Guía docente de Arqueología de los Asentamientos y Paisajes Andalusíes (26611F3)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 26/06/2025

Grado

Grado en Arqueología

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materias Optativas

Materia

Arqueología de Al-Andalus

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Luca Mattei . Grupo: A
  • Juan Manuel Piñero Palacios. Grupo: A

Tutorías

Luca Mattei

Email
  • Lunes de 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)
  • Miércoles de 10:30 a 13:30 (Despacho Previa Cita)

Juan Manuel Piñero Palacios

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Grado)

  • Se abordarán de modo abstracto y diacrónico una serie de hitos que encierran la comprensión total la arqueología de los asentamientos y de los paisajes andalusíes.
  • Análisis del proceso de islamización en la sociedades rurales a partir de la materialidad prestando particular atención a los indicadores arqueológicos que manifiestan este fenómeno.
  • Análisis integral del mundo rural desde las zonas de explotación a las áreas de residencia con especial atención a los restos de infraestructuras o de elementos relacionados con la explotación agropecuaria e incidiendo además en los indicios sobre la cohesión y la división social en las comunidades rurales y los cambios que en este sentido en éstas se producen a lo largo del tiempo.
  • Análisis de los espacios irrigados, de su diseño, organización, los principios que rigen estos espacios y de los elementos vinculados a la captación, almacenaje y distribución del agua. Se tratará la metodología de la arqueología hidráulica.
  • Se abordarán los asentamientos rurales, el territorio, el paisaje, el papel desempeñado por el agua y su control, las estrategias sociales, así como las manifestaciones arqueológicas y materiales de la población.
  • En otro apartado se tratará un elemento destacado del poblamiento: las fortificaciones. Se analizarán los tipos de fortificaciones, sus funciones, estructura, y evolución a lo largo de la época andalusí.
  • Finalmente se abordarán aspectos relativo al mundo religioso y funerario prestando especial atención en su consecuente plasmación material tanto en los asentamientos como en el paisaje.

Competencias

Competencias generales

  • CG01. Que los estudiantes reciban una formación general e integrada sobre el concepto y los distintos campos temáticos implicados en la Arqueología, entendiendo ésta como una ciencia multidisciplinar que permite al alumnado responder de forma positiva a las demandas sociales de conocimiento, conservación, gestión y difusión del territorio y del patrimonio histórico-arqueológico en él existente. 
  • CG02. Que los estudiantes adquieran un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad, con la finalidad de que puedan comprender el presente y hacerlo comprensible a los demás. El arqueólogo tiene la capacidad de relacionar los acontecimientos y procesos del pasado con los del presente y de discernir la forma en que aquéllos influyen en éstos. 
  • CG03. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la prehistoria hasta el mundo actual. La dimensión espacial de este conocimiento histórico ha de ser tan amplia como sea posible, por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la diversidad histórica y cultural y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. 
  • CG04. Que los estudiantes adquieran un conocimiento básico de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis principales de la Arqueología, lo que entraña, por un lado, la capacidad de examinar críticamente cualquier clase de registro arqueológico y, por otro, la habilidad de manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y de emplearlos para el estudio e investigación del pasado. 
  • CG05. Que los estudiantes se familiaricen con los métodos y las técnicas de investigación de otras disciplinas que comparten el ámbito de estudio de la Arqueología desde otras perspectivas (Ciencias de la tierra, biológicas, médicas, físico-químicas¿) y adquirir los rudimentos básicos de las mismas. 
  • CG06. Que los estudiantes al término de los estudios de grado en Arqueología hayan alcanzado un conocimiento básico de los conceptos, categorías, teorías y temas más relevantes de las diferentes ramas de la investigación arqueológica, así como la conciencia de que los intereses y problemas del registro arqueológico son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. 

Competencias específicas

  • CE01. Que los estudiantes conozcan otras ciencias que se ocupan del estudio del pasado humano, en especial la Historia y la Antropología, como base para la interpretación arqueológica. 
  • CE02. Que los estudiantes sean capaces de interpretar los desarrollos teóricos de la arqueología y su vinculación con las disciplinas afines. 
  • CE03. Que los estudiantes aprendan las características formales y funcionales de la Cultura Material y sus cambios a lo largo del proceso histórico y en el marco de las distintas culturas, analizando los distintos enfoques y metodologías que permiten la compresión de los procesos históricos a través de la arqueología. 
  • CE04. Que los estudiantes aprendan a manejar críticamente los métodos y técnicas para recuperar el registro arqueológico e identificar como analizar a interpretar datos arqueológicos. 
  • CE05. Que los estudiantes utilicen y apliquen la lógica, la analogía y la experimentación para la elaboración y contrastación de hipótesis concretas sobre las sociedades del pasado. 
  • CE06. Que los estudiantes comprendan las relaciones espaciales a diferentes escalas, a partir de las relaciones entre naturaleza y sociedad en su dimensión temporal. 
  • CE09. Que los estudiantes adquieran habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión del conocimiento arqueológico. 
  • CE10. Que los estudiantes utilicen las técnicas de acceso a la información arqueológica, usando todas aquellas vías que les puedan permitir una mayor profundización en las mismas. 
  • CE13. Que el estudiante sea capaz de presentar y exponer oralmente y por escrito proyectos de investigación, gestión y difusión en todos los campos relacionados con la Arqueología, utilizando un vocabulario específico tanto técnico como de interpretación. 

Competencias Transversales

  • CT01. Que los estudiantes comprendan el significado del paso del tiempo en las transformaciones de los procesos sociales, incidiendo en preocupaciones tan contemporáneas como el impacto humano en los ecosistemas, la globalización, la igualdad o el desarrollo sostenible. 
  • CT02. Que los estudiantes adquieran capacidad para participar, a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar propio de la Arqueología. 
  • CT04. Que los estudiantes desarrollen la capacidad de análisis y síntesis de temas arqueológicos, desarrollando razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CT05. Que los estudiantes adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en español sobre temas arqueológicos, así como de comprensión y comunicación básica en otras lenguas. 
  • CT06. Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información arqueológica. 
  • CT07. Que los estudiantes adquieran las habilidades y conocimientos de instrumentos informáticos y matemáticos aplicables a la Arqueología para usarlos eficientemente en la investigación y la comunicación. 
  • CT08. Que los estudiantes desarrollen una especial sensibilidad hacia los diferentes entornos culturales y medioambientales, prestando especial atención a las cuestiones de igualdad, de la conservación medioambiental, de la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión o capacidad. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer y comprender las formas de habitación y asentamiento islámicas, especialmente las andalusíes
  • Conocer las diferentes expresiones de la Cultura Material elaborada en al-Andalus
  • Conocer y comprender las formas de transformación y explotación de los recursos naturales en las sociedades islámicas y, en concreto, en al-Andalus
  • Conocer las actividades productivas desarrolladas en las sociedades islámicas y en concreto en al-Andalus

Programa de contenidos teóricos y prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción. Arqueología de los Asentamientos y Arqueología del Paisaje en al-Andalus
  • Tema 2. El proceso de islamización en al-Andalus
    • 2.1 La formación social andalusí. Naturaleza y características.
    • 2.2 Indicadores arqueológicos del proceso de islamización.
  • Tema 3. Los recursos y los espacios productivos en al-Andalus
    • 3.1 Los espacios de cultivos andalusí y la organización de la tierra.
    • 3.2 La agricultura irrigada andalusí y las infraestructuras hidráulicas
    • 3.3 La ganadería y otras formas de explotación silvícola.
    • 3.4 La explotación de la sal.
    • 3.5 Los recursos metalúrgicos andalusí
  • Tema 4. Asentamientos campesinos
    • 4.1 La alquería andalusí. Naturaleza, características y organización.
    • 4.2 Topografía de las alquerías. La vivienda rural.
    • 4.3 La cultura material en el mundo rural.
  • Tema 5. Las fortificaciones en el mundo rural
    • 5.1 Los ḥuṣūn. Naturaleza, características y organización.
    • 5.2 Origen y establecimiento del sistema de ḥuṣūn.
    • 5.3 Tipos de ḥuṣūn.
    • 5.4 Evolución de los recintos fortificados.
    • 5.4 Otras fortificaciones rurales: torres atalayas, torres de alquería y ribats.
  • Tema 6. Otros elementos rurales
    • 6.1 Mezquitas y espacios de culto en el medio rural.
    • 6.2 Maqbaras rurales. Arqueología de la muerte I.
    • 6.3 Necrópolis cristianas andalusí. Arqueología de la muerte II.
    • 6.4 Espacios de comercio y actividades de producción en el mundo rural.

Práctico

  • Seminarios/Talleres
    • Exposiciones de trabajos realizados por los alumnos en grupos sobre temáticas complementarias al temario visto en clase.
    • Conferencias o Seminarios de temáticas vinculadas al temario visto en clase.
  • Prácticas de Laboratorio
    • Práctica 1. Tratamiento y estudio material arqueológico I (cerámica)
    • Práctica 2. Tratamiento y estudio material arqueológico II (fauna)
    • Práctica 3. Tratamiento y estudio material arqueológico III (carpología)
  • Prácticas de Campo
    • Práctica 1. Visita de campo en el ámbito rural al yacimiento de Tózar.
    • Práctica 2. Sistemas de regadío del entorno de Granada.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ACIÉN ALMANSA, M.: “Poblamiento y fortificación en el sur de al-Andalus. La formación de un país de husun”, en III Congreso de Arqueología Medieval Española. Oviedo, 1989, I, pp. 137-150.
  • BARCELÓ, M.: Arqueología medieval. En las afueras del medievalismo. Barcelona, 1988.
  • BAZZANA, A.: Maison d’al-Andalus. Habitat medieval et structures du peuplement dans l’Espagne orientale. Madrid, 1992.
  • BAZZANA, A., CRESSIER, P., GUICHARD, P.: Les chateux ruraux d’al-Andalus. Histoire et archeologie des husun du sud-est de l’Espagne. Madrid, 1988.
  • BERMÚDEZ, J., BAZZANA, A.: La casa hispanomusulmana. Aportaciones de la arqueología. Granada, 1990.
  • CARA, L. (ed.): Ciudad y territorio en al-Andalus. Granada, 2000
  • GLICK, T.: Paisajes de conquista. Cambio cultural y geográfico en la España medieval. Valencia, 2007.
  • JIMÉNEZ PUERTAS, M. (ed.): El paisaje y el análisis del territorio. Reflexiones sobre el sur de al-Andalus. Palma de Mallorca, 2014.
  • JIMÉNEZ PUERTAS, M., GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, G. (eds.): Paisajes históricos y arqueología medieval. Granada, 2011.
  • JIMÉNEZ PUERTAS, M., MATTEI, L. (eds.): El paisaje y su dimensión arqueológica. Estudios sobre el sur de la peninsula ibérica en la Edad Media. Granada, 2010.
  • LAGARDÈRE, V.: Campagnes et paysans d’al-Andalus. VIIIe-XVe s. París, 1993.
  • MALPICA CUELLO, A. (ed.): Castillos y territorio en al-Andalus. Granada, 1998.
  • MALPICA CUELLO, A.: Los castillos en al-Andalus y la organización del territorio. Cáceres, 2003.
  • MALPICA CUELLO, A. (ed.): Análisis de los paisajes históricos. De al-Andalus a la sociedad feudal. Granada, 2009.
  • MALPICA CUELLO, A.: Las últimas tierras de al-Andalus. Paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada. Granada, 2014.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª (ed.): Medio ambiente y arqueología medieval. Granada, 2008.
  • TRILLO, C (ed.): Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo medieval. Granada, 2002.
  • TRILLO SAN JOSÉ, C.: Agua, tierra y hombres en al-Andalus. La dimension agrícola del mundo nazarí. Granada, 2004.
  • TRILLO SAN JOSÉ, C.: El agua en al-Andalus. Málaga, 2009.
  • VALOR, M., GUTIÉRREZ, A.: The archaeology of medieval Spain. 1100-1500. Sheffield-Bristol, 2014.
  • VILLAR MAÑAS, S. (ed.): Sal, agricultura y ganadería. La formación de los paisajes rurales en la Edad Media. Palma de Mallorca, 2013

Bibliografía complementaria

  • Revistas disponibles desde UGR
    • Acta Historica et Archaelogica Medievalia
    • Archeologia Medievale
    • Archeologie Medievale
    • Arqueologia Medieval
    • Arqueología y Territorio Medieval
    • Arqueología de la Arquitectura
    • Archivo Español de Arqueología
    • Boletín de Arqueología Medieval
    • Debates de Arqueología Medieval (http://www.arqueologiamedievaldebates.com)
    • Estudios de Historia y Arqueología Medievales
    • Historia Medieval
    • Medieval Archaeology
    • Miscelánea Medieval Murciana
    • Studia Historica. Historia Medieval
    • Territorio, Sociedad y Poder. Revista de Estudios Medievales

Metodología docente

  • MD01. Tutorías académicas Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, y reorientar a los alumnos en aquellos aspectos en los que detecte la necesidad o conveniencia, aconsejar sobre bibliografía, y realizar un seguimiento más individualizado, en su caso, del trabajo personal del alumno. 
  • MD02. Exposiciones en clase por parte del profesor. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de formarle una mentalidad crítica 2) Clases de problemas: Resolución de problemas o supuestos prácticos por parte del profesor, con el fin de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos y describir la metodología de trabajo práctico de la materia. 3) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumno a la reflexión y al debate. 
  • MD03. Prácticas realizadas bajo supervisión del profesor. Pueden ser individuales o en grupo: 1) En aula/laboratorio/aula de informática: contacto con el registro arqueológico a través de su conocimiento directo o bien a través de medios audiovisuales o programas informáticos. Se pretende que el alumno adquiera la destreza y competencias necesarias para la aplicación de conocimientos teóricos o normas técnicas relacionadas con la materia. 2) En el campo: se podrán realizar visitas en grupo a yacimientos y conjuntos arqueológicos, Museos, centros de investigación, así como entrar en contacto con la práctica arqueológica a través de la prospección y la excavación con el fin de desarrollar la capacidad de contextualizar los conocimientos adquiridos y su implementación en el registro arqueológico. 
  • MD04. Trabajos realizados de forma no presencial Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de algunos de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas propias de la materia, además de las competencias transversales relacionadas con la presentación pública de resultados y el debate posterior, así como la puesta en común de conclusiones en los trabajos no presenciales desarrollados en grupo. Las exposiciones podrán ser: 1) De cuestiones prácticas realizadas en casa o 2) De trabajos dirigidos. 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación ordinaria

  • Herramienta 1. Elaboración de Portafolio o Memoria de prácticas.
    • A modo de evaluación continua, los alumnos han de preparar incluyendo todas las prácticas seminarios talleres que se han ido encomendando y enriquecido con la materia teórica impartida. Puede contener las producciones de los estudiantes, en forma de repositorio de evidencias ordenadas y seleccionadas por el propio estudiante según las competencias, objetivos, resultados de aprendizaje y/o tareas realizadas (actividades, ejercicios, resúmenes de las presentaciones de sus compañeros, comentarios críticos de lecturas etc…)
    • Criterios de evaluación. Valoración del nivel de adquisición de competencias, comprensión de contenidos, claridad de ideas y su exposición.
    • Hasta un 30% de la calificación.
  • Herramienta 2. Exposiciones orales grupales.
    • Exposición y debate sobre los trabajos grupales que se encargarán.
    • Criterios de evaluación. Valoración del nivel de adquisición de competencias, comprensión de contenidos, claridad de ideas y su exposición.
    • Hasta un 20% de la calificación.
  • Herramienta 3. Examen prueba escrita.
    • Prueba escrita sobre los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la asignatura.
    • Un 50 % de la calificación.

Evaluación extraordinaria

  • Herramienta 1. Elaboración de Portafolio o Memoria de prácticas.
    • A modo de evaluación continua, los alumnos han de preparar incluyendo todas las prácticas seminarios talleres que se han ido encomendando y enriquecido con la materia teórica impartida. Puede contener las producciones de los estudiantes, en forma de repositorio de evidencias ordenadas y seleccionadas por el propio estudiante según las competencias, objetivos, resultados de aprendizaje y/o tareas realizadas (actividades, ejercicios, resúmenes de las presentaciones de sus compañeros, comentarios críticos de lecturas etc…)
    • Criterios de evaluación. Valoración del nivel de adquisición de competencias, comprensión de contenidos, claridad de ideas y su exposición.
    • Hasta un 30% de la calificación.
  • Herramienta 2. Exposiciones orales grupales.
    • Exposición y debate sobre los trabajos grupales que se encargarán.
    • Criterios de evaluación. Valoración del nivel de adquisición de competencias, comprensión de contenidos, claridad de ideas y su exposición.
    • Hasta un 20% de la calificación.
  • Herramienta 3. Examen prueba escrita.
    • Prueba escrita sobre los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la asignatura.
    • Un 50 % de la calificación.
  • Para la prueba extraordinaria se guardaran las calificaciones obtenidas a lo largo del curso en las partes prácticas.

Evaluación única final

  • Prueba de evaluación 1. Examen.
    • Descripción: Realización de una prueba oral o escrita sobre el temario oficial incluido el temario de las prácticas.
    • Hasta un 100% de la calificación.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).

Software Libre

QGIS