Guía docente de Estética Aplicada (26311M2)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Estética y Teoría de las Artes

Materia

Estética

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Leopoldo La Rubia de Prado. Grupo: A

Tutorías

Leopoldo La Rubia de Prado

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimiento o, al menos, interés por las vanguardias y neovanguardias artísticas, la modernidad y la posmodernidad, así como por las manifestaciones culturales y musicales de corte reflexivo (no mercantilista), dado que abordaremos fundamentalmente obras tanto musicales, como cinematográficas y literarias, y no sólo, como suele ser frecuente, pictóricas.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

Según la memoria de verificación del Grado: "Reflexión filosófica sobre la naturaleza del arte, los procedimientos simbólicos por los que se construye la significación artística y la experiencia estética. Conocimiento histórico y sistemático de los problemas que plantea a la filosofía el arte y viceversa, atendiendo a la obra de arte en sí misma, al juicio estético y a la experiencia que suponen la creación y la recepción de la obra de arte."

La idea de la materia "Estética Aplicada" es reflexionar sobre distintos aspectos de la estética y el objeto llamado obra de arte, y en definitiva, sobre distintos aspectos teóricos en un territorio de difuminadas fronteras como es el arte actual, a través de manifestaciones artísticas tanto del siglo XX como del siglo XXI. No se busca, por tanto, conclusiones definitivas, aunque rechazaremos el relativismo absoluto, sino de problematizar y ampliar el horizonte teórico de la estética y la filosofía del arte a través de manifestaciones artísticas tanto de vanguardia, como de neovanguardia, modernismo y posmodernidad, y distintas manifestaciones de la cultura, tanto popular como relativamente distantes del objetivo mercantilista y de la burbuja del arte contemporáneo.

Nuestra reflexión se adentrará desde una descripción de los movimientos artísticos de vanguardia y neovanguardia, del modernismo a la posmodernidad contextualizado en el fin de los grandes relatos artísticos. Nos adentraremos en otro territorio tan complejo como fascinante como es el de los recursos y los criterios de artisticidad, con las propuestas tanto de Viktor Shklovski como de George Kubler, fundamentalmente para concluir no sólo admitiendo el hecho del pluralismo artístico, sino que incluso las manifestaciones del arte para la mente (frente al arte basado en lo cualitativo, morfológico o formal) se pueden abordar desde criterios muy operativos que permitan valorar las obras de arte actual bajo un prisma que trascienda el relativismo. Asimismo, iremos introduciendo herramientas de gran valor hermenéutico extraídas de la cultura oriental, más cercana al denominado arte líquido (que combate la idea de permanencia, que es cambiante y antiesencialista), frente al denominado arte sólido, hoy en día sumido en una profunda crisis, más cercano a postulados platónicos y esencialistas.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG09. Capacidad para reflexionar sobre la experiencia estética y la naturaleza de las artes, pudiendo emitir juicios razonados en las diversas manifestaciones de la expresión artística y de las formas de representación simbólica. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias específicas

  • CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico. 
  • CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE09. Trabajar individualmente y en equipo de forma organizada, metódica y autónoma. 
  • CE11. Comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 
  • CT21. Flexibilidad y capacidad de adaptación. 
  • CT22. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional. 
  • CT23. Capacidad para orientarse en el mundo de las ideas y la práctica, con autonomía e independencia de juicio. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

- Conocer mejor el arte de nuestros días a través de distintas propuestas.

- Distinguir las distintas tendencias que lo atraviesan

- Disponer de un instrumental teórico para el análisis del mismo

- Descubrir las cuestiones que el arte actual plantea a la estética filosófica

- Comprender las aplicaciones prácticas de la estética filosófica

- Analizar las relaciones posibles entre el arte (la música pop y rock) y la filosofía de nuestro tiempo

- Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte

- Conocimiento del vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito artístico

-Conocimiento de las grandes propuestas artísticas del siglo XX y XXI

El alumno será capaz de:

- Comentar textos filosóficos y de crítica de arte

- Descubrir la innovación y pluralidad del arte de hoy

- Familiarizarse con textos y manifiestos especialmente relevantes para el arte de nuestra época

- Manejar las nuevas tecnologías en la investigación sobre el arte

- Aplicar los conocimientos teóricos a la reflexión sobre el arte y la experiencia estética en la actualidad

- Utilizar categorías clásicas del pensamiento estético y ser capaz de aplicarlas al arte actual

- Identificar la situación presente del arte y pensar en qué se diferencia de épocas anteriores

- Analizar críticamente algunas corrientes y actitudes del arte contemporáneo

- Capacidad para identificar obras y estilos de Vanguardia y Neovanguardias, así como posmodernas hasta nuestros días

- Capacidad de entender y usar la terminología filosófica empleada en los textos de lectura obligatoria.

- Capacidad de entender y usar la terminología filosófica de especial significación para el análisis del discurso de la Estética.

- Capacidad de reconocer relaciones entre conceptos y doctrinas filosóficas y conceptos y teorías del arte.

- Preparación de la exposición pública del contenido de textos de distinto tipo y de llevarla a cabo.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

Tema 1. Problemas del arte contemporáneo: estrategias y herramientas

1.1. Filosofía del arte

1.2. Teoría del arte

1.3. Estética

1.3.1. La estetización. Arte y entretenimiento

Tema 2. Vanguardias y Neovanguardias artísticas

Tema 3. Fin de los grandes relatos en el arte

Tema 4. Modernismo

4.1. Conceptos emancipadores: autonomía, independencia, sobranía y pureza (como herramientas de análisis)

4.2. Clement Greenberg y el medio

4.3. Theodor W. Adorno y el Expresionismo

4.4. Crítica de Adorno a la industria cultural

4.5. Estética negativa (previamente, Dialéctica de la Ilustración y dialéctica negativa)

PRÁCTICA: Aplica la estética negativa y/o la crítica a la industria cultural a la propuesta cultural que elijas

Tema 5. Las propuestas desde la teoría del arte y los criterios de artisticidad

5.1. Viktor Shklovski. El concepto de "recurso"

PRÁCTICA: ¿Qué respuesta genera cada recurso? (por ejemplo, la disonancia inquietud e inestabilidad)

5.2. George Kubler y Larry Laudan: problemas y soluciones.

PRÁCTICA: ¿A qué problema da solución la propuesta artística que elijas?

Temas 6. Arte en estado sólido, líquido y gaseoso

Tema 7. Posmodernismo: del arte para los sentidos al arte para la mente

Tema 8. Apropiacionismo

Tema 9. Cambio de perspectiva: el pensamiento y el arte oriental y occidente

Tema 10. Verdad y posverdad en el arte actual

10.1. ¿Qué es la posverdad?

10.2. Lo kafkiano y la posverdad (Kafka y Kundera)

10.3. La posverdad y la burbuja del arte contemporáneo

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

El temario práctico varía de un curso a otro pues está en función de las propuestas del alumnado de cara a sus exposiciones a lo largo de las últimas diez sesiones del curso. El alumnado bajo la supervisión del profesor trazará los temas que compondrán la vertiente práctica o aplicada de los conocimientos teóricos que se han ido adquiriendo en las clases donde se han, previamente, expuesto los diez temas teóricos señalados previamente.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Adorno, Theodor, Teoría estética, Orbis, 1983.

Adorno, Theodor, “Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha", en Disonancias, Akal, 2009.

Adorno, Theodor, "Sobre la música popular", en Raúl Rodríguez Ferrándiz (coord.), La polémica sobre la cultura de masas en el periodo de entreguerras. Una antología crítica, PUV, 2012.

Adorno, Theodor y Max Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración, Trotta, 2001.

Calinescu, M., Cinco caras de la modernidad, Tecnos, 2002.

Ferraris, M., Posverdad y otros enigmas, Alianza 2019.

García Leal, J., Filosofía del arte. Síntesis, 2002.

Greenberg, C., "Vanguardia y kitsch", en La pintura moderna y otros ensayos. Siruela, 2006.

Greenberg, C., "La pintura modernista", en La pintura moderna y otros ensayos. Siruela, 2006.

Han, Byung-Chul, Shanzhai. El arte de la falsificación y la deconstrucción en China. Caja Negra, 2016.

Hicks, S., Explicando el posmodernismo, la crisis del socialismo, Barbarroja, 2014.

Jameson, F., El postmodernismo revisado, Abada, 2012.

Juanes, J., Más allá del arte conceptual, La Centena, 2002.

Kubler, George, La configuración del tiempo, Nerea, 1988.

Michaud, Y., El arte en estado gaseoso. F.C.E., 2007.

Racionero, L., Oriente y occidente, Anagrama, 2001.

Rubia La, L., Rock y filosofía. La dimensión social y musical de la disonancia (Nueva Música, Escena de Canterbury, King Crimson y Rock In Opposition), Comares, 2022.

Shklovski, V., "El arte como procedimiento", en Tzvetan Todorov, Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Siglo XXI, 2012.

Wolff, Francis, ¿Por qué la música?, El Paseo Editorial, 2021.

Bibliografía complementaria

Adorno, Theodor, Filosofía de la nueva música, Akal, 2003.

—Ball, Philip, El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música, Turner, 2010.

Baricco, Alexandro, El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin, Siruela, 2016.

Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica, Casimiro, 2010

Foster, Hal. El retorno de lo real, Akal, 2001.

—Foster, Krauss, Bois, Buchloh, Arte desde 1900, Akal, 2004.

—Guasch,Anna Maria. Los manifiestos del arte posmoderno, Akal, 2000.

—Guasch, Anna Maria. El arte último del siglo XX, Alianza Forma, 2009.

—Guerrero Zegarra, María Alexandra. El poder se nutre de dogmas. El apropiacionismo en la obra de Herman Braun-Vega. Letras vol.92 no.135 Lima ene./jun. 2021

Juanes, Jorge, T.W. Adorno. Individuo autónomo-arte disonante, Libros Magenta, 2010.

Marchán, S., Del arte objetual al arte del concepto, Akal, 2009.

—Martín Prada, J., La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Fundamentos. 2001.

Negus, Keith, Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales, Paidós, 2005.

Negus, Keith, Producing Pop. Culture and Conflict in the Popular Music Industry.

Ortega y Gasset, José, Musicalia.

Ortuño Mercado, Ivana, Un mapa: constelaciones entre el pensamiento de Gilles Deleuze y la música electrónica contemporánea (memoria del TFG, 2024)

Ross, Alex, El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música, Seix Barral, 2019.

Rubia La, L., “Autonomía del arte y abstracción”, en La aventura de la abstracción, Comares, 2015.

Rubia La L., “La obra de arte en la época del arte sin obras”, en Estudios Filosóficos, Año 2018, Mayo-Agosto, Vol. LXVII, nº 195.

Vilar, Gerard, “Introducción”, en Theodor Adorno, Sobre la música, Paidós, 2000.

Wenger, Rodolfo, “Estética de la negatividad en T. W. Adorno”

Young, James O., “How Classical Music is Better than Popular Music”, Philosophy, August 2016.

Enlaces recomendados

Filosofía del arte

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Filosof%C3%ADa_del_arte

Estetización

https://www.oed.com/dictionary/aestheticization_n?tl=true

Vanguardia y neovanguardia

https://www.youtube.com/watch?v=xwevM13UBo8

Posmodernidad

https://camaracivica.com/posmodernidad-abandono-grandes-relatos/

Theodor W. Adorno / Sobre el carácter fetichista de la música y la regresión de la escucha

https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=171

Apropiacionismo

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-50722021000100013

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

La evaluación de las competencias adquiridas estará basada en los distintos tipos de actividad programada, que en la modalidad de Evaluación continua consistirá en su convocatoria ordinaria en:

  • 50%: prueba en torno a temas tratados a lo largo del curso propuesta por el profesor el día del examen
  • 30%: trabajos prácticos de elección libre por parte del alumnado expuestos en clase, aunque consensuados con el profesor previamente íntimamente relacionados con el temario
  • 20% (10% +10%): asistencia activa (intervenciones por parte del alumnado) a clase, exposición voluntaria de temas del propio temario + tutorías y posibles actividades relacionadas con ellas.

EN ESTA MATERIA NO SE CONTEMPLA LA EXISTENCIA DE EXAMEN FINAL EN LA MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA, salvo circunstancias excepcionales en cuyo caso el examen estaría compuesto por cuatro preguntas a elegir tres.

Se recuerda la obligación de asistir al 80% de las sesiones. De no hacerse así será imposible evaluar a través de la modalidad de evaluación continua.

Evaluación extraordinaria

La convocatoria extraordinaria consistirá en:

  • Examen final escrito: desde un 60% hasta el 100% de la calificación final. Éste consistirá en cuatro preguntas a elegir tres o en una redacción en torno a una temática donde se hayan de utilizar los textos de la bibliografía previamente subidos a PRADO.
  • Presentación oral o defensa de un trabajo que previamente se acordará con el profesor que representará el porcentaje hasta un 40%, para lo cual se precisará, al menos, una tutoría previa con el docente.

Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.

Evaluación única final

Respecto a la Evaluación Única Final incluirá:

  • Prueba escrita que consistirá en cuatro preguntas a elegir tres o en una redacción en torno a una temática donde se hayan de utilizar los textos de la bibliografía previamente subidos a PRADO

Y a criterio del profesor en caso de querer tener algún material adicional por parte del alumno:

  • Presentación de un trabajo original en torno a las temáticas planteadas en la Guía
  • Prueba oral en torno al trabajo presentado por el alumno
  • Se precisará, por tanto, establecer una tutoría al menos con el docente de la materia.

Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.

Información adicional

Se le pide al alumnado que en caso de que se vayan a presentar exclusivamente a la evaluación extraordinaria o a la evaluación única final que establezcan, al menos, una tutoría, presencial u on line con el docente responsable de la materia.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).