Guía docente de Retórica y Poética Clásicas (27611D1)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Filología Latina: 23/06/2025
Departamento de Filología Griega y Filología Eslava: 24/06/2025
Departamento de Filología Latina: 23/06/2025
Departamento de Filología Griega y Filología Eslava: 24/06/2025
Grado
Grado en Filología Clásica
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Tecnio-Metodológico
Materia
Retórica y Poética Clásicas
Curso
4
Semestre
1
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Teórico
- Celia López Alcalde. Grupo: A
- Alberto Jesús Quiroga Puertas. Grupo: A
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- "Prerrequisitos y/o Recomendaciones" de la guía: “En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Estudio de las teorías literarias de la Antigüedad en los tratadistas griegos y latinos.
Competencias
Competencias generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas.
- CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
- CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
- CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica.
- CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad.
- CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo.
- CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural.
- CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas.
- CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica.
- CG15. apacidad de aprendizaje autónomo.
- CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- CG17. Capacidad de innovación y creatividad.
Competencias específicas
- CE01. Conocimiento profundo de la literatura griega y latina en sus textos originales.
- CE02. Conocimiento profundo de las lenguas clásicas: latín y griego.
- CE04. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria.
- CE05. Conocimiento de los contextos históricos y culturales (mitología, religión, pensamiento, arte, instituciones) en los que se han producido los textos griegos y latinos.
- CE09. Conocimiento de la retórica y de la estilística.
- CE10. Conocimiento de la crítica textual y de las técnicas ecdóticas para los textos griegos y latinos.
- CE16. Conocimiento de las disciplinas auxiliares de la Filología Clásica.
- CE17. Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial.
- CE18. Conocimiento de los distintos procesos del mundo editorial.
- CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión.
- CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos.
- CE22. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa.
- CE23. Elaborar recensiones.
- CE24. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística.
- CE28. Analizar y sintetizar documentación compleja.
- CE29. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
- CE32. Comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general.
- CE33. Capacidad de razonar de forma crítica.
- CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia.
- CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio.
- CE36. Estimar positivamente el pensamiento original y creativo.
- CE37. Asumir compromisos sociales y éticos.
- CE38. Reconocer y respetar lo diferente y plural.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer la historia de la retórica y la poética clásicas.
- Conocer los principales tratadistas griegos y latinos.
- Conocer la teoría retórica y poética clásicas.
- Saber analizar textos desde el punto de vista de la retórica.
- Saber aplicar las reglas de la retórica en la composición de discursos.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- GRECIA
- El tejido del pensamiento: sinopsis histórica de la retórica y poética griegas.
- Vir bonus dicendi peritus.
- Los progymnasmata: de la escuela a la literatura.
- Inventario de formas, recursos y tropos retóricos.
- ROMA
- Primeros pasos de la retórica en Roma.
- Tratadistas latinos de retórica.
- La teoría retórica clásica.
- La teoría poética en Roma.
Práctico
- GRECIA
- Comentario y prácticas sobre textos bilingües de autores griegos (Platón, Aristóteles, Lisias, Longino, Hermógenes).
- ROMA
- Traducción y comentario de textos latinos relativos a la retórica y a la poética clásicas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- FUENTES
- Aristóteles, Ars Rhetorica (ed. D. Ross), Oxford Classical Text (Oxford, 1959).
- Cicerón:
- Brutus, trad. M. Mañas Núñez, Madrid, Alianza Editorial, 2000.
- De inventione, trad. S. Núñez, La invención retórica, Madrid, Gredos, 1997.
- De optimo genere oratorum, ed. bil., trad. H.M. Hubbell, Best Kind of Orator, Londres, The Loeb Classical Library, 1949.
- De oratore, trad. J. Iso Echegoyen, Sobre el orador, Madrid, Gredos, 2002.
- Orator, edición bilingüe, trad. A. Tovar y A. R. Bujaldón, El orador, Madrid, Alma Mater, 1992.
- Topica, ed. bil., trad. H.M. Hubbell, Best Kind of Orator, Topics, Londres, The Loeb Classical Library, 1949.
- Demetrio y el Pseudolongino: Sobre el estilo, Sobre lo sublime, Madrid, Gredos, 1979.
- Dionisio de Halicarnaso: Tratados de crítica literaria, Madrid, Gredos, 2005.
- Gorgias: Encomium of Helen, Bristol Classical Press, 1993.
- Horacio, Ars poetica, ed. bil., trad. F. Navarro Antolín, Madrid, Alma Mater, 2002.
- Isócrates: Discursos, Madrid, Gredos, 2002.
- Platón:
- Diálogos (Critón, Gorgias, Menón, Fedro, Sofista, Político, Cartas), Madrid, Centro de estudios políticos y constitucionales, 2007.
- Oeuvres Completes III : Protagoras, Paris, Les Belles Lettres, 2002.
- Protágoras: Fragmentos y Testimonios, Barcelona, Orbis, 1984.
- Quintiliano, Institutionis oratoriae libri XII, 5 vols., edición bilingüe, trad. y com. A. Ortega Carmona, Salamanca, 1997-2001.
- Retórica a Herennio, trad. S. Núñez, Madrid, Gredos, 1997.
- Tácito, Diálogo de los oradores, trad. Cabrillana Leal, ed. EUNSA, 2007.
- Teón - Hermógenes - Aftonio. Ejercicios de retórica (trad. Mª. D. Reche), Madrid, Gredos, 1991.
- BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA:
- Clarke, M.L., 1962: Rhetoric at Rome. A Historical Survey, Londres. [También recurso electrónico].
- Dominik W. & Hall J. 2007. A Companion to Roman Rhetoric, Malden, MA.
- Lausberg, H., 1990: Manual de retórica literaria: fundamentos de una ciencia de la literatura, trad. J. Pérez Riesco, 3 vols., Madrid.
- Murphy, J.J., 1983: Sinopsis histórica de la retórica clásica, trad. esp., Madrid.
- Webb, R., 1997: Handbook of Classical Rhetoric in the Hellenistic Period 330 B. C.- A. D. 400, Leiden.
- Worthington, I. (ed.):
- Persuasion: Greek Rhetoric in Action, London, 1994.
- A Companion to Greek Rhetoric, Oxford, 2007.
Bibliografía complementaria
- Albaladejo Mayordomo, T., 1989: Retórica, Madrid.
- Chiron, P., 2018, Manuel de rhétorique ou Comment faire de l'élève un citoyen: Ou Comment Faire de l'Eleve Un Citoyen, Les Belles Lettres, Paris.
- Clarke, M.L., 1957: Rhetoric in Greco-Roman Education, New York.
- García Berrio, A.-Hernández Fernández, T., 1988: La poética. Tradición y modernidad, Madrid.
- Gunderson, E. (ed.), 2009: The Cambridge Companion to Ancient Rhetoric, Cambridge.
- Kennedy, G. A., 1963: The Art Persuasión in Greece, Princeton.
- López Eire, A., 2002, Poéticas y retóricas griegas, Madrid, Síntesis.
- May, James M., 2002: Brill's Companion to Cicero: Oratory and Rhetoric, Leiden and Boston, Brill Academic Publishers.
- Mortara Garavelli, B., 1988: Manual de retórica, trad. M.J. Vega, Madrid.
- Pujante, D., 2003, Manual de retórica, Castalia, Madrid.
- Rorty, A.O. (ed.), 1996: Essays on Aristotle`s Rhetoric, Berkeley and Los Angeles.
Enlaces recomendados
- Biblioteca Augustana: http://www.hs-augsburg.de/~harsch/a_alpha.html
- The Latin Library: http://thelatinlibrary.com/
- The Perseus Digital Library: http://www.perseus.tufts.edu/hopper/collection?collection=Perseus:collection:Greco-Roman
- Departamento de Filología Griega y Eslava (Área de Filología Griega): https://graecaslavica.ugr.es/informacion/organizacion/area-filologia-griega
- Departamento de Filología Latina (Universidad de Granada): https://filolatina.ugr.es/
- Grado de Filología Clásica: https://grados.ugr.es/clasica/
- Silva Rhetoricae: https://rhetoric.byu.edu/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Seminarios
- MD06. Realización de trabajos en grupo
- MD07. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- La evaluación tendrá carácter continuo.
- Instrumentos de evaluación:
- Listas de control de asistencia.
- Pruebas escritas.
- Trabajos.
- Criterios de evaluación:
- Grado de conocimiento de la materia.
- Grado de corrección y adecuación en la expresión escrita.
- Actitud participativa.
- Realización de las actividades propuestas.
- Valoración para cada parte:
- Asistencia: 10%.
- Realización de ejercicios teórico-prácticos en clase: 45%.
- Examen: 45%.
- Nota final:
- La nota final de la asignatura será igual a la media de las calificaciones obtenidas en cada parte (Grecia y Roma).
- Para la realización de esta media se exigirá haber aprobado cada una de las partes. En caso contrario, la asignatura no se considerará aprobada.
Evaluación extraordinaria
- La evaluación se basará exclusivamente en una prueba escrita, en la que los alumnos responderán a un cuestionario teórico y realizarán un comentario retórico-literario de alguno de los textos analizados en clase u otros semejantes.
Evaluación única final
- La evaluación se basará exclusivamente en una prueba escrita, en la que los alumnos responderán a un cuestionario teórico y realizarán un comentario retórico-literario de alguno de los textos analizados en clase u otros semejantes.
Información adicional
- A comienzo de curso se proporcionará un cronograma aproximado de las actividades académicas a realizar durante el curso.
- Cada falta de acentuación y/o de ortografía será penalizada con 0,25 puntos. La claridad expositiva y la capacidad del alumnado para procesar la información serán objeto de especial atención en la corrección de prácticas, trabajos y exámenes.
- La asistencia a las clases es obligatoria debido el carácter práctico y participativo de la asignatura, de modo que con 4 faltas o más de asistencia no justificadas se computará como 0 el porcentaje asignado a la asistencia.
- El plagio de cualquier material en los ejercicios evaluables comportará automáticamente la calificación de 0 en la asignatura y se pondrá en conocimiento de las autoridades universitarias pertinentes.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).