Guía docente de Historia Medieval (2661113)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Guillermo García-Contreras Ruiz. Grupo: A
- Alicia Hernandez Robles. Grupo: A
Tutorías
Guillermo García-Contreras Ruiz
Email- Primer semestre
- Lunes
- 08:30 a 10:30 (Despacho Previa Cita)
- 12:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
- Miércoles
- 08:30 a 10:30 (Despacho Previa Cita)
- 12:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
- Segundo semestre
- Martes de 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
- Jueves de 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
Alicia Hernandez Robles
Email- Lunes de 12:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)
- Martes de 15:30 a 17:30 (Despacho Previa Cita)
- Miércoles de 12:30 a 14:30 (Despacho Previa Cita)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Las establecidas para el acceso al grado.
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)
La materia tiene una perspectiva geográfica y cronológica amplia, ofreciendo una visión general acerca de los procesos históricos, de carácter fundamentalmente político, económico y social, sucedidos de los siglos V al XV en el mundo Occidental, Mediterráneo y Atlántico.
La especificidad de las fuentes de conocimiento, arqueológicas y documentales, imprime un marcado carácter interdisciplinar a las formas de acercamiento al mundo medieval. Por esta razón, el principal objetivo de la materia es que el estudiantado conozca los procesos fundamentales de las etapas de la historia y que asimismo puedan comprender cómo se han generado estos conocimientos. Al mismo tiempo, se espera que estén en condiciones de evaluar los diferentes modelos interpretativos sobre la evolución histórica. Al ser una asignatura impartida en el Grado de Arquelogía, se analizarán de forma continua y transversal la relación entre la Historia y la materialidad generada por las sociedades humanas.
Competencias
Competencias generales
- CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos.
- CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica.
- CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas.
Competencias específicas
- CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica.
- CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines.
- CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado.
- CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal.
- CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas.
Competencias Transversales
- CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible.
- CT05. Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas.
- CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocimiento de los principales procesos socioeconómicos, políticos y culturales que afectaron a Europa, África y el Oriente mediterráneo entre los siglos V y XV
- Comprensión de las causas y características del proceso de transición entre el mundo antiguo y el medieval en el mundo conocido occidental.
- Caracterización de la sociedad feudal y comprensión de su especificidad frente a otras formaciones sociales de fuerte presencia estatal.
- Identificación de los signos de evolución del sistema feudal hacia nuevas fórmulas políticas, sociales y económicas.
- Reconocer cómo el conocimiento de este tipo de procesos históricos puede ser abordado a partir de metodologías combinadas de análisis documental y arqueológico.
Programa de contenidos teóricos y prácticos
Teórico
- INTRODUCCIÓN
- Introducción al estudio de las sociedades humanas en el denominado periodo medieval. Fuentes, documentos y materialidad.
- Bloque 1: El Mediterráneo islámico
- Los orígenes y expansión del Islam.
- Los grandes imperios
- Las fragmentaciones en Oriente y Occidente.
- Bloque 2: La Europa Feudal
- Procesos de transición desde la Antigüedad. Las migraciones e invasiones germánicas en Occidente.
- El Feudalismo, espacio político y sistema de encuadramiento social.
- Espacios de crecimiento en el Occidente feudal. El mundo rural y el medio urbano.
- El Imperio Romano de Oriente (Bizancio) en la Edad Media.
- La depresión del siglo XIV y el despegue del siglo XV
Práctico
- En clase y como tareas se realizarán una serie de prácticas relacionados con los grandes ejes temáticos de la asignatura que son (Feudalismo, Islam y Bizancio). Estas prácticas consistirán en comentarios de planos y mapas, textos históricos, exposiciones grupales y yacimientos relacionados con los ejes temáticos.
- Al comienzo del curso, el profesorado fijará las actividades a desarrollar, su desarrollo y en su caso entrega de cada una de las prácticas.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- BARTLETT, R.: La formación de Europa. Conquista, civilización y cambio cultural, 950-1350. Granada, 2003.
- CABRERA MUNOZ. E.: Historia de Bizancio. Barcelona. 1998.
- CARVER, M., KLAPSTE, J.: The archaeology of medieval Europe, II: twelfth to sixteenth centuries A.D. Aarhus, 2011
- ECHEVARRÍA ARSUAGA, A., RODRÍGUEZ GARCÍA, J. M. Atlas histórico de la Edad Media. UNED, 2003
- FACI LACASTA, J.: Introducción al mundo bizantino, Madrid, 1996.
- FRANCOVICH, R., HODGES, R.: Villa to Village. The transformation of the Roman countryside in Italy c. 400-1000. Londres, 2003.
- GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., SESMA MUÑOZ, J. A.: Manual de Historia Medieval. Madrid, 2008.
- GARCÍA SANJUÁN, A. Las sociedades islámicas clásicas (siglos VII-XV). Síntesis, 2021.
- GRAHAM-CAMPBELL, J., VALOR, M.: The archaeology of medieval Europe, I: Eight to twelfth centuries A.D. Aarhus, 2007
- HEATHER, P.: La caída del Imperio Romano. Barcelona, 2008
- KAPLAN, M.; BOUCHERON, P.; KERHERVÉ, J.; MORNET, E y PICARD, Ch.: Edad Media. Siglos XI-XV. Granada, 2005.
- KENNEDY, H.: An Historical Atlas of Islam (2nd ed.). Leiden, Brill, 2015.
- KI ZERBO, J (dir.): Historia del África negra, Madrid, 1980 ed. revisada en 2011.
- LADERO QUESADA, M. A. Historia de la Edad Media. Siglos IV a XV Madrid, Editorial Dykinson, 2025
- MANZANO, E.: Historia de las sociedades musulmanas en la Edad Media. Madrid, 1992.
- TOUBERT, P.: Europa en su primer crecimiento: de carlomagno al año mil. Valencia-Granada, 2006.
- WICKHAM, C.: Una historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800. Barcelona, 2008.
- WICKHAM, C.: El legado de Roma, Una Historia de Europa de 400 a 1000, Colección Ensayo (Pasado Presente): Barcelona, 2014.
- WICKHAM, C.: El asno y la nave: La economía mediterránea de 950 al 1180. Barcelona, 2025.
Bibliografía complementaria
- AYALA MARTÍNEZ, C. de: Las cruzadas. Origen, desarrollo y crisis. Sílex, 2024
- BARTHÉLEMY, D.: Caballeros y milagros. Violencia y sacralizad en la sociedad feudal. Granada- Valencia, 2006.
- BOIS, G.: La Gran Depresión medieval : El precedente de una crisis sistémica. Valencia, 2000.
- DUBY G.: Guerreros y campesinos, Desarrollo inicial de la economía europea, Madrid, 1976.
- FLORI, J.: La guerra santa. La formación de la idea de cruzada en el Occidente cristiano. Granada, 2003.
- HILTON, R.: Conflicto de clases y crisis del Feudalismo. Barcelona, 1988.
- LE GOFF, J.: Mercaderes y banqueros en la Edad Media. Madrid, 1991.
- LITTLE, L. K. y ROSENWEIN, B. H.: La Edad Media a debate. Madrid, 2003.
- MAÍLLO SALGADO, F.: Vocabulario básico de historia del Islam. Madrid, 1987.
- MARTÍN VISO, I. Los procesos de formación del feudalismo. Salamanca, 2023
- TOUBERT, P.: En la Edad Media : fuentes, estructuras, crisis. Trad. A. Malpica Cuello, R.G. Peinado Santaella y B. Sarr, Granada, 2016.
- VERNET, J.: Lo que Europa debe al Islam de España, Barcelona, 2001.
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno.
- MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate.
- MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico.
- MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación ordinaria
- Examen oral. Los alumnos y alumnas deberán responder de manera oral a una prueba que puede constar de preguntas largas, preguntas cortas, definiciones o análisis de imágenes o mapas proyectados en el aula. En la medida de lo posible, serán preguntas no memorísticas, sino de resolución de problemas relacionados con la materia impartida y con las prácticas realizadas. El ejercicio tendrá una extensión máxima de 10 minutos por alumno o alumna. Porcentaje sobre calificación final: 50%
- Portafolio o Memoria de clase. Descripción: Dossier de clase, a modo de evaluación continua, que los alumnos han de preparar incluyendo todas las prácticas que se han ido encomendando y con la materia teórica impartida. Puede contener las producciones de los estudiantes, en forma de repositorio de evidencias ordenadas y seleccionadas por el propio estudiante según las competencias, objetivos, resultados de aprendizaje y/o tareas realizadas (actividades, ejercicios, prácticas en ordenador, resúmenes, cuadernos de trabajo, resúmenes de las presentaciones de sus compañeros, comentarios críticos de lecturas etc...). Muchas de estas prácticas han sido enviadas previamente por los alumnos para que el profesor las corrija y les ayude a mejorarlas, en caso de ser necesario. Debe contener todas o algunas de las actividades realizadas en la asignatura e incluir una reflexión, en forma de autoevaluación, sobre lo aprendido. Estás prácticas pueden incluir: Reseña de artículos y/o capítulos de libros tratados de forma monográfica en clase; comentarios de textos, planos y mapas, yacimientos relacionados con los ejes temáticos etc.; exposiciones grupales sobre asuntos derivados de las unidades temáticas. El trabajo, como un único archivo, a de enviarse por email o por PRADO. Criterios de evaluación: La evaluación se realiza a partir de las rúbricas adscritas a cada tema. Porcentaje sobre calificación final: 50%. Porcentaje sobre calificación final: 50%.
Evaluación extraordinaria
La misma que la evaluación ordinaria.
Evaluación única final
Se realizará mediante examen único en el que se evaluará los conocimientos de todo el temario teórico y en el que se entregarán las prácticas estipuladas previamente con el profesorado. En EUF se mantiene el porcentaje de 50% teoría y 50% de práctica y la necesidad de aprobar ambos bloques para superar la asignatura.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).