Guía docente de Proyectos de Dibujo (2601141)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Theotima Amo Sáez. Grupos: A, B, C y D
- Andrea De la Rubia Gómez-Morán. Grupo: F
- Gloria Lapeña Gallego. Grupos: E y F
- Pepa Mora Sánchez. Grupo: E
Tutorías
Theotima Amo Sáez
Email- Miércoles
- 11:00 a 12:00 (Aula D4 (1ºs) / Despacho 2 (2ºs). Cita Previa Correo Electronico)
- 14:00 a 15:30 (Aula D4 (1ºs) / Despacho 2 (2ºs). Cita Previa Correo Electronico)
- Jueves
- 11:00 a 12:00 (Aula D4 (1ºs) / Despacho 2 (2ºs). Cita Previa Correo Electronico)
- 17:30 a 18:30 (Aula D4 (1ºs) / Despacho 2 (2ºs). Cita Previa Correo Electronico)
- Viernes
- 11:00 a 12:00 (Aula D4 (1ºs) / Despacho 2(2ºs). Cita Previa Correo Electronico)
- 14:00 a 15:30 (Aula D4 (1ºs) / Despacho 2 (2ºs). Cita Previa Correo Electronico)
Andrea De la Rubia Gómez-Morán
Email- Lunes de 17:30 a 18:30 (Despacho 11)
- Martes de 17:30 a 18:30 (Despacho 11)
- Jueves de 15:30 a 17:30 (Despacho 11)
- Viernes de 15:30 a 17:30 (Despacho 11)
Gloria Lapeña Gallego
Email- Primer semestre
- Miércoles de 16:30 a 18:30 (Despacho 5)
- Viernes de 17:30 a 18:30 (Despacho 5)
- Segundo semestre
- Lunes de 17:30 a 20:30 (Despacho 5)
- Martes de 17:30 a 20:30 (Despacho 5)
Pepa Mora Sánchez
Email- Primer semestre
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Despacho 6)
- Segundo semestre
- Miércoles de 16:30 a 18:30 (Despacho 6)
- Jueves de 16:30 a 18:30 (Despacho 6)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Prerrequisitos: Tener cursadas al menos el 75% de los módulos 1, 2, 3, 4 y 5.
- Recomendaciones: Competencia lingüística B1.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
- Motivación, ideación, experimentación, materialización, exposición y difusión del proyecto artístico.
- Modelos de búsqueda, análisis y organización de la documentación necesaria para la argumentación y contextualización del proyecto artístico.
- Métodos y modelos de presentación pública de Proyectos de Dibujo.
Competencias
Competencias generales
- CG02. Capacidad para la gestión de la información.
- CG03. Capacidad de comunicación
- CG04. Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la ideación y realización de proyectos y estrategias de acción
- CG05. Capacidad para el aprendizaje autónomo.
- CG06. Capacidad para trabajar autónomamente.
- CG07. Capacidad para trabajar en equipo
- CG08. Capacidad de colaboración y trabajo en equipos multidisciplinares
- CG09. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.
- CG14. Capacidad para apreciar la diversidad y la multiculturalidad.
- CG15. Sensibilidad estética.
Competencias específicas
- CE03. Comprensión crítica de la responsabilidad de desarrollar el propio campo artístico.
- CE04. Comprensión crítica de la dimensión performativa y de incidencia social del arte.
- CE13. Conocimiento de los métodos artísticos susceptibles de ser aplicados a dinamizar proyectos socio-culturales.
- CE16. Capacidad para identificar y entender los problemas del arte.
- CE17. Capacidad de interpretar creativa e imaginativamente problemas artísticos.
- CE25. Capacidad para idear y desarrollar proyectos artísticos a través de una metodología empírica.
- CE27. Dominio de los métodos de producción y experimentación a partir de materiales y técnicas artísticas.
- CE28. Capacidad para gestionar, presentar de forma adecuada, y difundir la producción artística.
- CE29. Capacidad de contextualización de la obra artística en relación con la comprensión y valoración de los diferentes discursos del arte.
- CE30. Capacidad de determinar el sistema de presentación adecuado para las cualidades artísticas específicas de una obra de arte.
- CE31. Capacidad para realizar proyectos de investigación artísticos
- CE32. Habilidades y capacidades para la creación artística.
- CE33. Habilidad para establecer estrategias de producción.
- CE34. Habilidad para realizar, organizar y gestionar proyectos artísticos innovadores.
- CE35. Habilidad para comunicar, gestionar y difundir proyectos artísticos.
- CE36. Habilidad para realizar e integrar proyectos artísticos en contextos más amplios.
- CE37. Habilidad para una presentación adecuada de los proyectos artísticos
- CE38. Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios para el desarrollo del trabajo artístico.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- De acuerdo a los objetivos generales de la titulación se recoge como primer objetivo de esta materia:
- Adquirir la habilidad para elaborar procesos creativos mediante la realización de Proyectos individuales o en equipo, bajo la conciencia de la capacidad transformadora del arte, como agente activo en la configuración de las culturas.
- Objetivos específicos de la asignatura
- Reafirmar la comprensión y métodos de trabajo idóneos para reflexionar, idear, elaborar y argumentar el Proyecto Artístico.
- Desarrollar una actitud indagadora para lograr la construcción de conocimiento a través de la investigación y la utilización de recursos informativos y culturales: bibliotecas, internet, medios audiovisuales o exposiciones.
- Abordar la investigación artística desde una práctica multidisciplinar, atendiendo a los diferentes planteamientos conceptuales y a las nuevas relaciones entre las disciplinas en el arte contemporáneo.
- Investigar en una metodología propia de trabajo, desde una contextualización del Proyecto Artístico, que tenga en cuenta su incidencia en los nuevos contextos artísticos y sociales.
- Fomentar la capacidad autónoma, reflexiva y crítica del alumnado.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Bloque 1. Aproximación al proyecto artístico. Conceptualización.
- 1.1. Configuración del proyecto artístico personal: Formalización y articulación del lenguaje personal y el discurso artístico. Planteamiento, acotación y definición del tema.
- 1.2. La Memoria teórico-práctica. Estructura y pautas para su realización.
- Bloque 2. El libro de artista.
- 2.1. El libro como idea (qué se cuenta) y como forma (cómo se cuenta). Tipologías secuenciales, narrativas y estructuras. Posibilidades expresivas y plásticas.
- 2.2. El libro de artista contemporáneo.
- Bloque 3. El dibujo expandido.
- 3.1. El concepto de Dibujo Expandido: interdisciplinariedad, hibridación y multidisciplinariedad en el campo artístico actual.
- 3.2. Recursos para la elaboración del proyecto artístico: Medios tradicionales y nuevos medios. Adecuación entre técnica y poética, forma y contenido.
Práctico
El alumno desarrollará un proyecto personal desde la estrategia de la SERIE, realizando dos obras (Libro de artista y Dibujo expandido) en base a una idea o concepto proveniente de las palabras clave de su proyecto personal, cuyo tema será de libre elección. Cada una de las fases será documentada y presentará los resultados de ambas obras en forma de única memoria digital.
Cada una de las prácticas incluirá: análisis de bocetos y maquetas previos, presentación y sesiones críticas en formato de tutorías grupales.
- Prácticas de laboratorio
- Práctica 1. Dossier + guión de anteproyecto (Bloque 1)
- Presentación de un dossier de la obra realizada a lo largo de cursos anteriores, con el objetivo de valorar los intereses discursivos y técnicos de cada estudiante, junto con el guión del anteproyecto personal, en el que se definan objetivos, metodología y cronograma, incluyendo una investigación sobre proyectos referenciales en los cuales el dibujo sea el principal recurso expresivo-discursivo.
- Práctica 2. El libro de artista (Bloque 2)
- Producción de un libro de artista, en base a una idea o concepto que parta de una palabra clave del proyecto personal, en la que el DIBUJO entre en relación con el TIEMPO, para trabajar la forma y secuenciación de imágenes, dibujos, palabras o ideas.
- Práctica 3. El dibujo expandido (Bloque 3)
- Producción de una obra en base a una idea o concepto, que parta de una palabra clave del proyecto personal, en la que el DIBUJO se enfrente a la HIBRIDACIÓN entre disciplinas: performance, intervención artística, arte sonoro, instalación, dibujo 3D, realidad virtual, realidad aumentada o videojuegos.
- Práctica 4. Memoria (Bloque 1)
- Redacción de la memoria del proyecto y presentación en formato digital.
- Práctica 1. Dossier + guión de anteproyecto (Bloque 1)
- Seminarios / talleres
- Sesiones críticas sobre de proyectos artísticos de trascendencia en cuanto al desarrollo conceptual, procesual y su incidencia en la sociedad.
- Prácticas de campo
- Práctica 1. Visita a exposiciones y eventos artísticos relacionados con la presentación de proyectos.
- Práctica 2. Visita a talleres e instituciones relacionadas con la creación, gestión y difusión del arte y el diseño.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Berger J. (2011).Sobre el dibujo.Gustavo Gili.
- Berger J. (2001).Mirar.Gustavo Gili.
- Berger J. (2000).Modos de ver.Gustavo Gili.
- Bordes, J. (2007).La infancia de las vanguardias: sus profesores desde Rousseau a la Bauhaus. Cátedra.
- Dexter, E. (2006).Vitamin-D. New Perspectives in Drawing. Phaidon.
- Dexter, E. (2013).Vitamin-D2. New Perspectives in Drawing. Phaidon.
- Dexter, E. (2021).Vitamin-D3. Today's best in Conntemporary Drawing.Phaidon.
- Droste, M. (2002).Bauhaus. Taschen.
- Gómez Molina, J.J. (2007).La representación de la representación: danza, teatro, cine, música: dibujo y profesión 1.Cátedra.
- Gómez Molina, J.J. (1999).Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo. Cátedra.
- Gómez Molina, J.J. (2002). Máquinas y herramientas de dibujo. Cátedra.
- Gómez Molina, J.J. (2005).Los nombres del dibujo. Cátedra.
- Grosennick, U. (1999-2013).Art Now. Vol 1, 2, 3, 4. Taschen.
- Guasch, A. (2000).El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural. Alianza.
- Hockney, D. (2001).El conocimiento secreto. Destino.
- Jódar Miñarro, A. (2007).Por dibujado y por escrito. Universidad de Granada.
- Wilson, B., Wilson, M. y Hurwitz, A. (2004).La enseñanza del dibujo a partir del arte. Paidós Ibérica.
Bibliografía complementaria
- Aicher, O. (1994).El mundo como proyecto. Gustavo Gili.
- Bachelard, G. (1986).La poética del espacio. Ed. Fondo de cultura Económica.
- Birch, H. (2014).Dibujar.Gustavo Gili.
- Bourriaud, N. (2004).Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo.Adriana Hidalgo Editora
- Brea, J.L. (2002).La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Centro de Arte de Salamanca.
- Cheng, F. (2004).Vacío y plenitud. Siruela.
- D´ors, P. (2012).Biografía del silencio. Siruela.
- Jenny P. (2013).Técnicas de dibujo. Gustavo Gili.
- Jenny P. (2013).La mirada creativa. Gustavo Gili.
- Munari, B. (1977).¿Cómo nacen los objetos?Gustavo Gili.
- Tanizaki J. (2013).El elogio de la sombra.Siruela.
Enlaces recomendados
- Oral Memories. Plataforma para la promoción y difusión de los artistas emergentes y media carrera españoles
- GPS Drawings. Colección de dibujos, esculturas y experimentos realizados con el Sistema de posicionamiento global (GPS) por Jeremy Wood.
- ProyectoA Drawing A Day, de David Gauntlett
- Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo(Cendeac)
- Museum Drawing Project
- Alchemy. Proyecto de dibujo abierto
- Artforum. Revista internacional especializada en Arte contemporáneo
- The Drawing Center. Museo enfocado en la exhibición de dibujos, tanto históricos como contemporáneos
- Drawing Room
- Presente Continuo. Plataforma web de difusión y archivo dedicada al Arte Contemporáneo Andaluz
- Artecontexto. Revista digital de cultura y arte contemporáneo
- Instituto de Arte Contemporáneo(IAC)
Metodología docente
- MD01. Clases expositivas
- MD02. Seminarios
- MD03. Trabajo dirigido en el aula-taller
- MD04. Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos
- MD05. Actividad autónoma del alumnado
- MD06. Tutorías académicas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
Sistema de evaluación continua, sistema general de evaluación 3 - SE3 (Evaluación preferente).
Para seguir la evaluación continua es obligatoria la asistencia. Superar el 20% de no asistencia (tanto en horas prácticas como teóricas) conllevará perder el derecho a la misma.
Porcentajes de la calificación en la evaluación continua:
- 55% : Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de las prácticas de creación y trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller.
- 35% : Resultado del estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos, cuadernos de campo, visitas de exposiciones, museos y ferias de arte.
- 10% : Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y tutorías académicas.
Evaluación extraordinaria
- Fecha / Lugar / Hora
- Consultar las fechas deconvocatorias en Grado de Bellas Artes
- Requisitos
- No haber superado la asignatura en la modalidad de Evaluación Continua o la Evaluación Única Final.
- Modalidad
- Teórico-práctica.
- Estructura
- El examen consistirá en la presentación y defensa oral de dos proyectos artísticos (Libro de artista y Dibujo expandido) basados en los contenidos propuestos en la asignatura, y en la entrega de una Memoria teórico-práctica que recoja el desarrollo del tema y la documentación de los dos proyectos artísticos.
- La calificación final se obtendrá de la suma de las tres calificaciones ponderadas siguientes, siempre y cuando en ninguna de las tres se obtenga un "0 - No Presentado":
- Proyecto artístico (Libro de artista y Dibujo expandido): 50%. Consistirá en varias preguntas a desarrollar sobre los contenidos teóricos del programa.
- Memoria teórico-práctica: 40%. Se subirá en formato digital a la Tarea correspondiente en Prado el día del examen.
- Presentación y defensa oral: 10%. El alumnado dispondrá de un máximo de 15 minutos para la presentación de los proyectos.
- Criterios de evaluación
- Tomando como referencia los objetivos y competencias que persigue la asignatura, el alumnado deberá demostrar que ha adquirido los contenidos desarrollados en la guía docente y ha superado las competencias expuestas en la asignatura.
- Documentación
- Documento de identificación oficial DNI o similar.
- Revisión y consulta
- Una vez publicadas las calificaciones provisionales, se establecerá la fecha y lugar para consulta y revisión de las mismas.
Evaluación única final
Podrán acogerse los/as estudiantes que, por motivos laborales, de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada, no pueden asistir a clase. Para poder concurrir a ella el alumno/a deberá solicitarlo al Director/a del Departamento de Dibujo en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, quien comunicará su pertinencia o desestimación.
- Fecha / Lugar / Hora
- Consultar las fechas deconvocatorias en Grado de Bellas Artes
- Requisitos
- No haber superado la asignatura en la modalidad de Evaluación Continua.
- Modalidad
- Teórico-práctica
- Estructura
- El examen consistirá en la presentación y defensa oral de dos proyectos artísticos (Libro de artista y Dibujo expandido) basados en los contenidos propuestos en la asignatura, y en la entrega de una Memoria teórico-práctica que recoja el desarrollo del tema y la documentación de los dos proyectos artísticos.
- La calificación final se obtendrá de la suma de las tres calificaciones ponderadas siguientes, siempre y cuando en ninguna de las tres se obtenga un "0- No Presentado":
- Proyecto artístico (Libro de artista y Dibujo expandido): 50%. Consistirá en varias preguntas a desarrollar sobre los contenidos teóricos del programa.
- Memoria teórico-práctica: 40%. Se subirá en formato digital a la Tarea correspondiente en Prado el día del examen.
- Presentación y defensa oral: 10%. El alumnado dispondrá de un máximo de 15 minutos para la presentación de los proyectos.
- Criterios de evaluación
- Tomando como referencia los objetivos y competencias que persigue la asignatura, el alumnado deberá demostrar que ha adquirido los contenidos desarrollados en la guía docente y ha superado las competencias expuestas en la asignatura.
- Documentación
- Documento de identificación oficial DNI o similar.
- Revisión y consulta
- Una vez publicadas las calificaciones provisionales, se establecerá la fecha y lugar para consulta y revisión de las mismas.
Información adicional
- Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.