Guía docente de Pintura III: Metodologías Pictóricas (260112A)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Juan José Cabrera Contreras. Grupos: D y E
- María Dávila Guerra. Grupo: A
- Santiago Lara Morcillo. Grupo: B
- María Rodríguez Valdés. Grupo: B
- Consuelo Vallejo Delgado. Grupo: C
Tutorías
Juan José Cabrera Contreras
Email- Primer semestre
- Lunes de 17:30 a 19:30 (T23)
- Martes de 17:30 a 19:30 (T23)
- Miércoles
- 17:30 a 18:30 (T23)
- 20:30 a 21:30 (T23)
- Segundo semestre
- Lunes
- 17:30 a 18:30 (Aula P2)
- 20:30 a 21:00 (Aula P2)
- Martes de 17:30 a 19:30 (Dp6)
- Miércoles
- 17:30 a 18:30 (Aula P2)
- 20:30 a 21:30 (Aula P2)
María Dávila Guerra
Email- Primer semestre
- Lunes de 11:00 a 14:00 (Dp8)
- Martes de 11:00 a 14:00 (Dp8)
- Segundo semestre
- Lunes de 11:00 a 14:00 (Dp8)
- Miércoles de 11:00 a 14:00 (Dp8)
Santiago Lara Morcillo
Email- Primer semestre
- Lunes de 14:00 a 15:00 (P2 y Dp8)
- Miércoles de 14:00 a 15:00 (P2 y Dp8)
- Jueves
- 14:00 a 15:00 (P3 y Dp8)
- 17:30 a 18:30 (P3 y Dp8)
- Viernes
- 14:00 a 15:00 (P3 y Dp8)
- 17:30 a 18:30 (P3 y Dp8)
- Segundo semestre
- Lunes
- 10:00 a 12:00 (Dp8)
- 14:00 a 15:00 (Dp8)
- Miércoles
- 10:00 a 12:00 (Dp8)
- 14:00 a 15:00 (Dp8)
María Rodríguez Valdés
EmailConsuelo Vallejo Delgado
Email- Primer semestre
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Edf. Restauración)
- Viernes de 09:00 a 12:00 (Dp6-P1)
- Segundo semestre
- Miércoles de 11:00 a 13:00 (Dp6)
- Jueves de 11:00 a 12:00 (Dp6-P1)
- Viernes de 11:00 a 12:00 (Dp6-P1)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Tener los conocimientos adecuados previstos en la titulación
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
Descriptor según memoria de verificación del Grado: Métodos, lenguajes y procedimientos de creación y producción artística.
[La asignatura trata aspectos generales (teóricos y prácticos) relacionados con las metodologías pictóricas cubriendo un arco histórico amplio que abarca desde el s. XIX hasta el s. XXI. El carácter teórico-práctico de la asignatura hace que el temario teórico y práctico se imbriquen e incidan en el análisis general del contexto, métodos, lenguajes y procedimientos de estas épocas, a través del estudio de autores, proyectos y procesos concretos, para aproximarnos a una compresión de contemporánea de las metodologías pictóricas.]
Competencias
Competencias generales
- CG02. Capacidad para la gestión de la información.
- CG03. Capacidad de comunicación
- CG05. Capacidad para el aprendizaje autónomo.
- CG06. Capacidad para trabajar autónomamente.
- CG07. Capacidad para trabajar en equipo
- CG09. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.
- CG10. Capacidad de perseverancia.
- CG11. Capacidad de iniciativa propia, automotivación y espíritu emprendedor.
- CG12. Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios.
Competencias específicas
- CE06. Conocimiento del vocabulario, códigos, y conceptos inherentes al ámbito artístico.
- CE07. Comprensión y aplicación artística de los fundamentos y conceptos inherentes a cada técnica artística particular.
- CE09. Conocimiento de métodos y técnicas de producción asociados a los lenguajes artísticos.
- CE12. Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en arte.
- CE18. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra.
- CE19. Capacidad de utilización de los diferentes recursos plásticos.
- CE20. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
- CE21. Capacidad de reflexión analítica y autocrítica en el trabajo artístico.
- CE22. Capacidad para aplicar los materiales y procedimiento adecuado en el desarrollo de los diferentes procesos de producción artística.
- CE23. Capacidad para representar e interpretar espacios y formas mediante lenguajes técnicos y artísticos.
- CE32. Habilidades y capacidades para la creación artística.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer y ser capaz de manejar de una forma eficiente los fundamentos y las destrezas básicas de la práctica pictórica
- Conocer y aplicar diferentes recursos, materiales y estrategias en procesos de producción pictórica personal.
- Generar y gestionar la producción artística personal adecuando los procedimientos técnicos y métodos pictóricos a las ideas de partida, para iniciar un discurso pictórico propio.
- Conocer distintos discursos artísticos, para orientarse en el panorama actual de la producción pictórica.
- Comprender y aplicar el vocabulario, códigos y conceptos propios de la pintura, de su espacio de representación y de las retóricas de la imagen.
- Enmarcar el proceso de producción pictórica en un proceso complejo y riguroso de investigación y de conocimiento.
- Desarrollar la capacidad de integrar conocimientos de distintas disciplinas en la producción de una metodología pictórica propia.
- Potenciar la capacidad de análisis y de reflexión crítica sobre el proceso de trabajo realizado y la metodología conseguida
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- Contenidos: bloques temáticos 0.0. Introducción:
- Bloque I: Introducción a un sistema metodológico respecto a la representación pictórica; el espacio pictórico y el espacio de representación:
- 1.1.1. El cuadro como ventana: la ilusión pictórica.
- 1.1.2. El cuadro como ilustración narrativa.
- 1.1.3. El cuadro como superficie.
- 1.1.4. El cuadro como objeto.
- 1.1.5. El cuadro en el contexto expandido de la práctica pictórica contemporánea.
- Bloque II. Métodos de análisis del referente para la construcción del cuadro:
- 1.2.1. El natural y los procesos de representación; Forma/Figura; sistemas de iluminación; Luz/Color.
- 1.2.2. La imagen fotográfica como referente.
- 1.2.3. Otros puntos de partida de la imagen pictórica. Uso de la tecnología en la pintura.
- 1.2.4. Búsqueda de referentes: estrategias de cita y apropiacionismo y su repercusión discursiva.
- 1.2.5. La ausencia de referente en la construcción de la imagen pictórica.
- Bloque III. Elementos estructurales para una metodología pictórica.
- 1.3.1. Construcción/producción de la obra pictórica.
- 1.3.2. De la idea a la materialización de la obra pictórica. La Pintura entendida como noción abstracta que regula la producción de obras de arte adscritas al ámbito de la Pintura.
- 1.3.3. Elementos estructurales y compositivos para la construcción de la imagen pictórica.
- 1.3.4. El objetivo, la estrategia y la intencionalidad del método pictórico.
- 1.3.5. Experimentación y adecuación de procesos y métodos en la práctica pictórica.
- Bloque IV. Análisis del cuadro como construcción cultural.
- Este Bloque analiza el cuadro tanto en el tejido complejo de la metodología que lo produce, como en el contexto cultural, social y político que lo acoge y valora, así como en todos aquellos materiales que lo explican (contexto político y divulgativo de la pieza).
- Bloque I: Introducción a un sistema metodológico respecto a la representación pictórica; el espacio pictórico y el espacio de representación:
Práctico
- 2.1. Ejercicio 1. (Bloques I y II) Realización de Ejercicios en base a un Análisis metodológico y procesual para la resolución plástica de una obra pictórica.
- 2.2. Ejercicio 2. (Bloque III) Realización y ejecución de un Proyecto de Trabajo en el que se materialicen los contenidos desarrollados en clase basados en el bloque III.
- 2.3. Ejercicio 3. (Bloque IV) Realización de una Memoria/trabajo teórico relativa al trabajo personal que se fundamente en la bibliografía de la asignatura.
- Actividad autónoma del alumno
- 3.1. Búsqueda de documentación y bibliografía sobre la materia
- 3.2. Realización de las prácticas académicas tutorizadas (individuales o de grupo)
- 3.3. Desarrollo de un proyecto personal con base en los bloques de contenidos 1, 2, 3 y 4.
- 3.4. Instrumentación específica. Conocimiento de usos tradicionales y técnicas pictóricas clásicas y contemporáneas.
- Prácticas de campo
- 4.1. Visitas a exposiciones y museos en función de su interés; programación de trabajos de campo específicos para los contenidos de la asignatura
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AZÚA, F. de. (1996) Diccionario de las Artes. Barcelona: Planeta - «Cuadro» (1996) en Diccionario de las Artes (pp.114-119). Barcelona: Planeta
- BELL, J. (2001) ¿Qué es la pintura? Representación y arte moderno. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
- GOMBRICH, E.H. (1998) Arte e ilusión, Estudio sobre la psicología de la percepción pictórica. Madrid: Ed. Debate. - «Prefacio». En Arte e ilusión, Estudio sobre la psicología de la percepción pictórica. (pp.7-13) Madrid: Ed. Debate. - Capítulo: «La verdad y el estereotipo». En Arte e ilusión, Estudio sobre la psicología de la percepción pictórica. (pp.55-80) Madrid: Ed. Debate. - Capítulo: «El análisis de la visión del arte» (pp.246 -279) En Arte e ilusión, Estudio sobre la psicología de la percepción pictórica. (pp.55-80) Madrid: Ed. Debate. - Capítulo: «El análisis de la visión del arte». En Arte e ilusión, Estudio sobre la psicología de la percepción pictórica. (pp.246 -279) Madrid: Ed. Debate.
- GROYS, B. (2014). Volverse público: Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: La Caja Negra
- GUASCH, A. M. (2016). El arte en la era de lo global, 1989-2015. Madrid: Alianza Forma
- LADDAGA, R. (2010). Estética laboratorio; estrategias de las artes del presente. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
- LATOUR, B. (2019). Dónde aterrizar. Cómo orientarse en política. París: La découverte.
- MANOVICH, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
- NOWOTNY, H. (2011). La curiosidad insaciable. Barcelona: UOC Ediciones
- RANCIÈRE, J. (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago Ediciones, S.L
- STEINER, G. (2001). Gramáticas de la creación. Madrid: Ediciones Siruela.
- VILLAFAÑE J. (2006).Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide
Bibliografía complementaria
- AICHER, O. (2007). El mundo como proyecto. Barcelona: Gustavo Gili.
- ARDENNE, P. (2006) Un arte contextual. Murcia: Cendeac.
- ARNHEIM, R. (1986). Hacia una psicología del arte; arte y entropía: ensayo sobre el desorden y el orden. Madrid: Ed. Alianza Forma - Capítulo: «Sección Arte y entropía, capítulos I y II». En Hacia una psicología del arte; arte y entropía: ensayo sobre el desorden y el orden. (pp. 335- 361) Madrid: Ed. Alianza Forma.
- BARRO, D. (2009). Antes de ayer y pasado mañana o lo que puede ser la pintura hoy. MACUF Museo Arte Contemporáneo Unión Fenosa.
- BERARDI, F. (2014). Después del futuro. Desde el futurismo al cyberpunk. El agotamiento de lamodernidad. Madrid: Enclave de Libros.
- BREA, J.L. (2010). Las tres eras de la imagen. Imagen materia, film, e-image. Madrid: Akal.
- FERNÁNDEZ, A. (2010). Lo que la pintura no es: la lógica de la negación como afirmación del campo expandido en la pintura. Diputación de Pontevedra.
- FOSTER H., KRAUSS, R., BOIS, Y.-A. Y BUCHLOH, B. (2006). Arte desde 1900. Madrid: Ed. Akal.
- GODFREY, T. (2010). La pintura hoy. London: Ed. Phaidon.
- LATOUR, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.
- MATISSE, H. (1993). Escritos y opiniones sobre arte. Madrid: Ed. Debate.
- PANOFKY, E. (2013). Idea. Madrid: Cátedra
- QUIJANO AHIJADO, J. (2014). En torno a lo visible. La fuga en las artes plásticas. Madrid: Akal S.A.
- SCHWABSKY, B. (2002) Vitamin P. New Perspectives in Painting. Londres/Nueva York: ED. Phaidon.
- SCHWABSKY, B. (2012). Vitamin P 2. New Perspectives in Painting. Londres/Nueva York: ED. Phaidon.
- TATARKIEWICZ, W. (1997). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Ed. Tecnos.
- WOLLHEIM, R. (1997). La pintura como arte. Madrid, Ed. Visor.
Enlaces recomendados
- Tablero de Pinterest «Figura»
- Tablero de Pinterest «Pintura expandida»
- Tablero de Pinterest «Espacio negativo»
- Tablero de Pinterest «Tecnologías para pintar»
- Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
- MARCO
- Revista Lapiz
- Zemos98
- Biblioteca UGR
- Digibug UGR
- Exit express
- Academia
- Arte informado
- Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
- Centro de Documentación y Estudios Avanzados de arte Contemporáneo
- Museu d'Art Contemporani de Barcelona
- Museo nacional. Centro de arte. Reina Sofía
Metodología docente
- MD01. Clases expositivas
- MD02. Seminarios
- MD03. Trabajo dirigido en el aula-taller
- MD04. Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos
- MD05. Actividad autónoma del alumnado
- MD06. Tutorías académicas
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Clases expositivas y seminarios Criterios y aspectos a evaluar:
- Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual y de grupo.
- El respeto, la actitud crítica, reflexiva y participativa demostrada en el desarrollo de las clases
- Procedimiento de evaluación:
- Prueba/entrega evaluativa
- Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor
- Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo grupal del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor
- Prácticas y actividades presenciales y no presenciales:
- Criterios y aspectos a evaluar:
- Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
- Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual y en grupo.
- Capacidad de relación, reflexión, crítica y autocrítica en las diferentes actividades.
- La constancia y el compromiso en el desarrollo y entrega de las actividades propuestas
- Competencia técnica para el desarrollo de prácticas y trabajos de creación.
- Nivel de implicación e impulso en su autoaprendizaje.
- Procedimiento de evaluación (S3 Sistema de acuerdo con el título de Grado en Bellas Artes):
- Aquellos alumnos que no asistan con regularidad al desarrollo de las clases presenciales, no podrán acogerse al sistema de evaluación continua, teniendo en todo caso derecho a los exámenes extraordinarios que la normativa de la Universidad de Granada establece. En este sentido se estima un máximo de ausencia injustificada a las clases presenciales del 20%.
- Criterios y aspectos a evaluar:
- Procedimiento de evaluación basado en evaluación continua
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de los trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula: 60%
- Resultado del estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos, cuadernos de campo, visitas de exposiciones, museos y ferias de arte: 30%
- Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y tutorías académicas: 10 %
Evaluación extraordinaria
- Procedimiento de evaluación basado en la prueba única final y convocatoria extraordinaria.
- Aquellos estudiantes que por motivos justificados opten por la realización de prueba única final, procederán a su solicitud como se establece en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno (BOUGR n. 112. de 9 de noviembre de 2016).
- Esta prueba se convocará en tiempo y forma conforme a la mencionada normativa y dispondrá de las convocatorias ordinaria y extraordinaria correspondientes.
- La prueba será de carácter teórico-práctico, versará sobre los contenidos establecidos en esta guía docente, y se desarrollará en cuantas sesiones se estime necesario para demostrar la superación de competencias.
- La prueba consistirá en: una entrega de trabajos (30% calificación total) + Prueba práctica presencial que se desarrollará en el aula (40% calificación total) + una prueba/trabajo teórico (30% de la calificación final).
- Calificación final:
- Calificación será de 0 a 10 puntos de acuerdo con la legislación vigente.
Evaluación única final
- Procedimiento de evaluación basado en la prueba única final y convocatoria extraordinaria.
- Aquellos estudiantes que por motivos justificados opten por la realización de prueba única final, procederán a su solicitud como se establece en la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada en Consejo de Gobierno (BOUGR n. 112. de 9 de noviembre de 2016).
- Esta prueba se convocará en tiempo y forma conforme a la mencionada normativa y dispondrá de las convocatorias ordinaria y extraordinaria correspondientes.
- La prueba será de carácter teórico-práctico, versará sobre los contenidos establecidos en esta guía docente, y se desarrollará en cuantas sesiones se estime necesario para demostrar la superación de competencias.
- La prueba consistirá en: una entrega de trabajos (30% calificación total) + Prueba práctica presencial que se desarrollará en el aula (40% calificación total) + una prueba/trabajo teórico (30% de la calificación final).
- Calificación final:
- Calificación será de 0 a 10 puntos de acuerdo con la legislación vigente.
Información adicional
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.