiz, 2011
Armstrong, K., La gran transformación: el mundo en la época de Buda, Sócrates, Confucio y Jeremías: el origen de las tradiciones religiosas. Paidós, 2007
Ávila Crespo, R., “Nietzsche: psicólogo de la religión”. Pensamiento. 69 (259), 2013, pp. 257-274
Ávila Crespo, R. “El delirio del superhombre: ¿una nueva estación de lo sagrado?”. Aurora, 10, 2019, pp. 6-18
Estrada Díaz, J. A. El sentido y el sinsentido de la vida: preguntas a la filosofía y a la religión. Trotta, 2010
Estrada Díaz, J. A. Por una ética sin teología: Habermas como filósofo de la religión. Trotta, 2004
Estrada Díaz, J. A. La pregunta por Dios: entre la metafísica, el nihilismo y la religión. Desclée De Brouwer, 2005.
Estrada Díaz, J. A. La imposible teodicea: la crisis de la fe en Dios. Trotta, 2003.
Estrada Díaz, J. A. Dios en las tradiciones filosóficas. Trotta, 1996.
Grondin, J., Filosofía de la religión. Herder, Barcelona, 2010
Nietzsche, F. Obras completas. Vol. I-IV. Tecnos, Madrid, 2011-2016.
Zambrano. M. Obras completas. Galaxia Gutenberg.
Pérez Tapias, J. A. Entre secularización y postsecularismo: Habermas y el debate sobre las religiones en sociedades pluralistas y democráticas. Universidad Intercontinental, 2024.
Tamayo, J. J. Hacia una espiritualidad liberadora. Barcelona: Herder, 2024.
Wainwright, W. J. (ed.). The Oxford Handbook of Philosophy of Religion. Oxford University Press, 2007.
(Bibliografía específica por temas: PRADO)
Enlaces recomendados
Los enlaces específicos se indicarán en Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia (PRADO): https://prado.ugr.es/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Parte teórica (70%): examen oficial sobre la parte teórica del temario. La parte teórica incluye textos que forman parte de la materia de examen.
Parte práctica (30%):
1 punto: asistencia, participación documentada (respuesta a preguntas en clase). La asistencia a las clases prácticas tiene carácter obligatorio.
2 puntos: comentario de alguno de los textos vistos en clase. El comentario se realizará necesariamente en la fecha prevista por la profesora en la última semana de clase de la asignatura. Los alumnos que hayan pedido y se les haya concedido la Evaluación Única Final o simplemente que no aprueben realizarán un examen escrito que consistirá en un comentario dirigido y con preguntas sobre los textos objeto de estudio en las prácticas.
Evaluación extraordinaria
Consistirá en una prueba escrita que constará de dos partes:
1) 70%: examen oficial sobre la parte teórica del temario. La parte teórica incluye textos que forman parte también de la materia de examen.
2) 30%: la segunda parte, que se realizará inmediatamente después de la primera, consistirá en un comentario dirigido y con preguntas sobre los textos del temario práctico
Evaluación única final
Los estudiantes a los que se les haya concedido oficialmente una evaluación única final, tras haberlo solicitado de acuerdo con el procedimiento y la normativa de la Universidad de Granada, se examinarán del temario teórico y práctico de la asignatura, de acuerdo con las indicaciones siguientes:
Consistirá en una prueba escrita que constará de dos partes:
1) 70%: examen oficial sobre la parte teórica del temario. La parte teórica incluye textos que forman parte también de la materia de examen.
2) 30%: la segunda parte, que se realizará inmediatamente después de la primera, consistirá en un comentario dirigido y con preguntas sobre los textos del temario práctico
Información adicional
Nota importante: Dado que la elaboración de esta Guía, con objeto de su aprobación y publicación, se entrega con mucha antelación, es posible que haya cambios. Tales cambios se comunicarán al alumnado al principio del curso en que se aplica.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).