Guía docente de Textos Griegos IV. 1 (2761141)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
24/06/2025
Grado
Grado en Filología Clásica
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Comentario de Textos Griegos
Materia
Textos Griegos IV
Curso
4
Semestre
1
Créditos
6
Tipo
Obligatoria
Profesorado
Teórico
Álvaro
Ibáñez
Chacón.
Grupo: A
Tutorías
Álvaro Ibáñez Chacón
Email- Primer semestre
- Lunes
- 08:30 a 10:30 (F. Filosofía. Despacho)
- 12:30 a 13:30 (F. Filosofía. Despacho)
- Miércoles de 08:30 a 11:30 (F. Filosofía. Despacho)
- Segundo semestre
- Lunes
- 08:30 a 10:30 (F. Filosofía. Despacho)
- 12:30 a 13:30 (F. Filosofía. Despacho)
- Jueves
- 08:30 a 10:30 (F. Filosofía. Despacho)
- 12:30 a 13:30 (F. Filosofía. Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimiento de la lengua griega al nivel adquirido en las asignaturas homónimas de carácter básico
- La materia Textos Griegos IV no podrá ser cursada si no se tienen aprobadas las asignaturas Textos Griegos I.1 y Textos Griegos 1.2 de la materia Lengua Griega del módulo 1 Formación básica así como si no se tiene aprobada la materia Textos Griegos II del módulo 2 Comentario de Textos griegos
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Los contenidos de la materia Comentario de Textos Griegos pretenden poner a los estudiantes en contacto directo con los textos más representativos de todas las épocas y géneros de la literatura griega. En este sentido la organización de las asignaturas se repartiría de la siguiente manera:
- Textos Griegos IV, asignatura ubicada en el Cuarto Curso, tendría como contenido general Textos Dramáticos y se impartiría en dos semestres, dedicando el primero a la Tragedia y el segundo a la Comedia en sus autores más representativos
Competencias
Competencias generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas.
- CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
- CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
- CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica.
- CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad.
- CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo.
- CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural.
- CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas.
- CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica.
- CG15. apacidad de aprendizaje autónomo.
- CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- CG17. Capacidad de innovación y creatividad.
- CG18. Saber asumir tareas de liderazgo, coordinación y representación.
Competencias específicas
- CE01. Conocimiento profundo de la literatura griega y latina en sus textos originales.
- CE04. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria.
- CE05. Conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones) en los que se han producido los textos griegos y latinos.
- CE06. Conocimiento del destino y la pervivencia de las formas literarias y los contenidos culturales de la antigüedad greco-latina.
- CE07. Conocimiento de la traducción tanto en sus aspectos prácticos como en los teóricos.
- CE09. Conocimiento de la retórica y de la estilística.
- CE11. Conocimiento de herramientas informáticas específicas.
- CE18. Conocimiento de los distintos procesos del mundo editorial.
- CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión.
- CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos.
- CE21. Localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica tanto si procede de fondos documentales custodiados en bibliotecas, como si se trata de información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos de de Internet.
- CE22. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
- CE24. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
- CE25. Entender los distintos procesos del mundo editorial y gestionar el control de su calidad.
- CE26. Traducir textos de diferente tipo
- CE27. Elaborar textos de diverso tipo.
- CE29. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
- CE33. Capacidad de razonar de forma crítica.
- CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia.
- CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Alcanzar un conocimiento relativamente profundo de las estructuras morfosintácticas de los textos de los trágicos griegos, a través de la lectura y comentario de los textos seleccionados de Esquilo, Sófocles y Eurípides.
- Reconocer e identificar las peculiaridades estructurales del género trágico.
- Reconocer las particularidades dialectales y métricas de los textos examinados.
- Ser capaz de analizar la realidad histórica y socio-cultural reflejada en las obras de la tragedia griega clásica.
- Ser capaz de traducir y comentar textos de los tres autores trágicos.
- Conocimiento de la influencia de los trágicos griegos en las literaturas occidentales.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Breve introducción a la tragedia griega: historia, religión y literatura.
- Características literarias de la tragedia griega: estructura, lengua, métrica.
- Principales aspectos dramatúrgicos de la tragedia griega.
Práctico
- Traducción y comentario de una antología de textos de Sófocles y Eurípides, de acuerdo con las partes canónicas de la tragedia (prólogo, párodo, episodio, estásimo, éxodo) y previa lectura de las obras seleccionadas en traducción.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- General
- Adrados, F.R. (1978), Fiesta, Tragedia y Comedia. Sobre los orígenes griegos del teatro, Madrid, Aguilar.
- Adrados, F.R. (1999), Del teatro griego al teatro de hoy, Madrid, Alianza.
- Brioso Sánchez, M. – Villarrubia Medina, A. (eds.) (2005), Aspectos del teatro griego antiguo, Sevilla, Universidad de Sevilla.
- Easterling, P.E. (ed.) (1997), The Cambridge Companion to Greek Tragedy, Cambridge, CUP.
- Ferguson, J. (1972), A Companion to Greek Tragedy, Austin, University of Texas.
- Fuentes González, P.P. (2007), “Los elementos estructurales del drama griego antiguo: forma y función”, Florentia Iliberritana 18, 27-67.
- Guzmán Guerra, A. (2005), Introducción al teatro griego, Madrid, Alianza.
- Kitto, H.D.F. (2003), Greek Tragedy, London-New York, Routledge.
- Lesky, A. (1966), La tragedia griega, Barcelona, Labor.
- McDonald, M. – Walton, J.M. (ed.) (2007), The Cambridge Companion to Greek and Roman Theatre, Cambridge, CUP.
- McLeish, K. (2003), A Guide to Greek Theatre and Drama, London, Bloomsbury.
- Rabinowitz, N.S. (2008), Greek Tragedy, Malden-Oxford, Blacwell.
- Rutherford, R.B. (2012), Greek Tragic Style, Cambridge, CUP.
- Scodel, R. (2014), La tragedia griega. Una introducción, México, FCE.
- Storey, I.C. – Allan, A. (2005), A Guide to Ancient Greek Drama, Malden-Oxford, Blackwell.
- Vara Donado, J. (1996), Origen de la tragedia griega, Cáceres, Universidad de Extremadura.
- Webster, T.B.L. (1971), Greek Tragedy, Oxford, Clarendon Press.
- Autores del temario
- Earp, F.R. (1972), The Style of Sophocles, New York, Russell & Russell.
- Goldhill, S. (2012), Sophocles and the Language of Tragedy, New York, OUP.
- Kirkwood, G.M. (1994), A Study of Sophoclean Drama, Itaca-London, Cornell University Press.
- Lucas De Dios, J.Mª. (1982), La estructura de la tragedia de Sófocles, Madrid, CSIC.
- Markantonatos, A. (ed.) (2012), Bril’s Companion to Sophocles, Leiden – Boston, Brill.
- Markantonatos, A. (ed.) (2020), Bril’s Companion to Euripides, Leiden – Boston, Brill.
- McClure, L. (ed.) (2017), A Companion to Euripides, Malden – Oxford, Blackwell.
- Moorhouse, A.C. (1982), The Syntax of Sophocles, Leiden, Brill.
- Mossman, J. (ed.) (2003), Oxford Readings in Classical Studies: Euripides, Oxford, OUP.
- Murray, G. (1949), Eurípides y su época, México, FCE.
- Ormand, K. (ed.) (2012), A Companion to Sophocles, Malden-Oxford, Blackwell.
- Quijada, M. (1991), La composición de la tragedia tardía de Eurípides, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco.
- Quijada, M. (ed.) (2011), Estudios sobre Tragedia Griega: Eurípides, el teatro griego de finales del siglo V a. C. y su influencia posterior, Madrid, Ediciones Clásicas.
- Segal, Ch. (2012), El mundo trágico de Sófocles, Madrid, Gredos.
- Webster, T.B.L. (1967), The Plays of Euripides, London, Methuen.
- Webster, T.B.L. (1969), An Introduction to Sophocles, London, Methuen.
Bibliografía complementaria
- Contexto
- Adrados, F.R. (1997), Democracia y literatura en la Atenas clásica, Madrid, Alianza.
- Hall, E. (2006), The Theatrical Cast of Athens, Oxford, OUP.
- Pickard-Cambridge, A. (1989), The Dramatic Festivals of Athens, 2ª ed., Cambridge, CUP.
- Webster, T.B.L. (1970), Greek Theatre Production, London, Methuen.
- Wilson, P. (2007), The Greek Theatre and Festivals. Documentary Studies, Oxford, OUP.
- Mito y Tragedia
- Alsina Clota, J. (1973), Tragedia, religión y mito entre los griegos, Barcelona, Labor.
- Avezzú, G. (2003), Il mito sulla scena, Venezia, Marsilio.
- Buxton, R. (2013), Myths and Tragedies in their Ancient Greek Contexts, Oxford, OUP.
- López Férez, J.A. (ed.) (2002), Mitos en la literatura griega arcaica y clásica, Madrid, Ediciones Clásicas.
- Vernant, J.-P. – Vidal-Naquet, P. (2002), Mito y tragedia en la Grecia antigua, 2 vols., Barcelona, Paidós.
- Whitman, C.H. (1971), Euripides and the Full Circle of Myth, Cambridge Mass., Harvard University Press.
- Métrica
- Dale, A.M. (1968), The Lyric Meters of Greek Drama, 2ª ed., Cambridge, CUP.
- Guzmán Guerra, A. (1997), Manual de métrica griega, Madrid, Ediciones Clásicas.
- Lourenço, L. (2011), The Lyric Metres of Euripidean Drama, Coimbra, Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos.
- Maas, P. (1962), Greek Metre, Oxford, OUP.
- Martinelli, M.Ch. (1995), Gli strumenti del poeta. Elementi di metrica greca, 2ª ed. Bologna, Cappelli Editore.
- Schein, S.L. (1979), The Iambic Trimeter in Aeschylus and Sophocles, Leiden, Brill.
- West, M.L (1982), Greek Metre, Oxford, OUP.
- Lengua Griega
- Adrados, F.R. (1992), Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, Gredos.
- Calvo Martínez, J. L. (2016), Griego para universitarios, Granada, Editorial UGR, 2016.
- Crespo, E. et al. (2003), Sintaxis del griego clásico, Madrid, Gredos.
- Jiménez López, Mª.D. (2020), Sintaxis del griego antiguo, 2 vols., Madrid, CSIC.
- Lejeune, M. (1987), Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, 2ª ed. Paris, Klincksieck.
Enlaces recomendados
- Diccionarios on line:
- Página web del Grado:
- Página web del Departamento:
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Seminarios
- MD06. Realización de trabajos en grupo
- MD07. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Evaluación continua basada en los siguientes instrumentos:
- Asistencia - 10%. Para obtener la puntuación correspondiente se deberá asistir a un 80% de las clases.
- Participación - 10%. Se entenderá por participación la corrección en clase de los textos del temario práctico.
- Parcial 1 - 20%. Examen de traducción con diccionario de un texto de Sófocles o Eurípides.
- Parcial 2 - 60%. Consistente en 2 partes:
- Examen de traducción con diccionario de un texto de Sófocles o Eurípides - 40%
- Examen de traducción sin diccionario y comentario de un texto del temario práctico - 20%
- Importante: para superar la asignatura la suma de todos los instrumentos de evaluación tiene que ser igual o superior a 5.
Evaluación extraordinaria
- Examen único - 100%. Consistente en 2 partes:
- Traducción con diccionario de un texto de Sófocles o Eurípides - 60%
- Traducción sin diccionario y comentario de un texto del temario práctico - 40%
Evaluación única final
- Examen único - 100%. Consistente en 2 partes:
- Traducción con diccionario de un texto de Sófocles o Eurípides - 60%
- Traducción sin diccionario y comentario de un texto del temario práctico - 40%
Información adicional
- En la plataforma PRADO y/o en el servicio de reprografía más cercano se pondrán a disposición del alumnado todos los materiales teórico-prácticos.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).