Guía docente de Textos Griegos III. 1 (2761131)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Minerva Alganza Roldán
Email- Primer semestre
- Lunes de 09:30 a 12:30 (F. Filosofía. Despacho)
- Miércoles de 09:30 a 12:30 (F. Filosofía. Despacho)
- Segundo semestre
- Martes de 09:30 a 12:30 (F. Filosofía. Despacho)
- Jueves de 09:30 a 12:30 (F. Filosofía. Despacho)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimiento de la lengua griega al nivel adquirido en las asignaturas homónimas de carácter básico.
- La materia "Textos Griegos III" no podrá ser cursada si no se tienen aprobadas las asignaturas "Textos Griegos I.1" y "Textos Griegos I.1" de la materia 7 "Lengua Griega" del módulo 1 "Formación básica", así como si no se tiene aprobada la materia "Textos Griegos II" del módulo 2 "Comentario de Textos".
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Los contenidos de la materia "Comentario de Textos" pretenden poner a los estudiantes en contacto directo con los textos más representativos de todas las épocas y géneros de la literatura griega.
- En este sentido, la organización de las asignaturas se repartirá de la siguiente manera:
- Textos Griegos III, asignatura ubicada en Tercer Curso, tendrá como contenido general los textos griegos en prosa y se impartirá en dos semestres, dedicando el primero a la historiografía griega y el segundo, a la prosa forense y filosófica en sus autores más representativos.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas.
- CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
- CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
- CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica.
- CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad.
- CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo.
- CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural.
- CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas.
- CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica.
- CG15. apacidad de aprendizaje autónomo.
- CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- CG17. Capacidad de innovación y creatividad.
- CG18. Saber asumir tareas de liderazgo, coordinación y representación.
Competencias específicas
- CE01. Conocimiento profundo de la literatura griega y latina en sus textos originales.
- CE04. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria.
- CE05. Conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones) en los que se han producido los textos griegos y latinos.
- CE06. Conocimiento del destino y la pervivencia de las formas literarias y los contenidos culturales de la antigüedad greco-latina.
- CE07. Conocimiento de la traducción tanto en sus aspectos prácticos como en los teóricos.
- CE09. Conocimiento de la retórica y de la estilística.
- CE11. Conocimiento de herramientas informáticas específicas.
- CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión.
- CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos.
- CE21. Localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica tanto si procede de fondos documentales custodiados en bibliotecas, como si se trata de información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos de de Internet.
- CE22. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
- CE24. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
- CE25. Entender los distintos procesos del mundo editorial y gestionar el control de su calidad.
- CE26. Traducir textos de diferente tipo
- CE27. Elaborar textos de diverso tipo.
- CE29. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
- CE33. Capacidad de razonar de forma crítica.
- CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia.
- CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio.
- CE36. Estimar positivamente el pensamiento original y creativo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Alcanzar un conocimiento profundo de las estructuras sintácticas y del vocabulario de los textos seleccionados.
- Reconocer las variantes lingüísticas y estilísticas, diatópicas y diacrónicas, de los textos propuestos.
- Mejorar la competencia para traducir y comentar textos griegos en prosa historiográfica.
- Apreciar la influencia de los historiadores griegos en la Antigüedad y hasta el presente.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Introducción general a la historiografía griega.
- Origen y periodización.
- Características.
- Géneros y subgéneros historiográficos.
- Principales historiadores.
- Introducción a los autores y textos objeto de traducción y comentario.
Práctico
- Traducción y comentario morfo-sintáctico y lingüístico-literario de fragmentos seleccionados de autores representativos de la historiografía griega clásica (en particular, Heródoto y Tucídides) y del periodo helenístico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Bailly, A., Dictionnaire grec-franҫais, París, 1963.
- Fernández Galiano, M., Manual práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1968.
- Fernández Galiano, M., La transcripción castellana de los nombres propios griegos, Madrid, 1969.
- Hoffmann, O.; Debrunner, A. y Scherer, A., Historia de la lengua griega, Madrid, 1973.
- Liddell, H. G. y Scott, R., A Greek English Lexicon, Oxford, 1996.
- Pabón S. De Urbina, J.M., Diccionario manual griego-español, Barcelona, 200018.
- Rodríguez Adrados, F., Diccionario Griego-Español(vol. I-VII), Madrid, 1980-2009.
- Rodríguez Adrados, F., Historia de la lengua griega: de los orígenes a nuestros días, Madrid, 1999.
Bibliografía complementaria
- Alsina, J., Tucídides. Historia, ética y política, Madrid, 1981.
- Guzmán Guerra, A., Heródoto, explorador y viajero, Madrid, 2013.
- Iglesias Zoido, J.C., El legado de Tucídides en la cultura occidental, Coimbra, 2010.
- Lens Tuero, J., “Orígenes de la historiografía”, en J. A. López Férez (coord..), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, pp. 258-270.
- Lens Tuero, J., “Historiografía helenística”, en J. A. López Férez (coord..), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988, pp. 907-948.
- López Eire, A., Los orígenes de la oratoria y la historiografía en la Grecia clásica, Zaragoza, 1994.
- Marincola, J. (ed.), Greek and Roman Historiography, Oxford, 2011.
- Momigliano, A., La historiografía griega, Barcelona, 1984.
- Schader, C. (trad.), Heródoto, Historias (I-V), Madrid, Gredos, 1987-1992.
- Torres Esbarranch, J. J. (trad.), Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso (I-IV), Madrid, Gredos, 1990-1992.
- VV.AA., La historiografía griega. Estudios, documentación y selección de textos. Suplemento Anthropos, Madrid, 1990.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Seminarios
- MD06. Realización de trabajos en grupo
- MD07. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Los exámenes oficiales y el proceso de evaluación se llevará a cabo siguiendo el texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014), de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.
- Instrumentos y criterios de evaluación para la CONVOCATORIA ORDINARIA.
- El carácter y contenido de esta asignatura se fundamenta en un proceso de evaluación continua que tendrá en consideración los siguientes aspectos (el porcentaje sobre la nota final figura entre paréntesis):
- Asistencia, actitud y participación activa en la dinámica de clase (10% asistencia y actitud; 15 % participación = 25%).
- Un trabajo individual escrito, consistente en la traducción y comentario morfo-sintáctico e histórico-literario de un texto no traducido en clase, de los autores de la antología o de otros historiadores griegos (25%). Se enviará, en el plazo previamente fijado por la docente, en un archivo pdf a su correo electrónico profesional.
- Examen escrito de traducción con diccionario y comentario sintáctico de un texto de Heródoto o de Tucídides: 50%.
Evaluación extraordinaria
- Instrumentos y criterios de evaluación para la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA.
- Trabajo individual escrito, consistente en la traducción y comentario morfo-sintáctico e histórico-literario de un texto traducido en clase, de los autores de la antología o de otros historiadores griegos (25%). Se enviará, en el plazo previamente fijado por la docente, en un archivo pdf a su correo electrónico profesional.
- No deberán repetir el trabajo aquellos alumnos que en la Convocatoria Ordinaria hayan obtenido en este ítem, al menos, 1.25 puntos.
- Examen escrito de traducción con diccionario y comentario sintáctico de un texto de Heródoto o de Tucídides: 75%.
- Trabajo individual escrito, consistente en la traducción y comentario morfo-sintáctico e histórico-literario de un texto traducido en clase, de los autores de la antología o de otros historiadores griegos (25%). Se enviará, en el plazo previamente fijado por la docente, en un archivo pdf a su correo electrónico profesional.
Evaluación única final
Evaluación única final (vid. art. 8 de la “Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”).
- La EVALUACIÓN ÚNICA FINAL comportará:
- Un trabajo individual escrito consistente en la traducción y comentario morfo-sintáctico e histórico-literario de un texto historiográfico de los autores de la antología y/o de otros no traducidos en clase: 25%. Se enviará, en el plazo previamente fijado por la docente, en un archivo pdf a su correo electrónico profesional.
- Examen escrito de traducción con diccionario y comentario sintáctico de un texto de Heródoto o de Tucídides (75%).
Información adicional
- A comienzo del Curso se proporcionará, a través de la Plataforma PRADO, la “Antología de Textos” objeto de traducción y comentario en clase. Durante la impartición de la docencia la profesora compartirá en dicha Plataforma diversos materiales de apoyo.
- La asistencia a clase es obligatoria, debido el carácter práctico y participativo de la asignatura.
- Por ello, con 4 faltas o más de asistencia no justificadas se computará como 0 el porcentaje asignado a este ítem.
- En los exámenes y el trabajo, además del nivel de competencias y conocimientos adquiridos, se tendrá en cuenta la corrección en la expresión escrita.
- Cada falta de ortografía será penalizada con 0,25 puntos;
- La ausencia e incorrecciones en el empleo de tildes y signos de puntuación restará hasta 1 punto en el conjunto de la prueba / trabajo.
-
Para que los porcentajes de los distintos parámetros evaluables computen, será necesario aprobar el examen final (examen de traducción con diccionario y comentario).
-
El plagio o copia de traducciones impresas o accesibles en Red, tanto en el examen como en el trabajo, conllevarán la calificación de 0 en la convocatoria. Además, el incidente será puesto en conocimiento de las autoridades académicas.
-
Según el artículo 15.2 de la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada, el plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
-
-
Los trabajos, materiales o prácticas elaborados por los estudiantes serán entregados acompañados de una declaración de originalidad firmada.
-
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
-
En cualquier caso, la Inteligencia Artificial en todas sus modalidades solo se empleará como herramienta de trabajo en aquellas prácticas o ejercicios que la profesora indique expresamente.
-
-
La docente se reserva la facultad de requerir a los alumnos la defensa oral de sus exámenes y/o del trabajo escrito.
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).