Guía docente de Historia de la Lengua Árabe (27911B1)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Se recomienda tener cursadas las asignaturas correspondientes a los módulos de Árabe Moderno Estándar, nivel básico I y II.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Estudio diacrónico de la lengua árabe y sus variedades.
- Caracterización de las distintas variedades de la lengua árabe (árabe clásico, variedades antiguas, árabe medio, árabe moderno y variedades modernas).
Competencias
Competencias generales
- CG01. Desarrollar actitudes reflexivas y un espíritu crítico e indagador en el campo de los estudios árabes e islámicos y sus aplicaciones en el ámbito profesional.
- CG03. Dominar la epistemología de las principales corrientes del estudio de la lengua, las literaturas y la historia del mundo árabe.
- CG09. Involucrarse activamente en el aprendizaje dentro de un clima de participación, mediación, cooperación y comunicación interpersonal, responsabilizándose de la construcción del propio saber, durante la formación del Grado, y asumir la importancia de este proceso a lo largo de la vida.
- CG10. Asumir la importancia de una formación permanente y desarrollar la autonomía en el aprendizaje mediante metas factibles y útiles, la búsqueda de recursos y bibliografía, así como la lectura analítica e inquisitiva de estos materiales.
- CG11. Adquirir la capacidad de trabajo efectivo en equipo, de organización de trabajos, y de análisis y resolución de problemas.
- CG15. Leer y escribir en árabe culto.
- CG19. Analizar textos lingüísticos, literarios e históricos árabes.
- CG20. Traducir textos lingüísticos, literarios e históricos árabes.
Competencias específicas
- CE56. Utilizar adecuadamente las TIC.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocimiento de las fases históricas de la lengua árabe.
- Reconocimiento, análisis y comparación de los rasgos esenciales de la lengua árabe en sus distintas variedades y etapas evolutivas.
- Análisis y comentario de textos representativos de las distintas fases y variedades del árabe.
- Manejo de la bibliografía y otras fuentes documentales.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Tema 1. La posición del árabe entre las lenguas semíticas.
- Tema 2. El árabe antiguo.
- Tema 3. El árabe clásico.
- Tema 4. Las variedades vernáculas.
- Tema 5. El árabe medio y las variedades mixtas.
- Tema 6. El árabe estándar moderno.
- Tema 7. La diglosia en contextos arabófonos.
- Tema 8. El code-switching y el árabe en la diáspora.
Práctico
- Seminarios en los que se analizarán y comentarán textos representativos de cada una de las etapas evolutivas y variedades del árabe, correspondientes a los temas recogidos en el temario teórico.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Al-wer, Enam y Horesh, Uri. (eds.). 2019. The Routledge Handbook of Arabic Sociolinguistics. New York: Routledge.
- Corriente, Federico y Vicente, Ángeles (eds.). 2008. Manual de dialectología neoárabe. Zaragoza, Ed. IEOP.
- Ferrando, Ignacio. 2001. Historia de la lengua árabe. Nuevas perspectivas. Zaragoza.
- Holes, Clive (ed.). 2018. Arabic Historical Dialectology. Linguistic and Sociolinguistic Approaches. United Kingdom: Oxford University Press.
-
Huehnergard, John y Pat-El, Na’ama. 2019. The Semitic Languages. Oxon, Nueva York: Routledge.
- Versteegh, Kees. 2014. The Arabic Language. Edinburgh: Edinburgh University Press
- Versteegh, Kees. et al. (eds.). 2006-2009. Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics. 4 vols. Leiden-Boston: Brill.
Bibliografía complementaria
- Behnstedt, Peter & Woidich, Manfred. 2011. Wortatlas der arabischen Dialekte. Band I: Mensch, Natur, Fauna und Flora. Leiden-Boston, Brill.
- Behnstedt, Peter & Woidich, Manfred. 2012. Wortatlas der arabischen Dialekte. Band II: Materielle Kultur. Leiden-Boston, Brill.
- Behnstedt, Peter & Woidich, Manfred. 2014. Wortatlas der arabischen Dialekte. Band III: Verben, Adjektive, Zeit und Zahlen. Leiden-Boston, Brill.
- Kossmann, Maarten. 2013. The Arabic Influence on Northern Berber. Leiden-Boston: Brill.
- Larcher, Pierre. 2021. L’invention de la luġa al-fuṣḥā. Une histoire de l’arabe par les textes. Louvain: Peeters.
- Owens, Jonathan. 2003. “Arabic Dialect History and Historical Linguistic Mythology”. Journal of the American Oriental Society 123 (4), pp. 715-740.
Enlaces recomendados
- Algarabía - Podcast de divulgación sobre la historia de la lengua árabe: https://podcasters.spotify.com/pod/show/angeles-vicente
- Department of Near Eastern and South Asian Languages and Cultures, The Online Corpus of the Inscriptions of Ancient North Arabia OCIANA. The Ohio State University. [En línea]: https://ociana.osu.edu/
- Mettouchi, Amina et al. CorpAfroas: A Corpus for Spoken Afroasiatic Languages: Morphosyntactic and Prosodic analysis. Paris, LLACAN - Langage, Langues et Cultures d’Afrique Noire. [En línea bajo suscripción] : http://corpafroas.tge-adonis.fr/Archives/corpus.php
- Procházka, Stephan et al. Linguistic dynamics in the Greater Tunis Area: a corpus-based approach (TUNICO). Institute for Near Eastern Studies, University of Vienna. [En línea] : https://tunico.acdh.oeaw.ac.at/about_corpus.html
- Sánchez, Pablo. 2008. “Bibliografía sobre los dialectos árabes”: http://digital.csic.es/bitstream/10261/5652/1/Bibliograf%C3%ADa%20dialectos%20%C3%A1rabes.pdf
- Vicente, Ángeles & Guerrero, Jairo (coords.), CORVAM: Corpus oral de variedades magrebíes. Zaragoza, Universidad de Zaragoza. [En línea] : http://corvam.unizar.es/en/localities/
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva.
- MD02. Sesiones de discusión y debate.
- MD04. Seminarios.
- MD06. Análisis de fuentes y documentos.
- MD08. Realización de trabajos individuales.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Instrumentos: evaluación continua.
- Criterios de evaluación: se valorará el nivel de adquisición de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura.
La evaluación continua consistirá en:
- Asistencia y participación activa en las clases y tutorías (presenciales o virtuales): porcentaje de hasta un 20%.
- Trabajo personal del alumno: el alumno realizará de manera autónoma e individual las tareas solicitadas relacionadas con los contenidos del programa, consistentes en la lectura y exposición de diversos documentos así como análisis y comentario de textos representativos de las diferentes etapas del árabe: porcentaje de hasta un 40%.
- Realización de pruebas presenciales en las que el alumno demuestre el nivel de conocimientos adquiridos en la asignatura: porcentaje de hasta un 40%.
* Nota: para poder aprobar en la evaluación continua, el alumno deberá haber superado los dos últimos apartados (trabajo personal y realización de pruebas presenciales) al menos en un 50% de lo exigido.
Evaluación extraordinaria
- Instrumentos: examen escrito (presencial) de todos los contenidos descritos en esta guía.
- Criterios de evaluación: se valorará el nivel de adquisición de los contenidos, teóricos y prácticos, de esta asignatura.
- Porcentaje final: hasta 100%.
Evaluación única final
- Instrumentos: Examen escrito de todos los contenidos descritos en esta guía.
- Criterios de evaluación: Se valorará el nivel de adquisición de los contenidos, teóricos y prácticos, de la asignatura.
- Porcentaje final: hasta 100%
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).