Guía docente de Filosofía Especial de la Ciencia (26311MH)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Es recomendable haber cursado una buena parte de las asignaturas del módulo de lógica, filosofía de la ciencia y del lenguaje.
Aunque todas las clases serán en español, muchos textos de lectura obligatoria están en inglés, así que es necesario poder leer en esta lengua.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Temas avanzados de lógica, filosofía de la ciencia, del lenguaje y de la mente, epistemología, metafísica, ontología, filosofía práctica e historia. Problemas filosóficos suscitados por las ciencias particulares (matemática, biología, psicología, física, lingüística, ciencias cognitivas...). Durante el curso 2025-2026, trabajaremos problemas y cuestiones sobre la metafísica del tiempo.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG14. Habilidad para el manejo de la metodología científica en sus aspectos analíticos y sintéticos, de inducción y deducción.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
Competencias específicas
- CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico.
- CE02. Construir y criticar argumentos formales e informales en relación a problemas filosóficos fundamentales, distinguiendo de manera sistemática entre modos adecuados y deficientes de argumentación y estructuración de las ideas.
- CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos.
- CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos.
- CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma.
- CE21. Adquirir conocimientos suficientes para comprender conceptos filosóficos fundamentales y los diferentes enfoques teóricos acerca de los mismos.
- CE23. Dominar los recursos propios de la escritura filosófica.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
1. Poseer conocimientos suficientes de cuestiones de la filosofía especial de la ciencia y de problemáticas avanzadas del módulo de Lógica, filosofía de la ciencia y del lenguaje, sabiendo relacionarlas entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía, en particular las más estudiadas en dicho módulo.
2. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales en relación a problemas de las diversas ciencias, formales o empíricas, así como de problemas de lógica, filosofía de la ciencia, del lenguaje y de la mente, epistemología, metafísica, ontología, filosofía práctica, historia, cuestiones de ciencia y género, enfoques feministas del conocimiento, etc., en relación a los tratamientos desarrollados en las materias obligatorias del módulo de Lógica, filosofía de la ciencia y del lenguaje.
3. Capacidad de interpretar textos filosóficos fundamentales, clásicos y contemporáneos, de las diversas ciencias particulares y de las diversas temáticas del módulo.
4. Capacidad para comprender de manera global los problemas teóricos de los que se ocupa el módulo y analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos.
5. Capacidad para reflexionar sobre los problemas filosóficos de las diversas ciencias y las diversas temáticas del módulo, entender las ideas centrales de cada propuesta y las diferencias entre las distintas propuestas, pudiendo emitir juicios razonados acerca de las diversas posiciones al respecto.
6. Capacidad de lectura analítica, así como de síntesis y articulación escrita de argumentos, propios y ajenos, relativos a los problemas filosóficos de las diversas ciencias y las diversas temáticas del módulo.
7. Capacidad de expresión y argumentación oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
8. Habilidad para trabajar de forma autónoma y organizar el trabajo de forma pragmática, evaluando de manera independiente y crítica distintas propuestas teóricas relativas a las diversas ciencias y las diversas temáticas del módulo, expresando con claridad sus puntos fuertes y sus debilidades.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
Este curso en particular estudiaremos la categoría metafísica de tiempo: los problemas y teorías más importantes sobre su naturaleza, y su relación con otras categorías filosóficas como la causalidad, el espacio, y la consciencia. Los ejes temáticos del curso, y sus lecturas correspondientes son:
- Cuestiones introductorias: tiempo, movimiento, persistencia, viajes en el tiempo [textos: Sider, Lewis]
- Asimetrías en ciencia: asimetrías, relación tiempo-causalidad, teorías probabilísticas [textos: Salmon, Tooley]
- La naturaleza del tiempo: tiempo vacío, Serie A-serie-B, infinitud, continuidad [textos: Shoemaker, McTaggart, Black, Bergson]
- La temporalidad de la conciencia [texto: Husserl]
- La temporalidad de la realidad: movimiento y teoría de procesos [textos: Bergson, Dupré]
Práctico
Además de las clases teóricas, se planifican 11/12 sesiones de seminario de dos horas a lo largo del curso, donde se leerán textos filosóficos seminales sobre los temas fundamentales:
- BERSON, H. (1889) Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia, Cap. 2. Sígueme, 2006.
- BERGSON, H. (1907) La evolución creadora (frags). Obras escogidas. Aguilar, 1963.
- BLACK, M. (1951) “Aquilles and the tortoise” Analysis 11(5): 91-101.
- DUPRÉ, J. (2025) "Process" Theoria 40(1): 17-28. https://ojs.ehu.eus/index.php/THEORIA/article/view/27512
- HUSSERL, E.(1905) Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo (frags.) Trota, 2002.
- LEWIS, D. (1976) "Las paradojas del viaje en el tiempo". 2008 Praxis Filosofica 27: 269-283
- McTAGGART, J. (1927) "The irreality of time" The nature of existence, ch. xxxiii. Cambridge.
- SALMON, W. (1998) “Causality. Production and Propagation” Causation and Explanation O.U.P.
- SHOEMAKER, S. (1969) "Time without change" The journal of philosophy, 66 (12) 363-381.
- SIDER, T. (2005) “Tiempo” Acertijos de la existencia Alianza, 2013.
- TOOLEY, M. (1997) “Causation and Temporal Relations” Time, Tense and Causation O.U.P.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
La bibliografía fundamental la constituyen los 11 textos de lectura para los seminarios.
Bibliografía complementaria
ALVAREZ-TOLEDO (2008) “Causalidad y tiempo: El sentido de una reducción” Teorema 27(1): 29-42
BARDON, A. & DYKE, H. (2013) A companion to the philosophy of time. Blackwell
GARCÍA-ENCINAS, M.J. (2015) “Metafísica y análisis de la causalidad” en Cuestiones de Metafísica. Tecnos.
DUMMETT, M. (1964) “Causando el pasado” La verdad y otros enigmas Fondo de Cultura Económica, 1990.
LE POIDEVIN, R. & MCBEATH, M. (1993) The philosophy of time. Oxford.
LE POIDEVIN, R. (2003) Travels in Four Dimensions: The Enigmas of Space and Time. Oxford.
PRIGOGINE, I. (1988) Entre el tiempo y la eternidad Alianza, 1990.
REICHENBACH, H. (1956) El sentido del tiempo Plaza y Valdés, 1988.
SKLAR, L. (1992) La filosofía de la física Madrid: Alianza, 1994.
SOSA, E.& TOOLEY, M. (1993) (eds.) Causation Oxford.
STRAWSON, P. (1959) “Sonidos” "Personas" en Inidividuos. Alfaguara, 1989.
Durante el curso se ofrecerán más recursos bibliográficos específicos para ayudar a la compresión de los textos de los seminarios.
Otros recursos,
https://plato.stanford.edu/entries/time/
https://plato.stanford.edu/entries/time-experience/
process
Enlaces recomendados
Toda la información actualizada de la asignatura, por sesiones, estará en el PRADO de la asignatura. Es obligado el uso y seguimiento de dicha página.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Las clases teóricas presentan los contenidos temáticos dirigidos al aprendizaje individual. Se trata de introducir y contextualizar cada uno de los textos, que todo alumno habrá leído previamente. Se regulará la intervención de los estudiantes y se fomentará la discusión crítica y dialogante. La asistencia y puntualidad son obligatorias. Las clases prácticas son seminarios de lectura, análisis y presentación de textos. La participación durante las clases se valorará hasta 1 punto.
- Presentación de, como máximo, dos textos en seminarios de lectura. Hasta 2 puntos.
- Escritura de un ensayo filosófico (máximo de 2.000 palabras), tomando como punto de referencia uno de los textos leídos en los seminarios . Para realizar el ensayo, se recomienda leer el texto “Leer y escribir en filosofía”, en PRADO. El estudiante deberá realizar un trabajo de búsqueda bibliográfica para su ensayo, y deberá usar en su texto final un mínimo de dos artículos/capítulos seleccionados por él y relevantes para su investigación en el ensayo. El ensayo final se entregará el día del examen. La evaluación y proceso de la realización del ensayo es esta:
1. Se entregará un esquema al profesor hacia el final de la tercera parte del curso (tarea obligatoria para que el ensayo pueda ser evaluado). Hasta 1 punto.
2. Se realizará una tutoría con el profesor sobre el esquema y las ideas del ensayo (tarea obligatoria para que el ensayo pueda ser evaluado). Hasta 1 punto.
3. Se entregará el ensayo el día del examen. Se valorará la comprensión de la problemática general en la que se enmarca el problema específico tratado, la compresión del texto concreto seleccionado, los argumentos y razones del autor considerado, la búsqueda y comprensión de la bibliografía de apoyo y su uso en el ensayo, la capacidad de argumentación y razonamiento propios, y el orden, estructura, claridad y calidad de escritura del ensayo en general. Hasta 2 puntos. Para conseguir estos puntos es necesario haber realizado las actividades que se indican en 1 y 2.
- Presentación del borrador del ensayo las últimas semanas del curso. El objeto de esta presentación es doble, por un lado, ayudar al alumno a enfrentarse a situaciones públicas de defensa de sus ideas de forma clara y respetuosa, escuchando a sus compañeros; por otro, ayudar al alumno a la escritura de la versión definitiva de su ensayo, al poder recoger éste la valoración y comentarios de sus compañeros y profesor. Hasta 1 punto.
- Se realizará un examen escrito en las convocatorias oficiales para la valoración de los conocimientos teóricos adquiridos. La realización de un examen ejercita la memoria, afianza ciertos conocimientos mínimos, y enseña a redactar de forma clara y resumida, reconociendo las ideas fundamentales. Constará de una pregunta por texto, y habrá de responderse un máximo de 4, excluyendo aquella que verse sobre el texto elegido por el alumno para el ensayo. Duración: 1h y 15m. Hasta 4 puntos.
- Las tutorías serán individuales y tienen como cometido el asesoramiento de las actividades. Se pondrá especial atención en la ayuda a la compresión de los contenidos teóricos básicos del curso y la ejecución del ensayo. El profesor no responderá ningún mensaje por e-mail que no venga apropiadamente dirigido, con educación, y que no esté apropiadamente firmado con el nombre del alumno.
- Se recuerda que el plagio es un falta grave, y que se penalizará con el suspenso (0) de la asignatura.
Evaluación extraordinaria
Dos modalidades, a elegir por el estudiante.
Modalidad A. Las condiciones de evaluación y calificación son las mismas que para la Convocatoria Ordinaria. Se guardan todos los resultados obtenidos durante el desarrollo del curso: participación, seminarios, esquema y tutoría.
Modalidad B. Evaluación mediante las condiciones establecidas para la evaluación única final (véase abajo), renunciando en este caso a las calificaciones obtenidas durante el desarrollo del curso. Si se elige esta modalidad, hay que avisar al profesor con al menos una semana de antelación al día del examen.
Evaluación única final
De acuerdo con la normativa de la UGR, aquellos alumnos que no puedan cumplir con el método de evaluación continua, podrán acogerse al procedimiento de Evaluación Única Final, para lo cual deberán solicitarlo en los plazos y en la forma Fijados por el Centro y ante el Departamento I de Filosofía.
Se realizará:
a) Un examen sobre siete textos escogidos por el profesor entre la totalidad de los textos leídos durante el curso en los seminarios, más dos pregunta adicionales prácticas también relacionas con los textos (70% +20%).
c) Una prueba oral, que se realizará a continuación del examen, en la que se discutirá con el profesor alguno de los problemas tratados en la asignatura (10%).
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).