Guía docente de Cervantes (28311B1)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 28/06/2023

Grado

Grado en Filología Hispánica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura Española: Optatividad

Materia

Cervantes

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Sergio Navarro Ramírez. Grupo: A
  • Andrés Soria Olmedo. Grupo: A

Tutorías

Sergio Navarro Ramírez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 15:30 a 17:30 (Despacho)
    • Jueves
      • 12:30 a 14:30 (Despacho)
      • 15:30 a 17:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 15:30 a 17:30 (Despacho)
    • Jueves
      • 12:30 a 14:30 (Despacho)
      • 15:30 a 17:30 (Despacho)

Andrés Soria Olmedo

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 08:30 a 14:30 (Despacho)
  • Segundo semestre
    • Martes de 08:30 a 14:30 (Despacho)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Prerrequisitos:
    • Los propios de acceso al Título de Grado en Filología Hispánica a partir de la prueba preuniversitaria.
  • Recomendaciones:
    • Haber cursado la asignatura de Literatura Española de Siglo de Oro o similar.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Lectura, comprensión y análisis de textos y contextos o de mensajes y códigos del Siglo de Oro.
  • Análisis de la obra de Cervantes.
  • Análisis de nudos problemáticos y temas transversales.
  • Lectura, comprensión y análisis de textos.
  • Lectura, comprensión y análisis de la crítica literaria hispánica y su transformación histórica.
  • Análisis de la relación de cada texto con su tradición propia.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG02. Tener capacidad de organización y planificación 
  • CG03. Conocer una lengua extranjera 
  • CG04. Gestionar la información, es decir, es capaz de localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica e información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. 
  • CG05. Ser capaz de resolver problemas. 
  • CG06. Ser capaz de tomar de decisiones. 
  • CG07. Aplicar los conocimientos en la práctica, especialmente en la enseñanza, la investigación y la divulgación de las futuras inserciones laborales. 
  • CG08. Trabajar en equipo. 
  • CG09. Tener habilidades en las relaciones interpersonales. 
  • CG10. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad. 
  • CG11. Adquirir un razonamiento crítico. 
  • CG12. Adquirir un compromiso ético. 
  • CG13. Tener capacidad crítica y autocrítica. 
  • CG14. Apreciar y respetar la diversidad y multiculturalidad. 
  • CG15. Desarrollar una sensibilidad hacia el lenguaje no sexista.  
  • CG16. Trabajar y aprender de forma autónoma. 
  • CG17. Revisar con rigor y controlar, evaluar y garantizar la calidad. 
  • CG18. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG19. Transferir los resultados de su trabajo e investigación a la sociedad. 
  • CG20. Generar nuevas ideas (creatividad). 

Competencias específicas

  • CE06. Conocer el hecho literario, modelos, métodos y técnicas para su descripción. 
  • CE07. Conocer las características y los autores más relevantes de los períodos y los géneros literarios de las literaturas escritas en español. 
  • CE08. Conocer las obras literarias escritas en español, a través de su lectura. 
  • CE09. Conocer el significado de las literaturas españolas e hispanoamericanas como modelos de integración intercultural. 
  • CE10. Conocer las técnicas y métodos de la crítica textual y de la edición de textos, aplicados a la literatura escrita en español. 
  • CE13. Dominar las técnicas para interpretar los textos literarios según sus aspectos estéticos y semiológicos, recursos retóricos, épocas y géneros. 
  • CE14. Establecer relaciones entre autores y obras literarias de distintos períodos y movimientos, y entre la literatura escrita en español y otras artes y códigos de presentación discursiva. 
  • CE15. Elaborar el estado de la cuestión sobre asuntos de las literaturas españolas e hispanoamericanas.  
  • CE18. Valorar las manifestaciones literarias como producto social y cultural de gran relevancia.  
  • CE19. Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un espíritu crítico y abierto.  
  • CE20. Saber trasmitir los conocimientos adquiridos en los distintos niveles de enseñanza. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumnado adquirirá una visión global de la vida y obra de Cervantes.
  • Asimismo, el alumnado adquirirá, a través de las clases teóricas y los seminarios, las claves para poder comprender con precisión y saber analizar los textos cervantinos, especialmente la obra cumbre del escritor, El Quijote.

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Introducción
    • Cervantes: vida y obra
  • Bloque 1. La obra poética
    • De sus primeros poemas a Viaje del Parnaso
  • Bloque 2. La obra dramática
    • Primeras obras teatrales. La Numancia y Los tratos de Argel
    • Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados
  • Bloque 3. La obra narrativa
    • Novelas ejemplares
    • Los trabajos de Persiles y Sigismunda
    • El Quijote

Práctico

  • Bloque 1. La obra poética
    • Primeros poemas
    • El Canto de Calíope (en La Galatea)
    • Viaje del Parnaso
  • Bloque 2. La obra dramática
    • La Numancia
    • Selección de Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados
  • Bloque 3. La obra narrativa
    • Selección de Novelas ejemplares
    • El Quijote

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • CANAVAGGIO, Jean. Cervantes. Barcelona: Espasa Libros, 2015.
  • DE RIQUER, Martín. Para leer a Cervantes. Barcelona: Acantilado, 2003.
  • RILEY, Edward Introducción al Quijote, Barcelona: Crítica, 1991.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos. El escritor que compró su propio libro: para leer el Quijote. Granada: Comares, 2013.

Bibliografía complementaria

  • ALVAR, Carlos (dir.). Gran Enciclopedia Cervantina. Madrid: Castalia, 2005.
  • ASENSIO, Eugenio. Itinerario del entremés: desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente. Madrid: Gredos, 1971.
  • AVALLE ARCE, Juan Bautista. Suma cervantina, London: Tamesis Books Limited, 1973.
  • BARRIO MARCO, Juan Manuel y CRESPO ALLUÉ, Mª José. La huella de Cervantes y del Quijote en la literatura anglosajona. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2007.
  • BLASCO, Javier. Cervantes, raro inventor. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2005.
  • «Bibliografía y abreviaturas» pp. 997-1212 en Volumen complementario de Don Quijote de la Mancha, 2 vols. ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes – Crítica, 1998.
  • CANAVAGGIO, Jean (dir.), Historia de la literatura española. Barcelona: Ariel, 1995, vols. II y III.
  • CARRASCO SANTOS, Inés. El mundo como escritura: estudios sobre Cervantes y su época. Málaga: Universidad de Málaga, 2003.
  • CASTRO, Américo. El pensamiento de Cervantes. Barcelona, Madrid, Noguer, 1972 (2ª ed.).
  • CERVANTES, Miguel de. Obras completas. Edición de Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1993-1995.
  • ________. Comedias y tragedias, ed. Luis Gómez Canseco, varios editores, Madrid, RAE, 2015.
  • ________. Don Quijote de la Mancha, eds. Sevilla Arroyo, Florencio y Rey Hazas, Antonio, Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1993.
  • ________. ed. Martín de Riquer, Barcelona: Planeta, 1962.
  • ________. ed. Luis A. Murillo, Madrid: Castalia, 1978.
  • ________. ed. Francisco Rico, Barcelona, Instituto Cervantes – Crítica, 1998.
  • ________. ed., notas y anexos de Francisco Rico, Madrid: Punto de lectura, 2007.
  • ________. ed. de Florencio Sevilla. Introducción de Antonio Rey Hazas. Madrid: Alianza Editorial, 2008
  • ________. Don Quijote de la Mancha. Índice. Edición crítica y anotada. Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/indice.htm).
  • ________. Entremeses. Edición de Micholas Spadaccini. Madrid: Cátedra. 1998.
  • ________. Ed. de Alfredo Baras Escolá. Madrid: Galaxia Gutenberg. 2013.
  • ________. La Galatea, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Alianza
  • ________. ed. de Francisco López Estrada y M.ª Teresa López García-Berdoy. Madrid: Cátedra. 1999.
  • ________. ed. Juan Montero, en colaboración con Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi, Madrid, RAE, 2014.
  • ________. Novelas ejemplares, ed. de Jorge García López. Estudio Preliminar de Javier Blasco. Barcelona: Crítica. 2001.
  • ________. 2 vols. ed. de Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. Madrid: Espasa Calpe,
  • ________. Novelas ejemplares. Selección, edición de Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas. Madrid: Espasa Calpe, 2011.
  • ________. Numancia, ed. R. Marrast, M., Madrid: Cátedra.
  • ________. ed. A. Hermenegildo, M., Madrid: Castalia.
  • ________. Poesías, ed. Adrián J. Sáez, Madrid: Cátedra, 2016.
  • ________. Poesías completas, ed. Vicente Gaos, Madrid: Castalia.
  • ________. Poesías I. La poesía de La Galatea. Edición de José Luis Fernández de la Torre. Madrid: Clásicos Hispánicos. Musa a las 9. 2013.
  • ________. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Edición de Carlos Romero Muñoz. Madrid: Cátedra., 1997.
  • ________. ed. de Carlos Romero Muñoz. Madrid: Cátedra. 2002.
  • ________. ed. Laura Fernández, notas de Ignacio García Aguilar, Carlos Romera Muñoz, estudio de Isabel Lozano Renieblas y Laura Fernández, Madrid, RAE, 2018.
  • ________. Teatro Completo, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas.
  • ________. Viaje del Parnaso, ed. José Montero Reguera y Fernando Romo Prieto, en colaboración con Macarena Cuiñas Gómez, Madrid, RAE, 2016.
  • CLOSE, Anthony y otros. Cervantes, Pról. Claudio Guillén, Madrid: Centro de Estudios Cervantinos, 1995.
  • ________. Cervantes y la mentalidad cómica de su tiempo. Alcalá de Henares: Centro de EstudiosCervantinos, 2007.
  • ________. Con los pies en la tierra. Don Quijote en su marco geográfico e histórico. Homenaje a José Mª Casasayas, Felipe B. Pedraza y Rafael González Cañal (Eds.), 2008
  • FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo Veintiuno, 1968.
  • FUENTES, Carlos. Cervantes o la crítica de la lectura, México, 1976.
  • GARCÍA AGUILAR, Ignacio, GÓMEZ CANSECO, Luis, y SÁEZ, Adrián J., El teatro de Cervantes, Madrid, Visor, 2016.
  • GONZALO SÁNCHEZ-MOLERO, José Luis. La Epístola a Mateo Vázquez. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos. 2010.
  • HATZFELD, Helmut. El “Quijote” como otra de arte del lenguaje. Madrid, CSIC, 1967 (2ª ed.).
  • JONES, R. O. Historia de la literatura española, Barcelona: Ariel, 1983, vol. II.
  • LERNER, Isaías. Lecturas de Cervantes. Universidad de Málaga. 2005.
  • LOZANO RENIEBLAS, Isabel. Cervantes y el mundo del Persiles. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1998.
  • MARAVALL, José Antonio. Utopía y contrautopía en el Quijote. Santiago de Compostela, 1976.
  • MARTÍN MORÁN, José Manuel. Cervantes y el Quijote hacia la novela moderna. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2009.
  • MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco. Fuentes literarias cervantinas, Madrid: Gredos, 1973.
  • ________. Personajes y temas del “Quijote”. Taurus: Madrid, 1975.
  • MAYÁNS Y SISCAR, Gregorio. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Real Academia Española, 1992.
  • MOLHO, Maurice. Cervantes: raíces folklóricas, Madrid: Gredos, 1976.
  • MONTERO REGUERA, José, Miguel de Cervantes. El poeta que fue novelista, Madrid, Sial Pigmalión, 2021.
  • NAVARRO DURÁN, Rosa. Cervantes, Madrid: Síntesis, 2003.
  • PEÑA MARTÍN, J. Francisco. Cervantes y la libertad de las mujeres. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2017.
  • REY HAZAS, Antonio. Cervantes: literatura y vida. Madrid: Alianza Editorial, 2005
  • ________. Poética de la libertad y otras claves cervantinas. Madrid: Eneida, 2005.
  • RICO, Francisco. El texto del Quijote. Barcelona: Destino, 2006.
  • ________ . Tiempos del Quijote. Madrid: El Acantilado, 2012.
  • RILEY, Edward, Teoría de la novela de Cervantes, Madrid: Taurus, 1966.
  • ________. La rara invención: estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, Barcelona: Crítica, 2001.
  • RIQUER, Martín de. Aproximación al Quijote, Barcelona: Salvat, 1970
  • ________. Cervantes en Barcelona, Barcelona: Acantilado, 2005.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos. La literatura del pobre. Granada, Comares, 1994
  • ROSALES, Luis. Cervantes y la libertad, Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1960.
  • RUBIO, Fanny (coord.). El Quijote en clave de mujer/es. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2005.
  • RUSELL, Peter. Cervantes, Universidad de Oxford, 1985.
  • SEVILLA ARROYO, Florencio. Retrato de Miguel de Cervantes Saavedra. Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 2011.
  • ZIMIC, Stanislaw. El teatro de Cervantes, Madrid: Castalia, 1992.

Metodología docente

  • MD01. Exposición y presentación en el aula por parte del profesor/a de los contenidos teóricos y metodológicos de la asignatura.  
  • MD02. Comentarios de texto previamente planificados, realizados individual o colectivamente.  
  • MD03. Trabajos escritos de tipo crítico, que pueden exponerse y debatirse en seminarios especializados (mediante el desdoble del grupo de teoría, si fuera necesario). 
  • MD04. Tutorías individuales o en grupo para complementar las actividades prácticas y supervisar los trabajos. 
  • MD05. Actividades de evaluación 
  • MD06. Trabajo independiente del alumno/a: la lectura de textos, preparación de actividades prácticas (incluidas las de los seminarios), realización de trabajos y estudio de otros materiales útiles para la materia.

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Se llevará a cabo un sistema de evaluación continua del estudiantado tanto dentro como fuera del aula.
  • La profesora utilizará los siguientes instrumentos de evaluación:
    • Examen final: 60%
    • Exposición individual, por parejas o grupal: 20%
    • Asistencia, atención y participación en las clases y en las actividades que se propongan: 20%

Evaluación extraordinaria

  • La convocatoria extraordinaria se regirá por los mismos instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentajes de calificación que los de la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

  • El alumnado que -por causas justificadas- decida acogerse a la evaluación única final de la asignatura, deberá presentar en tiempo y forma su solicitud ante la dirección del Departamento. En caso de obtener respuesta positiva, debe ponerse en contacto con la profesora (por email o asistiendo a tutoría) para comunicarlo.
  • El alumnado de evaluación única final será evaluado a través de:
    • Un examen que consistirá en un comentario crítico de uno de los textos trabajos durante el curso (se proporcionarán dos textos a elegir uno) y en una pregunta teórica de uno de los tres bloques trabajados: 70 %
    • La entrega de actividades prácticas a través de PRADO. El alumnado tendrá que realizar como mínimo una actividad por cada uno de los bloques en los que se distribuye la asignatura: 30 %