Guía docente de Filosofía de la Globalización (26311MB)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 23/06/2025

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Antropología Filosófica

Materia

Filosofía Antropológica

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Óscar Barroso Fernández. Grupo: A

Tutorías

Óscar Barroso Fernández

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 12:30 (Despacho 258)
    • Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho 258)
  • Segundo semestre
    • Viernes de 09:00 a 15:00 (Despacho 258)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Análisis de las tensiones entre la cultura global y las identidades culturales, y búsqueda de posibles alternativas para hacer factible la convivencia democrática e intercultural.
  • Estudio interdisciplinar y filosófico de la condición humana en la era de la globalización, centrado en el sistema mundial, su problemática estructural, las crisis y posibles alternativas de la humanidad

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG09. Capacidad para reflexionar sobre la experiencia estética y la naturaleza de las artes, pudiendo emitir juicios razonados en las diversas manifestaciones de la expresión artística y de las formas de representación simbólica. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias específicas

  • CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE10. Comprender de manera global los problemas teóricos y analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos. 
  • CE15. Defender de manera rigurosa y razonada los puntos de vista propios en relación a los problemas examinados en el curso y mediante el empleo de terminología filosófica básica. 
  • CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

- El concepto de globalización en los múltiples sentidos del término (económico, moral, político, jurídico y filosófico).

- La discusión en torno al final de la historia en un mundo globalizado a través de textos seleccionados de Fukuyama y Huntington.

- La diferencia entre políticas de vida y Política en la globalización a través de textos seleccionados de Safranski y Bauman.

- La relación entre los concepto de "filosofía de la globalización" y "espacio" frente a, respectivamente, "filosofía de la historia" y "tiempo" a través de textos seleccionados de Schmitt y Safranski

- La diferencia entre biopoder y biopolitica en Hardt y Negri.

- La psicopolítica en Han.

- La cuestión del reconocimiento y el pensamiento colonial a través de textos seleccionados de Honneth, Fanon, Glissant y Mbembe,

El alumno será capaz de:

- Entender el problema de la globalización en sus fuentes bibliográficas.

- Identificar los problemas claves singulares de un mundo global.

- Reflexionar en torno al sentido del universalismo en un mundo globalizado.

- Conocer las dificultades específicas de las ideas políticas de emancipación en el mundo global.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

Introducción: Aproximación interdisciplinar al concepto de globalización.

Parte I. ¿Final de la historia o choque de civilizaciones?

1. La tesis del final de la historia de Fukuyama.

2. La tesis del choque de civilizaciones de Huntington.

Parte II. Formas de emancipación en un mundo globalizado

3. Inmunidad y políticas de vida en Safranski.

4. La reivindicación de la Política en Bauman

Parte III. La globalización como revolución espacial

5. La unidad técnica del mundo en Schmitt

6. La globalización como mundo interior del capital en Sloterdijk

Parte IV. Biopolitica y psicopolítica

7. La globalización desde el horizonte de la biopolítica (Hardt y Negri)

8. La globalización desde el horizonte de la psicopolítica (Han)

Parte V. El pensamiento decolonial ante la globalización: la cuestión del reconocimiento

9. Una introducción al reconocimiento desde Occidente: Axel Honneth

10. Reconocimiento negado: Fanon y la experiencia del racismo colonial

11. El derecho a la opacidad: Glissant y los límites del reconocimiento

12. Necropolítica y reconocimiento: el cuerpo negro ante el poder soberano.

Práctico

Se plantea como lectura, puesta en común y discusión de textos de los siguientes autores: Fukuyama, Huntington, Schmitt, Safranski, Bauman, Safranski Hardt-Negri, Han, Honneth, Fanon, Glissant y Mbembe.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Z. Bauman (2000), Modernidad líquida, FCE, México, 2003, pp. 7-46, 54-58, 65-82.

U. Beck, ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Paidós, Barcelona, 2008 (1ª ed. orig. 1997).

F. Fukuyama (1992), El fin de la Historia y el último hombre, Planeta, Barcelona, 1992, 11-24.

Byung-Chul Han, Psicopolítica, Herder, Barcelona, 2014.

Michael Hardt y Antonio Negri, Imperio, Paidós, Barcelona, 2002 (1ª ed. orig. 2000), pp. 13-18.

- Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio, Debolsillo, Barcelona, 2006 (1ª ed. orig. 2004), pp. 12-20.

- Commonwealth. El proyecto de una revolución del común, Akal, Madrid, 2011 (1ª ed. orig. 2009), 5-15, 71-78.

A. Honneth (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, Crítica.

S. P. Huntington (1996), El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, Barcelona, 1997, pp. pp. 19-91.

É. Glissant, (2017). Poética de la relación. Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes

F. Fanon (2009). Piel negra, máscaras blancas (I. Álvarez Moreno, P. Monleón Alonso, & A. Useros Martín, Trads.). Madrid, Ediciones Akal.

A. Mbembe (2020). Necropolítica (E. Falomir Archambault, Trad.), Santa Cruz de Tenerife, Melusina.

R. Safranski (2003), ¿Cuánta globalización podemos soportar?, Tusquets, Barcelona, 2004, cap. 1-3, 7 y 10.

C. Schmitt (1950), La unidad del mundo, Ateneo, 1951.

Peter Sloterdijk, En el mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización, Siruela, Madrid, 2007 (1ª ed. orig. 2005), pp. 19-32, 169-197, 203-223, 231-237, 267-277.

Bibliografía complementaria

G. Agamben (1990), La comunidad que viene, Pre-Textos, Valencia, 2006.

A. Baricco (2002), Next. Sobre la globalización y el mundo que viene, Anagrama, Barcelona, 2004.

Z. Bauman (2005), Multiples culturas, una sola humanidad, Katz, Buenos Aires, 2008.

(2005), Los retos de la educación en la modernidad líquida, Gedisa, Barcelona, 2007.

L. Bazzicapulo (2010), Biopolítica. Un mapa conceptual, Melusina, Madrid, 2016.

Bonfil Batalla, G. (1995). México profundo: Una civilización negada. México, Grijalbo.

P. Bourdieu (1998), Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, Anagrama, Barcelona, 1999.

D. Chakra-Barty (2006), El humanismo en la era de la globalización. La descolonización y las políticas culturales, Katz, Buenos Aires, 2009.

G. de la Dehesa (2000), Comprender la globalización, Alianza, Madrid.

R. Esposito (2009), Comunidad, inmunidad y biopolítica, Herder, Barcelona.

Fanon, F. (1999). Los condenados de la tierra. Navarra, Txalaparta.

(2018). Alienation and freedom (J. Khalfa & R. J. C. Young, Eds.; S. Corcoran, Trad.). Londres, Bloomsbury Academic.

Glissant, E. (2019). Filosofía de la relación. Poesía en extensión. Buenos Aires, Mil Uno.

E. Grassi (1985), Heidegger y el problema del humanismo Anthropos, Barcelona, 2006.

B.C. Han (2014), Psicopolítica, Herder, Barcelona, 2014.

M. Hardt y T. Negri (2009), Commonwealth, El proyecto de una revolución del común, Akal, Madrid, 2011.

F. Jameson (1991), El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Barcelona, 1991.

(2005), Arqueologías del futuro: el deseo llamado utopía y otras aproximaciones a la ciencia ficción, Akal, Madrid, 2009.

M. Lazzarato (2004), Políticas del acontecimiento, Tinta Limón, Madrid, 2006.

A. Mattelart (2005), Diversidad cultural y mundialización, Paidos, Barcelona, 2006.

Morgan, A. (2022). Continental philosophy of psychiatry: The lure of madness. Palgrave Macmillan.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra: Ensayo sobre el racismo contemporáneo (1st ed). Ned Ediciones.

J.L. Nancy (2002), La creación del mundo o la mundialización, Paidós, Barcelona, 2003.

L. Quintana (2012), “Singularización política (Arendt) o subjetivación ética (Foucault): dos formas de interrupción frente a la administración de la vida”, Revista de estudios Sociales, 43, pp. 50-62.

De Oto, A., & Bidaseca, K. (Eds.). (2022). Frantz Fanon y Edouard Glissant: Once ensayos desde el Sur. Mendoza, Qellqasqa

Pérez Tapias, J. A. (2007). Del bienestar a la justicia: Aportaciones para una ciudadanía intercultural. Madrid, Editorial Trotta.

M. Reder (2009), Globalización y filosofía, Herder, Barcelona, 2012.

Ricœur, P. (2005). Caminos del reconocimiento: Tres estudios. Madrid, Editorial Trotta.

R. Robertson (2003), 3 olas de globalización. Historia de una conciencia global, Alianza, Madrid, 2005.

L. Sáez (2009), Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Trotta, Madrid.

(2015), El ocaso de occidente, Herder, Barcelona.

V. Sanfélix (2015), Elogio de la filosofía. Apología de la idiotez, Biblioteca Nueva, Madrid.

G. Sartori (2001), La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo, extranjeros e islámicos, Taurus, Madrid.

J. P. Sartre (1936-7), La trascendencia del ego, Dilema, Barcelona, 1981.

S. Sassen (2007), “Una sociología de la globalización”, Análisis político, 61, 3-27.

R. Sennett (1998), La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Anagrama, Barcelona, 2000.

P. Sloterdijk (1999), Normas para el parque humano, Siruela, Madrid, 2000.

(2002), El hombre auto-operable, Sileno, 11.

(2005), El mundo interior del capital. Para una teoría filosófica de la globalización, Siruela, Madrid, 2007.

J. E. Stiglitz (2002), El malestar en la globalización, Taurus, Madrid.

T. Todorov (2008), El miedo a los bárbaros, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona.

G. Vattimo (1989), La sociedad transparente, Paidós, Barcelona, 1990.

P. Virno (2003), Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Traficantes de Sueños, Madrid, 2003.

VV.AA (1989), Michel Foucault, filósofo, Gedisa, Barcelona, 1995.

D. Wolton (2003), La otra mundialización, Gedisa, Barcelona, 2009.

M. Zambrano (1958), Persona y democracia, Siruela, Madrid, 2004.

S. Žižek (2014), Acontecimiento, Editorial Sexto Piso, Madrid.

F. Zourabichvili (1994), Deleuze. Una filosofía del acontecimiento, Amorrortu, Buenos Aires, 2004.

X. Zubiri (1986), Sobre el hombre, Alianza, Madrid.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Habrá dos modalidades de evaluación:

  • Evaluación continua: por prueba escrita (respuesta a cuatro cuestiones breves durante una hora; mínimo, 60 % de calificación final) y trabajo continuo. Para esta opción hay que superar un mínimo de asistencia del 70 % (estén o no justificadas las faltas). Los exámenes repercuten en la nota final con un mínimo del 60 %. El 40% restante dependerá de dos elementos: 1) entrega a través de Prado de protocolos de lectura de los textos trabajados en clase y que deberán ser entregados en la primera clase dedicada a cada autor; 2) asistencia a clase, respuesta a las cuestiones referidas a los textos y que el profesor plantee en clase, y participación en el debate. El sistema de evaluación continua nunca penalizará, dependiendo la repercusión porcentual del examen de los puntos obtenidos por evaluación continua. Por ejemplo: si un alumno obtiene 3 puntos en la evaluación continua, sus exámenes contarán un 70 % en la nota final.
  • Evaluación final:
    • Examen Teórico: una hora de duración; cuatro cuestiones breves con un valor de 1,5 puntos cada una; serán contenido del examen todos los temas tratados en clase y los textos que el alumno deberá trabajar por su cuenta.
    • Prueba Práctica: una hora de duración; comentario de un fragmento de alguno de los textos incluidos en la bibliografía fundamental. Valor: 4 puntos.

Evaluación extraordinaria

El mismo procedimiento que la prueba ordinaria.

Evaluación única final

  • Examen Teórico: una hora de duración; cuatro cuestiones breves con un valor de 1,5 puntos cada una; serán contenido del examen todos los temas tratados en clase y los textos que el alumno deberá trabajar por su cuenta.
  • Prueba Práctica: una hora de duración; comentario de un fragmento de alguno de los textos incluidos en la bibliografía fundamental. Valor: 4 puntos.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).